A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaPeriodismoBiografía

Soto, Pedro Juan (1928-VVVV).

Narrador, dramaturgo, periodista y profesor universitario puertorriqueño, nacido en Cataño (en el distrito de Bayamón) el 2 de julio de 1928. Por la hondura y calidad de su obra narrativa, centrada especialmente en la protesta social y la preocupación por sus compatriotas emigrantes en Estados Unidos, está considerado como uno de los mejores escritores antillanos de la segunda mitad del siglo XX.

Hijo de Alfonso Soto y Helena Suárez, ya desde sus estudios primarios -realizados en su pueblo natal- dio muestras de una extraordinaria inclinación hacia las disciplinas humanísticas, tendencia que se vio confirmada durante la formación secundaria que recibió en la escuela de Bayamón. Al término de estos estudios marchó a Nueva York, en cuya Universidad de Long Island recibió, en 1946, el título de licenciado en Artes. Llevado de un acendrado espíritu aventurero que animó toda su juventud, Pedro Juan Soto aprovechó su estancia en los Estados Unidos de América para ingresar en su ejército profesional, pero, tras un año de férrea disciplina castrense, decidió retornar a la vida civil y a sus antiguos estudios de Humanidades. Así, formalizó su ingreso en la universidad de Columbia y, en 1953, obtuvo el título de Maestría en Artes, lo que le permitió introducirse en algunos medios culturales de cierta relevancia, como la revista Visión.

A su regreso a Puerto Rico, hizo valer sus estudios y su experiencia norteamericanos para ingresar, en 1955, en la División de Educación de la Comunidad, en cuyo consejo editorial desempeñó también un papel destacado. Ya por aquel entonces alternaba estas ocupaciones con sus frecuentes colaboraciones periodísticas y, sobre todo, con su entrega al cultivo de la creación literaria, faceta en la que se dio a conocer como uno de los mejores cuentistas de su tiempo. En efecto, con su recopilación de relatos titulada Garabatos había conseguido quedar finalista del prestigioso Festival de Navidad en su convocatoria de 1953, certamen que ganó, al año siguiente, con otra obra del mismo género, presentada bajo el título de Los Inocentes. Estos relatos confirmaron la inclusión de Pedro Juan Soto dentro de la nómina de los grandes autores de narraciones breves que configuran la denominada "Generación del cuarenta y cinco", en la que sobresalen nombres como los de Emilio Díaz Valcárcel (1929), Vivas Maldonado (1926), Edwin Figueroa (1925), Salvador M. de Jesús (1927-1969), Violeta López Suria (1926), Ana Luisa Durán (1929), Ester Feliciano Mendoza (1917), Wilfredo Braschi (1918), Marigloria Palma (1921) y Edmira González Maldonado (1923). Dentro de la línea socio-política que animó los escritos de esta relevante generación de narradores puertorriqueños, Pedro Juan Soto se caracterizó por unos relatos centrados en la marginación que sufren los emigrantes de la isla en Estados Unidos, con especial atención a la frustración que invade a casi todos ellos cuando se ven obligados a reconocer que no han llegado a esa "tierra prometida" que esperaban encontrar.

Idéntica preocupación temática anima la producción novelesca del escritor de Cataño, compuesta por cinco narraciones extensas que, a pesar de su reducido número, constituyen uno de los hitos en la historia de la novela puertorriqueña contemporánea. Pedro Juan Soto -que llegó al campo novelesco en la década de los años setenta, cuando ya se había consagrado por sus dotes narrativas en el difícil género cuentístico- no defraudó a sus lectores con la publicación de su primera narración extensa, titulada La temporada de duendes (1970), a la que pronto añadió una segunda entrega del mismo género, A solas con Pedro Juan Soto (1973). Un año después, volvió a los anaqueles de las librerías con dos nuevas novelas, tituladas El huésped y Las máscaras y otros disfraces (ambas de 1974). Posteriormente, y tras un largo silencio editorial en el campo de la narrativa extensa, dio a la imprenta su última novela, presentada bajo el epígrafe de Un pueblo sonriente (1983). Pero no permaneció inactivo durante este intervalo entre su cuarta y quinta novela, ya que en 1976 dio a la imprenta otra recopilación de cuentos, titulada Un decir. Finalmente, en 1990 publicó En busca de J.L. de Diego Padró, un libro escrito en colaboración con su esposa, Carmen Lugo Filippi.

En su faceta de autor dramático, Pedro Juan Soto triunfó clamorosamente en el certamen de Teatro Experimental convocado por el Ateneo Puertorriqueño de San Juan, donde se alzó con el primer premio por su obra titulada El Huésped (1955). Además, el escritor de Cataño es autor también de una interesante tragedia titulada Usmaíl.

Durante gran parte de su vida, Pedro Juan Soto ejerció la docencia, en calidad de profesor de Literatura, en la Universidad de Puerto Rico. Además, fue muy conocido también por sus frecuentes colaboraciones periodísticas publicadas en diferentes rotativos y revistas puertorriqueños (como la prestigiosa publicación cultural Asomante, o la revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña) y estadounidenses (como la ya citada revista Visión, o el Diario de Nueva York, Temas y Ecos de Nueva York).

Bibliografía.

  • GONZÁLEZ, José Luis. Literatura y sociedad en Puerto Rico (México: Fondo de Cultura Económica [col. "Tierra Firme"], 1976).

  • GONZÁLEZ, Nilda. Bibliografía del teatro puertorriqueño. Siglos XIX y XX (San Juan de Puerto Rico: Ed. Universidad, 1979).

  • MANRIQUE CABRERA, Francisco. Historia de la literatura puertorriqueña (San Juan de Puerto Rico: Ed. Cultural, 1975).

  • RIVERA ÁLVAREZ, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña (San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura, 1979).

  • RIVERA ÁLVAREZ, Josefina. Literatura puertorriqueña. Su proceso en el tiempo (Madrid: Partenón, 1983).

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • JR.