José Manuel Solís Folch de Cardona (1716-1770): Virrey del Nuevo Reino de Granada y figura clave en su desarrollo

José Manuel Solís Folch de Cardona, nacido en Madrid en 1716, fue una figura central en la historia del Nuevo Reino de Granada, el actual Colombia, durante la época colonial. Ocupó el cargo de Virrey del Nuevo Reino de Granada desde 1753 hasta 1761, periodo en el que impulsó importantes reformas y acciones que dejaron huella en la región. Con un estilo de gobierno marcado por la promoción del comercio, la infraestructura y la consolidación del orden, su gestión se caracterizó por la mejora de las relaciones comerciales, la seguridad en las rutas comerciales y el impulso de la misión religiosa.

Orígenes y contexto histórico

José Manuel Solís Folch de Cardona nació en Madrid en 1716, en el seno de una familia noble. Su carrera militar le permitió acceder a importantes cargos dentro del gobierno colonial. En 1752, fue designado Virrey del Nuevo Reino de Granada, lo que le permitió tomar las riendas de una región que enfrentaba diversos desafíos políticos, sociales y económicos.

El Nuevo Reino de Granada, durante su mandato, era una de las regiones más importantes del Imperio Español en América. Su administración se dio en una época de expansión del comercio colonial y en un contexto de tensiones por las relaciones con los países vecinos, como Portugal, además de los desafíos internos relacionados con la gobernabilidad, la administración de recursos y la seguridad.

Logros y contribuciones

Durante su mandato como virrey, Solís Folch de Cardona implementó diversas políticas que tuvieron un impacto significativo en la estructura política, económica y social del Nuevo Reino de Granada. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Demarcación de límites con Portugal: Una de sus primeras tareas fue iniciar los trabajos para la demarcación de límites con el reino vecino de Portugal. Aunque los resultados fueron limitados, los esfuerzos en este ámbito marcaron el inicio de un proceso de consolidación territorial para el Imperio Español en Sudamérica.

  • Fomento de las misiones religiosas: Solís Folch de Cardona favoreció la expansión de las misiones, permitiendo el ingreso de misioneros con el acompañamiento de soldados, lo que ayudó a consolidar la presencia de la iglesia en las regiones más remotas del virreinato.

  • Fundación de la aduana de Guayaquil: Consciente de la importancia del comercio y la necesidad de controlarlo, fundó una aduana en Guayaquil, con el objetivo de reducir los fraudes que se producían debido a la falta de regulación. Este paso contribuyó a un aumento en la eficiencia del comercio colonial y la recaudación de impuestos.

  • Fomento de la infraestructura y el comercio: Durante su gobierno, impulsó la construcción de caminos y la mejora de las rutas comerciales, facilitando el intercambio de productos y la circulación de bienes entre las diferentes regiones del virreinato. Estas reformas fueron clave para el desarrollo económico del Nuevo Reino de Granada.

Momentos clave de su mandato

El periodo de José Manuel Solís Folch de Cardona como virrey estuvo marcado por varios momentos clave, tanto en el ámbito político como en el social y religioso. Algunos de los eventos más destacados incluyen:

  1. Llegada a Cartagena: Solís Folch de Cardona llegó a Cartagena el 23 de agosto de 1752, tomando posesión de su cargo de Virrey del Nuevo Reino de Granada. Desde ese momento, comenzó a implementar políticas enfocadas en la mejora de la administración colonial y el desarrollo económico.

  2. Reformas en la administración del comercio: La creación de la aduana de Guayaquil fue una de las primeras reformas significativas de su mandato. Esta acción contribuyó a la mejora de la supervisión y control sobre las actividades comerciales en la región.

  3. Relación con los misioneros: Su apoyo a las misiones fue otra de las características de su gobierno. A través de la presencia de misioneros acompañados de soldados, Solís Folch de Cardona consolidó la influencia de la iglesia en las poblaciones indígenas y en zonas apartadas del virreinato.

  4. Inicio de los trabajos de demarcación de límites con Portugal: Aunque los trabajos para establecer los límites definitivos con Portugal no llegaron a un resultado concreto durante su mandato, la iniciativa demostró el interés de Solís Folch de Cardona en fortalecer la defensa y consolidación de las fronteras del imperio español.

Relevancia actual

A pesar de la limitada duración de su mandato, la gestión de José Manuel Solís Folch de Cardona dejó un legado significativo en la historia del Nuevo Reino de Granada. Su enfoque en la infraestructura y el comercio ayudó a transformar la región, sentando las bases para el desarrollo económico que beneficiaría a futuras generaciones. Además, su apoyo a las misiones y la iglesia consolidó la presencia religiosa en el territorio, algo que tendría repercusiones durante siglos.

En cuanto a su legado personal, Solís Folch de Cardona es recordado con cariño por muchos de sus súbditos, quienes lo consideraban un gobernador justo y ejemplar. Según diversos biógrafos, fue «amado universalmente por todos sus súbditos». Este afecto hacia su figura, combinado con su retiro en el convento y su posterior vida religiosa, reflejan el contraste entre la vida de un hombre dedicado al poder y la paz que encontró en su retiro como fraile.

La influencia de su gobierno sigue siendo un tema de estudio en la historia colonial de Colombia, y su figura sigue siendo relevante para entender los procesos de modernización en el virreinato del Nuevo Reino de Granada.

La vida tras el mandato

Al finalizar su mandato como virrey en 1761, Solís Folch de Cardona tomó una decisión inesperada: se retiró del mundo secular y se hizo fraile franciscano. Su decisión de abandonar el poder y retirarse a un convento fue vista como ejemplar, y su vida posterior fue marcada por su dedicación religiosa. En 1769, fue ordenado sacerdote y pasó los últimos años de su vida en el convento de Bogotá, donde falleció en 1770 mientras desempeñaba el cargo de guardián del convento.

Su muerte no pasó desapercibida, y su figura es recordada tanto por su labor como virrey como por su final dedicado a la vida religiosa. En su honor, su cráneo se conserva en la sacristía del convento de San Francisco de Bogotá, un símbolo de su transición de líder colonial a religioso.

La figura de José Manuel Solís Folch de Cardona sigue siendo un referente de la historia colonial del Nuevo Reino de Granada, un hombre que marcó su época no solo por sus decisiones políticas, sino también por su dedicación posterior a la vida espiritual, un ejemplo de cambio y transformación en el corazón de la colonia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Manuel Solís Folch de Cardona (1716-1770): Virrey del Nuevo Reino de Granada y figura clave en su desarrollo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/solis-folch-de-cardona-jose-manuel [consulta: 19 de octubre de 2025].