Smithson, Peter (1923-2003). El visionario arquitecto británico que transformó el urbanismo postguerra

Peter Smithson (1923-2003) fue un arquitecto británico que desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la arquitectura moderna y neobrutalista en Inglaterra. A lo largo de su carrera, Smithson dejó una huella profunda en el mundo de la arquitectura con sus innovadoras ideas, proyectos emblemáticos y una firme creencia en la funcionalidad de la arquitectura. Su legado sigue vigente hoy en día, y su influencia se extiende mucho más allá de su época. En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y contribuciones de Peter Smithson, así como su impacto en la arquitectura contemporánea.

Orígenes y contexto histórico

Peter Smithson nació en Stockton On Tees, Inglaterra, el 18 de septiembre de 1923. En su juventud, Smithson desarrolló un profundo interés por la arquitectura, lo que le llevó a comenzar sus estudios en la Universidad de Durham en 1939. Sin embargo, su educación se interrumpió cuando se enlistó en el ejército para luchar durante la Segunda Guerra Mundial. Smithson pasó varios años en la India y Birmania como soldado, donde adquirió experiencias que sin duda influyeron en su visión arquitectónica. Tras la guerra, regresó a sus estudios en 1945 y completó su formación en la Royal Academy Architecture School de Londres.

En 1949, se casó con Allison Margaret Gill, también arquitecta, quien se convirtió en su compañera de vida y trabajo. Ese mismo año, Smithson ingresó en el Country Concil School Division, lo que marcaría el inicio de su carrera profesional. Junto con su esposa, abrió su propio estudio en 1950, lo que les permitió empezar a desarrollar proyectos arquitectónicos que marcarían la pauta para el futuro de la arquitectura en el Reino Unido.

Logros y contribuciones

Smithson fue una figura clave en el movimiento arquitectónico conocido como neobrutalismo, que se originó en los años 50 y 60. Este movimiento se caracteriza por la expresión visible de los materiales de construcción y la funcionalidad estructural, en lugar de esconder los componentes arquitectónicos detrás de decoraciones. A lo largo de su carrera, Smithson y su esposa Alison, participaron en una serie de proyectos que ejemplificaron este enfoque innovador.

Uno de los proyectos más emblemáticos de los Smithson fue la Escuela Secundaria de Hunstanton (1949-1954) en Norfolk, Inglaterra. Esta obra ganó un concurso y se convirtió en un hito en la historia de la arquitectura británica. El diseño de la escuela, basado en las ideas de Mies van der Rohe, utilizó ladrillo y acero visto, con una estructura ortogonal y volúmenes simples que reflejaban una estética de máquina. Este enfoque se alineaba con los principios del neobrutalismo, que promovía la exposición de los elementos estructurales como parte esencial de la arquitectura.

Otro proyecto significativo fue el de las Viviendas del Soho (1952), en el que los Smithson implementaron un diseño que dejaba a la vista el ladrillo y los dinteles de hormigón. Este enfoque no solo reflejaba su interés por la honestidad estructural, sino que también criticaba las soluciones urbanísticas tradicionales que ocultaban los elementos funcionales detrás de adornos decorativos.

Los Smithson también participaron en el diseño de la Catedral de Coventry (1957), que se destacó por su enfoque moderno y su adaptación a la destrucción causada por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Además, contribuyeron al proyecto de las Viviendas Golden Lane (1952), un conjunto de viviendas en Londres que planteaba una crítica directa a las ideas urbanísticas de Le Corbusier, en particular su propuesta de la Ville Radieuse.

Momentos clave en la carrera de Peter Smithson

A lo largo de su carrera, Peter Smithson participó en una serie de momentos clave que definieron no solo su legado personal, sino también el rumbo de la arquitectura moderna. Entre los hitos más importantes de su trayectoria destacan:

  1. Concurso para la Escuela Secundaria de Hunstanton (1949-1954) – Un proyecto innovador que consolidó a los Smithson como líderes del movimiento neobrutalista.

  2. Exposición de 1953 «Paralelo de la vida y el arte» – En esta exposición, los Smithson colaboraron con el escultor Nigel Henderson y el fotógrafo Eduardo Paolozzi, contribuyendo al desarrollo de la teoría neobrutalista a través de fotografías y obras conceptuales.

  3. Participación en el C.I.A.M. IX (1953) – Este congreso fue un punto de inflexión en la arquitectura moderna, y los Smithson adoptaron una postura crítica hacia las ideas predominantes, defendiendo una visión alternativa de la arquitectura urbana.

  4. Exposición «Esto es mañana» (1956) – Organizada por el grupo independiente ICA, esta exposición presentó las ideas vanguardistas de los Smithson y sus compañeros, marcando un cambio de paradigma en la arquitectura contemporánea.

  5. Diseño de la «Casa del futuro» en la Daily Mail Ideal Home Exhibition (1956) – En esta exposición, los Smithson presentaron una propuesta visionaria de cómo deberían ser las viviendas del futuro, anticipando muchas de las ideas que posteriormente se desarrollarían en el urbanismo moderno.

  6. Propuesta para el distrito Haupts Tatd de Berlín (1958) – Una megastructura urbana que desafió las nociones tradicionales de la planificación urbana, con una red de plataformas elevadas que interconectaban la ciudad.

  7. Viviendas Robin Hood Gardens (1969) – Un importante proyecto residencial en Londres, que es considerado uno de los ejemplos más notables del neobrutalismo en la arquitectura de vivienda pública.

Relevancia actual

El trabajo de Peter Smithson sigue siendo un referente en la arquitectura contemporánea. Su enfoque en la simplicidad, la honestidad estructural y la expresión de los materiales sigue siendo una fuente de inspiración para arquitectos de todo el mundo. Las ideas que los Smithson desarrollaron en sus proyectos más importantes influyeron en la evolución de la arquitectura moderna, particularmente en el uso de la megafamilia o megastructuras, como se observa en sus proyectos para Berlín y el complejo de oficinas Economist en Londres.

Además, los Smithson fueron activos escritores y difusores de sus ideas, publicando ensayos y artículos sobre urbanismo y arquitectura en diversas revistas y periódicos. Esto les permitió llegar a una audiencia más amplia y generar un debate sobre el futuro de la arquitectura y la planificación urbana.

Contribuciones más relevantes de Peter Smithson:

  • Escuela Secundaria de Hunstanton (1949-1954)

  • Viviendas del Soho (1952)

  • Catedral de Coventry (1957)

  • Viviendas Golden Lane (1952)

  • Exposición «Paralelo de la vida y el arte» (1953)

  • Exposición «Esto es mañana» (1956)

  • Casa del futuro en la Daily Mail Ideal Home Exhibition (1956)

  • Propuesta para el distrito Haupts Tatd de Berlín (1958)

  • Viviendas Robin Hood Gardens (1969)

Bibliografía

  • Arquitectura nº 292, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Madrid, julio, 1992.

  • BENÉVOLO, L.: Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.

  • CHUECA GOITIA, F.: Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España. Madrid, Editorial Dossat, 1980.

  • Cuaderno Summa-Nueva Visión, nº 14: Alison & Peter Smithson. Buenos Aires, Nueva Visión, 1968.

  • FRAMPTON, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1994.

  • MARCO, V.: A+P Smithson, Pensieri, progetti e framenti fino a 1990. Sagep Editrice, 1991.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Smithson, Peter (1923-2003). El visionario arquitecto británico que transformó el urbanismo postguerra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/smithson-peter [consulta: 6 de octubre de 2025].