Martín de Sessé y Lacasta (1751-1808). El pionero de la botánica en Nueva España
Martín de Sessé y Lacasta fue un científico español de gran relevancia en la historia natural y la botánica de los siglos XVIII y XIX. Nacido en Baraguas, Huesca, en 1751, y fallecido en Madrid en 1808, Sessé dejó un legado científico que perdura en la historia de la botánica. A lo largo de su vida, desempeñó un papel fundamental en la investigación y el conocimiento de la flora de América, particularmente en la Nueva España (actual México). Su expedición científica, que abarcó gran parte del territorio de Nueva España, permitió el descubrimiento de especies nuevas y marcó un hito en la botánica de su época.
Orígenes y contexto histórico
Martín de Sessé y Lacasta nació en Baraguas, Huesca, en 1751, en una época en la que España vivía una etapa de gran efervescencia científica e ilustración. Durante su formación, se educó como médico en la escuela que funcionaba en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza. Esta institución le permitió obtener una sólida formación médica, que sería clave para su posterior carrera científica. No obstante, su verdadera pasión era la naturaleza, lo que lo impulsó a adentrarse en el mundo de la botánica y la historia natural.
En 1779, Sessé fue asignado al hospital del ejército destinado al bloqueo de Gibraltar, donde comenzó a tomar contacto con la medicina aplicada en un contexto militar. Este primer contacto con el mundo de la medicina y la naturaleza fue el punto de partida de su carrera científica. Al año siguiente, en 1780, decidió trasladarse a América, donde realizaría la mayor parte de su trabajo. Durante sus primeros años en el continente americano, trabajó como facultativo en diferentes barcos y guarniciones que operaban en las Antillas, lo que le permitió conocer de cerca la fauna y flora de la región.
Logros y contribuciones
Una de las contribuciones más importantes de Sessé fue su organización y dirección de una de las expediciones científicas más destacadas de su época, destinada al estudio de la historia natural de Nueva España. En 1785, Sessé presentó su proyecto al virrey de Nueva España, proponiendo la creación de una expedición científica que permitiera explorar y estudiar la flora, fauna y geografía del territorio. La respuesta fue favorable y, en 1787, la Real Expedición Botánica de Nueva España comenzó a tomar forma.
La expedición tenía como objetivo principal promover el avance de las ciencias físicas, mejorar la medicina y aumentar el comercio en la región. Además, su misión incluía la tarea de complementar los trabajos del Dr. Francisco Hernández, cuyos estudios sobre la naturaleza de México quedaron incompletos. En este contexto, la expedición de Sessé se unió a las iniciativas científicas de otros destacados investigadores de la época, como José Celestino Mutis en Nueva Granada y Hipólito Ruiz y José Pavón en Perú.
El proyecto de Sessé incluía no solo el estudio de la naturaleza, sino también la creación de un jardín botánico en la Ciudad de México, que fuera un centro de investigación y enseñanza de la botánica. Este jardín botánico, que fue fundado bajo su dirección, se convirtió en un referente para el estudio de las plantas en América.
Momentos clave en la expedición
La expedición de Sessé y Lacasta, que se desarrolló entre 1788 y 1802, fue una de las más importantes de la historia de la ciencia en América. A lo largo de este periodo, los miembros de la expedición realizaron varias expediciones y estudios en diferentes regiones de Nueva España. Algunos de los momentos clave de esta expedición incluyen:
-
El inicio de los trabajos en 1788: En ese año comenzaron las excursiones científicas que cubrieron principalmente los territorios centrales de Nueva España. Durante este periodo, se realizaron tres grandes expediciones generales que permitieron descubrir nuevas especies de flora y fauna.
-
Exploraciones en diversas regiones: Tras 1791, se enviaron grupos específicos a diferentes zonas más alejadas, como la región de California y Yucatán. En particular, José Longinos Martínez realizó una expedición que partió de California y llegó hasta Guatemala, donde fundó un gabinete de historia natural.
-
El viaje a Nutka de José Mariano Mociño: José Mariano Mociño realizó uno de los viajes más importantes de la expedición, viajando hasta Nutka, una región en la costa occidental de América del Norte. Este viaje resultó en el descubrimiento de varias especies nuevas.
-
Estudios en Cuba y Puerto Rico: Sessé también se encargó de estudiar las islas de Cuba y Puerto Rico, aportando valiosos conocimientos sobre la flora y fauna de estas islas del Caribe.
-
Regreso a España en 1803: Tras completar los estudios, Sessé regresó a España con una vasta colección de materiales recopilados durante la expedición. En total, transportó casi treinta cajones con ejemplares botánicos, zoológicos y geográficos.
Relevancia actual
Aunque los resultados de la expedición de Sessé nunca fueron completamente publicados durante su vida, su trabajo dejó una huella indeleble en la botánica y la historia natural. Los materiales que recogió, incluyendo un herbario con más de tres mil quinientas plantas, de las cuales más de la mitad eran desconocidas para los botánicos europeos, constituyen una base fundamental para el estudio de la flora americana.
Por otro lado, en lo que respecta a la zoología, las descripciones de quinientas especies de aves y casi trescientas de peces, muchas de ellas inéditas en Europa, contribuyeron al avance de la ciencia zoológica en ese momento.
A pesar de que Sessé no logró publicar durante su vida los resultados completos de la expedición, su trabajo fue el cimiento de muchas descripciones botánicas que Antonio José Cavanilles, otro destacado científico, utilizó para sus propias investigaciones. De hecho, las descripciones de especies en los seis volúmenes de sus Icones et descriptiones plantarum (1791-1801) fueron fundamentales para consolidar los conocimientos botánicos de la época.
Conclusión
La expedición científica dirigida por Martín de Sessé y Lacasta marcó un hito en el estudio de la historia natural de América y es un claro ejemplo del impulso científico que caracterizó la Ilustración en España. Su contribución a la botánica, zoología y medicina fue de gran relevancia para la ciencia de su tiempo, y su legado perdura a través de los estudios realizados por sus colaboradores y los materiales que recopiló.
El impacto de su trabajo sigue siendo reconocido, no solo en la ciencia botánica, sino también en la historia natural de las Américas. La creación del jardín botánico en la Ciudad de México y las numerosas especies descubiertas durante su expedición continúan siendo un testimonio de su dedicación al estudio y la conservación de la naturaleza.
Bibliografía
-
Oración inaugural que para la abertura del Real y Nuevo Estudio de Botánica dijo en esta Universidad el Director del Jardín y Expediciones, México: F. Zúñiga y Ontiveros, 1788.
-
Plantae Novae Hispaniae, México: Tip. de la Secretaria de Fomento, 1893.
-
Flora mexicana, México: Tip. de la Secretaría de Fomento, 1894.
MCN Biografías, 2025. "Martín de Sessé y Lacasta (1751-1808). El pionero de la botánica en Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sesse-y-lacasta-martin-de [consulta: 19 de octubre de 2025].