A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FísicaBiografía

Schwinger, Julian Seymour (1918-1994).

Físico estadounidense nacido en Nueva York el 12 de febrero de 1918 y fallecido en Los Ángeles (California) el 16 de julio de 1994. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física -que compartió con su compatriota Richard Phillips Feynman (1918-1988) y con el japonés Sinichiro Tomonaga (1906-1979)- en 1965, "por sus trabajos de investigación, fundamentales en el estudio de la electrodinámica cuántica, que han permitido profundizar en la física de las partículas elementales".

Interesado por la Física desde que era un niño, brilló siempre en la escuela en el estudio de esta materia, pero fracasó en las demás. A los diecisiete años de edad, por azar, fue descubierto por el gran científico Isidor Isacc Rabi (18989-1988), a la sazón profesor de Física en las aulas de la Columbia University, donde dirigió la formación de varias generaciones de científicos norteamericanos y fue maestro de numerosos alumnos aventajados que, andando el tiempo, habrían de ser galardonados con el Nobel.

Schwinger se hallaba, en efecto, un día de 1935, a las puertas del despacho de Rabi, en donde éste analizaba con uno de sus discípulos más adelantados, Loyd Motz, la paradoja EPR -así llamada por haber sido formulada por Einstein (1879-1955), Podolsky y Rowsen-, que pretendía socavar los fundamentos de la teoría cuántica alegando que ésta presenta una visión incompleta de la realidad. Motz detectó la presencia del joven y avisó a Rabi, quien le hizo pasar al despacho. En un instante, Schwinger zanjó la discusión entre ambos científicos por medio de un teorema matemático utilizado frecuentemente en la teoría cuántica.

Rabi, asombrado por la capacidad del muchacho, se interesó por él y descubrió que era un alumno novato en el City College, donde estaba cosechando suspensos en todas las asignaturas, salvó en la de Física. Su sorpresa fue en aumento cuando supo que Schwinger, a los dieciséis años de edad, había escrito un brillante artículo sobre electrodinámica cuántica; así que le propuso un cambio de centro de estudios, con el que el joven se mostró entusiasmado.

Rabi tuvo que hacer valer toda su autoridad académica para conseguir -ayudado, en parte, por las cartas de recomendación de otro gran científico, Hans Bethe (1906- )- el traslado del joven Julian Seymour Schwinger al Departamento de Física de la Columbia University, donde el futuro premio Nobel siguió haciendo gala de una precocidad que le permitió ostentar el título de doctor en 1939 (es decir, cuando sólo contaba veintiún años de edad). Lo paradójico es que, por aquellas fechas, su tesis doctoral ya llevaba más de dos años escrita.

En calidad de becario postdoctoral, Schwinger marchó entonces a la Universidad de Berkeley (California), donde pronto se convirtió en el principal ayudante de Robert Oppenheimer (1904-1967). Dio inicio, así, a una fructífera carrera docente que, poco después, le condujo hasta la prestigiosa Universidad de Purdue (Indiana), en donde, entre 1941 y 1943, dio clases de Física a los estudiantes de Ingeniería.

En plena Guerra Mundial (1939-1945), Schwinger enseñó conceptos básicos de Física a muchos militares, tanto en las aulas de Purdue como en su nuevo lugar de trabajo, ubicado en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), donde trabajó desde 1943 hasta 1946. Las exigencias de la guerra le forzaron a incorporarse, dentro de dicho centro, al Radiation Laboratory, donde aportó sus conocimientos de físico nuclear para mejorar notablemente el sistema de detección por medio de radares. Pero, por las noches, en su soledad de investigador infatigable, seguía desarrollando sus estudios sobre la estructura del átomo, que le condujeron a interesarse vivamente por los aceleradores de partículas.

Acabada la guerra, aceptó, en 1946, una invitación de la Universidad de Harvard para que impartiera clases en sus aulas, en calidad de profesor asociado. Poco después, ante el éxito obtenido por Schwinger entre todo el alumnado de Ciencias -que asistía con asombro, día tras día, a su capacidad para desarrollar en los encerados los teoremas más complejos sin servirse de una sola nota-, el científico neoyorquino pasó a ser profesor titular en dicho centro de formación superior, en donde habría de transcurrir la mayor parte de su carrera docente (1946-1972).

Al poco de su llegada a Harvard, Schwinger conoció a la joven bostoniana Clarice Carrol, con la que contrajo nupcias en 1947.

Desde 1942 hasta casi la fecha de su muerte, el físico de Nueva York volvió a dar clases en la Universidad de California. Celebrado por sus artículos y conferencias, a lo largo de su fecunda trayectoria docente dirigió las tesis de más de setenta doctorandos, tres de los cuales acabaron siendo recompensados con el premio Nobel.

Autor de algunas obras tan valiosas en la actualidad como Particles and Sources (Partículas y fuentes, 1969) y Particles, Sources and Fields (Partículas, fuentes y campos, 2 vols., 1970-73), Julian Seymour Schwinger ha sido galardonado, además del Nobel, con los premios y honores más prestigiosos del ámbito científico internacional, como el premio Einstein (que recibió en 1951), la Medalla Nacional de la Ciencia (concedida por las autoridades culturales de los Estados Unidos de América en 1964), y el premio Nature of Light (otorgado en 1949 por la Academia Nacional Estadounidense de las Ciencias. Promotor del Bulletin of the Atomic Scientists -una de las principales revistas científicas de su país natal, centrada en temas de Física nuclear-, ha sido investido doctor honoris causa por las universidades de Purdue (1961) y Harvard (1962).

Aportaciones científicas de Schwinger

A partir de los años cuarenta, el físico neoyorquino desarrolló la teoría electrodinámica cuántica, perfeccionando los hallazgos de su primer formulador, el británico Paul Adrien Maurice Dirac (1902-1984). Los descubrimientos de Schwinger, sumados a los que, simultáneamente, iban realizando en sus respectivos centros de trabajo el japonés Tomonaga y el estadounidense Feynman, arrojaron numerosos datos sobre la electrodinámica de los cuantos y abrieron múltiples posibilidades de avance a los investigadores centrados en el estudio de las partículas elementales.

Maestro indiscutible de la Física teórica, Schwinger no llegó a demostrar muchos de sus asertos de un modo experimental, pero sí vislumbró algunos fenómenos y ciertas realidades antes de que otros muchos tuvieran ocasión de constatarlos empíricamente. Por ejemplo, su acercamiento a las partículas elementales le llevó a anticipar, en 1957, la existencia de dos neutrinos diferentes, uno de ellos asociado al electrón y otro al muón. Recientemente, los físicos nucleares han podido comprobar que Schwinger se hallaba en lo cierto.

Previamente, en la década de los cuarenta, Schwinger ya había ganado fama en la comunidad científica internacional por haber sido uno de los primeros enunciadores de la teoría de la renormalización, que hizo posible que las partículas individuales fueran consideradas desde un punto de vista diferente.

Asimismo, en 1951 el físico neoyorquino describió lo que hoy se conoce como efecto de Schwinger, un fenómeno básico en la electrodinámica del quántum, en virtud del cual los pares del electrón-positrón son aspirados fuera del vacío por un campo eléctrico. En la actualidad, este efecto aún no ha podido ser confirmado por medio de un experimento.

Entre sus últimas especulaciones teóricas, cabe citar también la teoría de la fuente, que se ocupa de la relación entre las partículas elementales, los fotones y los campor gravitatorios.

JRF

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.