Santos Pastor, Manuel de los, «Agujetas» (1939-VVVV). El cantaor que revolucionó el flamenco
Manuel de los Santos Pastor, conocido artísticamente como «Agujetas», nació en Rota, Cádiz, en 1939 y es considerado uno de los cantaores más importantes y controvertidos del flamenco. Su legado musical ha marcado una diferencia significativa en la tradición flamenca, tanto por su estilo único como por sus opiniones contundentes sobre la autenticidad del cante. A lo largo de su carrera, Agujetas se destacó por su reverencia hacia los grandes maestros del flamenco, como Manuel Torre, y por mantener vivas las raíces más profundas de los cantes jerezanos.
Orígenes y contexto histórico
El nacimiento de Agujetas en la ciudad gaditana de Rota es un punto de partida relevante para entender su arte. Aunque algunos sostienen que su origen es en Jerez, él mismo ha afirmado que se cayó en Rota, pero que su verdadero hogar estuvo en Jerez. La tradición flamenca de esta región marcó profundamente su vida y su estilo. Hijo de Agujetas el Viejo (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santos-gallardo-manuel), un destacado cantaor, y parte de una familia con una rica herencia flamenca, Manuel de los Santos Pastor creció inmerso en un ambiente que lo impulsó a seguir el camino del cante.
A pesar de que comenzó su vida como fragüero, siguiendo el oficio familiar, Agujetas pronto abandonó este trabajo para dedicarse por completo al flamenco. La decisión de mudarse a Madrid fue un paso crucial en su carrera, donde intentó ganarse la vida profesionalmente con el cante. Fue en la capital española donde Agujetas comenzó a ganar notoriedad, gracias a su forma de interpretar los cantes y a su estilo único, que fusionaba la tradición con una energía vibrante y poderosa.
Logros y contribuciones al flamenco
La carrera de Agujetas despegó con la publicación de su primer disco en 1970, Viejo cante jondo (Manolo Sanlúcar a la guitarra) (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sanlucar-manolo), que sorprendió a la crítica por la pureza y el rigor de los cantes que presentó. Este álbum, con un repertorio variado que incluía malagueñas, fandangos, siguiriyas, tarantos y soleares, marcó un antes y un después en la discografía flamenca. La crítica elogió su estilo inconfundible, y en la contraportada, Manuel Ríos Ruiz describió su cante como un rito ancestral, una herencia del oficio de fragüero que se transmitía en cada mano del cantaor.
En 1971, Agujetas participó en el trabajo colectivo El cuarto de los cabales, donde destacó por su interpretación de los Fandangos del Cazao junto a las guitarras de Manolo Sanlúcar e Isidro Muñoz. Su participación en este proyecto fue fundamental para consolidar su presencia en el panorama flamenco de la época.
Uno de los discos más trascendentales en su carrera fue Cien años atrás (1974), un álbum que se centró exclusivamente en las soleares y siguiriyas, una osadía en el contexto discográfico de la época. El guitarrista Manolo Sanlúcar volvió a acompañarlo en este proyecto, y juntos crearon una obra que se consideró revolucionaria dentro del flamenco tradicional.
Los años siguientes fueron fructíferos para Agujetas, con la publicación de discos como Por derecho (1975) y En la verea (1977), en los cuales amplió su repertorio con una gama más extensa de palos flamencos. Durante estos años, Agujetas firmó contratos con importantes compañías discográficas como la Compañía Fonográfica Española, lo que permitió que su música llegara a un público más amplio.
En 1977, Agujetas recibió el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología, un reconocimiento a su contribución al flamenco. Ese mismo año, publicó otro disco, Lo muy bastante, con un repertorio más ligero que el habitual, pero igualmente lleno de la intensidad y el alma que caracterizan su arte. También se destacó en el homenaje póstumo a su padre, Agujetas el Viejo (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santos-gallardo-manuel), con la publicación de Palabra viva, un disco que recogió las interpretaciones de ambos cantaores, padre e hijo.
Momentos clave en la carrera de Agujetas
A lo largo de su carrera, Agujetas vivió varios momentos que definieron su trayectoria. Entre los más significativos se encuentran:
-
La publicación de «Viejo cante jondo» (1970), su primer disco, que lo catapultó al reconocimiento en el mundo del flamenco.
-
La participación en «El cuarto de los cabales» (1971), donde compartió escenario con otros grandes como José Mercé y dejó una huella con sus Fandangos del Cazao.
-
La revolución con «Cien años atrás» (1974), un disco que se centró exclusivamente en soleares y siguiriyas, rompiendo con las convenciones de la época.
-
El éxito con «Por derecho» (1975) y «En la verea» (1977), discos que ampliaron su repertorio y consolidaron su lugar en la historia del flamenco.
-
La participación en la película «Flamenco» (1995) dirigida por Carlos Saura (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saura-carlos), una de las más importantes contribuciones cinematográficas al mundo del flamenco, en la que Agujetas dejó una impresión imborrable.
Relevancia actual
A pesar de los altibajos de su carrera, especialmente en la década de los 80, cuando su vida personal se vio afectada por las tragedias familiares y la falta de apoyo de las peñas flamencas, Agujetas logró recuperar su lugar en el mundo del flamenco. Su participación en la película Flamenco de Carlos Saura (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/saura-carlos) supuso un renacer artístico que lo hizo más visible que nunca. A través de su participación en este proyecto, Agujetas demostró al mundo entero que aún estaba en pleno dominio de su arte.
En la década de los 90, se produjo su reencuentro con el mundo discográfico. En 1995, Radio France publicó su álbum Agujetas en París, con Periquín a la guitarra, lo que marcó su regreso a los estudios de grabación tras un largo período de silencio. Dos años después, en 1997, Agujetas grabó junto a Curro de Jerez el disco En la Soleá, una obra que se considera fundamental para cualquier amante del flamenco auténtico.
Agujetas sigue siendo una figura respetada en el mundo del flamenco. Su vida, llena de luchas y triunfos, ha servido para mantener viva la llama de una tradición que, según él, ha sido distorsionada por las nuevas corrientes modernas. Él mismo afirmó en 1998: “Cantaores sólo quedamos dos: Chocolate y yo. El flamenco moderno no existe. Es una mala copia. Lo dice Agujetas de Jerez”.
Discografía seleccionada
-
Viejo cante jondo (1970) – Manolo Sanlúcar a la guitarra.
-
Rutas del cante Jondo (1973) – Parrilla de Jerez a la guitarra.
-
Cien años atrás (1974) – Manolo Sanlúcar a la guitarra.
-
Gualberto y Agujetas (1979) – Antonio Madigan a la guitarra.
-
En la soleá (1998) – Curro de Jerez a la guitarra.
MCN Biografías, 2025. "Santos Pastor, Manuel de los, «Agujetas» (1939-VVVV). El cantaor que revolucionó el flamenco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/santos-pastor-manuel-de-los [consulta: 19 de octubre de 2025].