Bartolomé Salom: (1780-1863) El Militar Venezolano que Luchó por la Independencia

Bartolomé Salom, nacido el 24 de agosto de 1780 en Puerto Cabello, Venezuela, y fallecido en la misma localidad el 30 de octubre de 1863, fue uno de los personajes más destacados de la lucha por la independencia de Venezuela. Su carrera militar abarcó varias etapas decisivas, donde se distinguió por su valentía, estrategia y lealtad a la causa revolucionaria. A lo largo de su vida, Salom desempeñó un papel crucial en las campañas militares que llevaron a la liberación de Venezuela y otros territorios de Sudamérica del dominio español.

Orígenes y Contexto Histórico

Bartolomé Salom nació en una familia que estaba profundamente involucrada en los asuntos sociales y políticos de la época. Era el tercer hijo de Gabriel Salom y María Magdalena Borges. La situación política y social de Venezuela en ese momento era tensa debido a la creciente insatisfacción con la dominación española. En este contexto, el 19 de abril de 1810, cuando Venezuela comenzó su lucha por la independencia, Salom se unió al movimiento revolucionario.

Durante los primeros días de la Revolución, Salom se enlistó como subteniente del Batallón de las Milicias de Blancos en Valencia. La fecha clave de su incorporación a la lucha fue mayo de 1810, un mes decisivo para el avance del proceso independentista. Su carrera militar comenzó a ascender rápidamente, y en julio de ese mismo año, tras el asalto a la ciudad de Valencia, fue ascendido a capitán de artillería bajo el mando del general Francisco de Miranda, una de las figuras más prominentes de la independencia de Venezuela.

Logros y Contribuciones

Bartolomé Salom se destacó en múltiples batallas durante la guerra de independencia. Tras la toma de Valencia, Salom se involucró en la Batalla de La Victoria, donde las fuerzas revolucionarias obtuvieron una victoria clave bajo la dirección de Francisco de Miranda. Este fue solo el inicio de su participación activa en los enfrentamientos bélicos que definieron el futuro de Venezuela.

Después de ser capturado y encarcelado en el Castillo de Puerto Cabello, Salom fue llevado a Cádiz, España, como prisionero de guerra. Sin embargo, logró escapar durante su paso por Veracruz en 1813 y se reincorporó a las fuerzas patriotas. A partir de ahí, se destacó especialmente en la defensa de Cartagena en 1815, donde luchó bajo las órdenes de José Francisco Bermúdez, otro líder crucial de la independencia.

En ese mismo período, Salom se unió a la expedición de los Cayos de Simón Bolívar, participando en la fundación de un ejército más organizado para seguir combatiendo a las fuerzas realistas. Esta alianza con Bolívar le permitió ascender rápidamente en las filas del ejército patriota, alcanzando el rango de mayor general.

Momentos Clave en la Carrera de Bartolomé Salom

La trayectoria de Bartolomé Salom estuvo marcada por momentos de gran relevancia para la independencia de Venezuela y Sudamérica. A continuación, se presentan algunos de los eventos más importantes de su carrera:

  • Batalla de Los Frailes (1816): Durante este combate naval, Salom mostró su destreza como líder militar al enfrentarse a las fuerzas españolas.

  • Toma de Carúpano (1816): Salom jugó un papel decisivo en la captura de esta localidad, asegurando así una victoria estratégica para el ejército patriota.

  • Fundación del Cuerpo Nacional de Artillería (1816): En Carúpano, Salom fundó esta unidad, que se convirtió en una parte fundamental del Ejército Libertador.

  • Campaña de Guayana (1817): Junto a Manuel Piar, Salom participó en esta importante campaña que permitió la expansión del territorio libre en la región.

  • Campaña del Centro (1818): Salom actuó como responsable de la artillería durante la batalla de Apure, bajo el mando de José Antonio Páez. Esta campaña fue crucial para consolidar la independencia en el centro de Venezuela.

  • Batalla de Boyacá (1819): Salom contribuyó al éxito de la liberación de Nueva Granada (hoy Colombia), una victoria que marcó un hito en la independencia sudamericana.

  • Campaña de Carabobo (1821): Salom fue parte integral de la logística del ejército patriota en esta crucial batalla que selló la independencia de Venezuela.

A lo largo de estos eventos, Salom no solo se destacó por su capacidad como estratega militar, sino también por su habilidad para organizar y motivar a sus tropas en situaciones extremas. Su lealtad a Bolívar y su compromiso con la causa de la independencia fueron esenciales para su éxito.

Relevancia Actual

El legado de Bartolomé Salom perdura en la historia de Venezuela. A lo largo de su vida, Salom fue ascendido en varias ocasiones debido a sus logros en el campo de batalla, llegando a ser general de brigada y luego jefe del Estado Mayor del Ejército. Su participación en la conquista de El Callao en 1826 es uno de los hitos más recordados de su carrera. Esta victoria significó la rendición de Ramón Rodil, el último jefe español en Perú, lo que fue crucial para la independencia de la región.

A pesar de su retiro del ejército tras la guerra de independencia, Salom siguió siendo una figura prominente en la política de Venezuela. En 1833 fue promovido a la vicepresidencia de la República, y en 1846 estuvo nominado para la presidencia, aunque José Tadeo Monagas ganó las elecciones.

Aunque sus últimos años estuvieron marcados por su retiro en las propiedades de San Esteban, donde vivió una vida tranquila, su ascenso a general en jefe del ejército en 1863 y su fallecimiento en ese mismo año, consolidaron su lugar en la historia militar y política de Venezuela. La importancia de sus contribuciones no solo se limita a los logros en combate, sino también a su influencia en la estructuración del ejército y la organización del país tras la guerra.

Conclusión

Bartolomé Salom fue una figura clave en la historia de Venezuela y de Sudamérica. Su valentía y liderazgo en diversas batallas, así como su influencia en la organización de la independencia, lo convierten en un héroe nacional. Su legado sigue vivo en la memoria colectiva de los venezolanos y en el reconocimiento de su papel crucial en la lucha por la libertad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bartolomé Salom: (1780-1863) El Militar Venezolano que Luchó por la Independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salom-bartolome [consulta: 5 de octubre de 2025].