Juan Tomás de Salas (1938-2000): El periodista que forjó la prensa democrática en España
Juan Tomás de Salas, periodista y editor español, nació en Valladolid el 30 de agosto de 1938 y falleció en Madrid el 22 de agosto de 2000. A lo largo de su vida, Salas fue un firme defensor de la democracia y de las libertades, y su figura se convirtió en un símbolo de la lucha antifranquista. Su trayectoria profesional estuvo marcada por su compromiso político y su habilidad para transformar el panorama de la prensa española. Como editor de revistas clave como Cambio 16 y fundador de Diario 16, De Salas se destacó por la creación de medios que jugaban un papel fundamental en los primeros años de la transición española.
Orígenes y contexto histórico
Juan Tomás de Salas creció en un periodo histórico convulso para España. Nacido en una época en que la dictadura de Francisco Franco se encontraba en su apogeo, se sintió atraído desde joven por el compromiso político y la lucha por la libertad. Salas se licenció en Derecho en Madrid y, más tarde, se doctoró en Historia Económica en París, pero su pasión por el periodismo fue lo que marcó su destino.
En 1961, Salas comenzó a colaborar con la Agencia de Prensa España Libre (APEL), una organización vinculada al Frente de Liberación Popular (FLP), un movimiento clandestino cuyo objetivo era combatir la dictadura franquista. En el FLP, De Salas coincidió con figuras que también marcarían el futuro político y periodístico de España, como Pascual Maragall y Miguel Roca. La policía detuvo a muchos de los miembros del FLP en 1962, lo que obligó a Salas a pedir asilo en la embajada de Colombia en Madrid. Tras pasar varios meses allí, consiguió viajar a Bogotá, donde inició su exilio.
La lucha en el exilio y el regreso a España
Durante su exilio en Colombia, Salas trabajó en el periódico El Tiempo durante tres años, experiencia que marcó el inicio de su carrera periodística profesional. Posteriormente, fue becado por La Sorbona y se trasladó a París, donde simultaneó sus estudios con su trabajo en el servicio latinoamericano de la agencia France Press. En 1969, se mudó a Londres para trabajar en la edición latina de The Economist, semanario que tendría una gran influencia en su desarrollo profesional y en el enfoque que le imprimiría a los medios que fundaría en el futuro.
En 1969, Salas regresó a España y se dio cuenta de que el país necesitaba un cambio radical en su panorama mediático. Este fue el momento en que, en 1971, fundó el semanario Cambio 16, junto con otros profesionales del periodismo. Esta publicación, que inicialmente pretendía ser una revista de contenido económico y social, se convirtió rápidamente en un semanario político clave para la transición democrática española. La línea editorial de Cambio 16, con titulares impactantes y una información rigurosa, le permitió captar la atención del público y transformarse en el referente de la lucha antifranquista.
El éxito de Cambio 16 no estuvo exento de problemas, ya que, debido a su postura crítica contra la dictadura, la revista fue multada y secuestrada en varias ocasiones durante los últimos años del régimen franquista y los primeros de la transición. Sin embargo, la valentía y el compromiso de Salas con la democracia y la pluralidad política fueron inquebrantables.
La creación de Diario 16 y el Grupo 16
En 1976, Salas dio un paso más en su proyecto periodístico y lanzó Diario 16, un periódico que marcó un antes y un después en la prensa española de la transición. El lanzamiento de Diario 16 fue acompañado por la creación de un grupo de comunicación que incluiría otros medios y publicaciones como Historia 16, una editorial de libros políticos, la emisora Radio 16, las revistas Motor 16 y Marie Claire, así como varias cabeceras provinciales de Diario 16 en regiones como Andalucía, Galicia, Burgos y León.
En 1980, Pedro J. Ramírez asumió la dirección de Diario 16, pero la relación entre Salas y Ramírez se complicó debido a diferencias sobre la línea editorial del periódico, especialmente en relación con la investigación de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Al final de la década de 1980, Salas destituyó a Pedro J. Ramírez y nombró a Justino Sinovas como nuevo director. Sin embargo, Ramírez y parte de la redacción, que consideraban que Salas había cedido a presiones políticas, decidieron abandonar Diario 16 y fundar un nuevo periódico: El Mundo.
El declive del Grupo 16 y el adiós de Salas
A principios de la década de 1990, el Grupo 16 comenzó a atravesar dificultades financieras. La entrada de Hersant en el capital del grupo y la posterior sustitución de Salas por Jesús de Ramón-Laca en la presidencia marcaron el comienzo del declive de las publicaciones. En 1994, Salas cedió sus acciones mayoritarias en Diario 16 y Cambio 16, y después de varios intentos de reflotar el grupo, se desvinculó finalmente en 1997.
El 7 de noviembre de 2001, Diario 16 publicó su última edición, después de ser adquirido por el Grupo Voz y enfrentar enormes problemas económicos. La desaparición de Diario 16 significó el fin de una era en la historia del periodismo de la transición. Salas, a través de una emotiva columna titulada «Adiós, querido lector», se despidió de sus lectores, cerrando un capítulo fundamental de la historia de la prensa española.
La relevancia de Juan Tomás de Salas en la historia de España
Juan Tomás de Salas fue uno de los periodistas más importantes de la transición española. Su labor al frente de Cambio 16 y Diario 16 contribuyó significativamente a la democratización de la prensa en España y al desarrollo de una opinión pública libre y plural. Sus esfuerzos para defender las libertades y los valores democráticos en una época de gran incertidumbre política lo convierten en una figura clave de la historia del periodismo en España.
Aunque los medios que fundó finalmente cerraron, el legado de Salas perdura en la memoria colectiva como un defensor incansable de la democracia y la pluralidad. Su contribución a la transición española y su visión de una prensa libre y responsable siguen siendo un referente para los periodistas y comunicadores actuales.
A través de sus publicaciones, Salas desempeñó un papel fundamental en la lucha contra la dictadura franquista y en la consolidación de los valores democráticos en España, dejando una huella indeleble en el panorama mediático y político del país.
MCN Biografías, 2025. "Juan Tomás de Salas (1938-2000): El periodista que forjó la prensa democrática en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salas-juan-tomas-de [consulta: 17 de octubre de 2025].