Rumi (1207-1273). El poeta místico que dejó una huella eterna en el sufismo

Rumi, nacido como Yalal al-Din Rumi en 1207 en Balkh, una ciudad situada en lo que hoy es Afganistán, es uno de los poetas más importantes y venerados de la historia. Su legado espiritual y literario sigue siendo una fuente de inspiración en todo el mundo, especialmente en el ámbito del sufismo, donde sus enseñanzas siguen siendo esenciales. Aunque nació en la región de Korasán, su vida estuvo profundamente vinculada a la ciudad de Iconio (actualmente Konya, en Turquía), lugar que se convirtió en su hogar y donde su influencia mística floreció. A través de sus escritos y enseñanzas, Rumi transformó el misticismo islámico, creando una obra que trascendió las fronteras religiosas y culturales.

Orígenes y contexto histórico

El contexto histórico que marcó la vida de Rumi estuvo dominado por la inestabilidad política y las invasiones. En su juventud, Rumi y su familia se vieron obligados a huir de su tierra natal debido a la invasión mongola. Esto los llevó a trasladarse a Iconio, donde el sultán Alauddín invitó a su padre, Baha’ Walad, a establecerse en la ciudad, y fue allí donde Rumi adoptó el nombre de «Rumi», en honor al sultán. A lo largo de su vida, Rumi fue testigo de las turbulencias políticas y las guerras que azotaron la región, lo que influyó en su visión espiritual.

Durante su juventud, Rumi tuvo la oportunidad de viajar a Alepo y Damasco, donde se dedicó a estudiar ciencias naturales, pero fue en Iconio donde completó su formación literaria y científica. En esa ciudad, encontró al místico Shamsuddín, cuya influencia transformó profundamente su vida y pensamiento. A partir de este encuentro, Rumi comenzó su propio camino espiritual y se dedicó a la poesía como medio para expresar las profundas verdades místicas que guiaban su vida.

Logros y contribuciones

Rumi es conocido principalmente por su vasta producción poética. Se estima que escribió más de 40.000 versos que fueron recopilados en varios libros, siendo su obra más conocida el Mathnawi («La búsqueda mística»), una colección de seis libros repletos de preceptos éticos, reflexiones espirituales y lecciones de vida. Esta obra ha sido considerada uno de los pilares de la literatura persa y sigue siendo venerada por los seguidores del sufismo. El Mathnawi no solo es una recopilación de poemas, sino que ofrece un sistema de enseñanza mística profundamente ético y moral, a menudo dirigido a los derviches, discípulos del sufismo.

La creación del Mathnawi refleja la profunda espiritualidad de Rumi, quien creía en la existencia de un espíritu divino (ruh) presente en el ser humano. Para él, el cuerpo y la vida terrenal eran inferiores al alma y al espíritu, lo que lo llevó a enseñar que el amor hacia Dios debía ser infinito. Esta visión de la vida trascendía las fronteras del islamismo tradicional, atrayendo a seguidores de diversas religiones, especialmente en el ámbito del misticismo.

Una de las contribuciones más significativas de Rumi fue la fundación de la orden sufí de los mewlevís, una escuela mística que sigue viva hasta hoy. Esta orden es conocida principalmente por su danza ritual, realizada por los derviches giradores, quienes giran sobre sí mismos como un medio de alcanzar la unidad con Dios. La danza de los derviches representa el movimiento de las esferas celestes y el encuentro del alma con lo divino, siendo un símbolo del amor de Dios hacia todas las cosas y el amor del sufí hacia Dios.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Rumi vivió varios momentos clave que marcaron su obra y su legado:

  1. La muerte de su padre (1231): La muerte de Baha’ Walad fue un evento que transformó la vida de Rumi. Tras esta pérdida, Rumi se embarcó en un viaje espiritual que lo llevó a viajar a Alepo y Damasco, donde comenzó a estudiar ciencias naturales.

  2. Encuentro con Shamsuddín (1234): Uno de los momentos más trascendentales para Rumi fue su encuentro con el místico Shamsuddín, quien se convirtió en su maestro espiritual. Este encuentro marcó el inicio de su transformación, tanto como poeta como líder espiritual.

  3. Fundación de la orden mewleví (1244): Tras su contacto con Shamsuddín, Rumi fundó la orden sufí de los mewlevís, que se caracteriza por su particular forma de adoración, incluida la famosa danza de los derviches.

  4. La muerte de Shams (1247): La misteriosa desaparición de Shams tuvo un profundo impacto en Rumi, quien lo consideraba su maestro y amigo más cercano. La tristeza que sintió por su ausencia se reflejó en muchas de sus obras, especialmente en los poemas que ahora forman parte de su legado.

  5. Últimos años en Konya: Rumi pasó sus últimos años en Konya, donde siguió enseñando y escribiendo hasta su muerte en 1273. Su sepulcro en esta ciudad es aún hoy un lugar de peregrinaje para miles de personas que buscan conectarse con su legado espiritual.

Relevancia actual

La influencia de Rumi en el mundo contemporáneo sigue siendo profunda. Su obra no solo se ha mantenido viva a través de los siglos, sino que ha alcanzado una relevancia global. En muchos países occidentales, los poemas de Rumi han sido traducidos y se leen como obras literarias que exploran temas universales como el amor, la espiritualidad y la conexión humana. Su énfasis en el amor incondicional hacia Dios y la humanidad lo ha convertido en una figura venerada más allá del ámbito islámico, encontrando eco en las tradiciones espirituales de todo el mundo.

En el ámbito sufí, Rumi sigue siendo una figura central. Los seguidores de la orden mewleví mantienen viva la práctica de los derviches giradores, quienes siguen realizando su danza ritual como una forma de alcanzar la unión con lo divino. Además, el sepulcro de Rumi en Konya sigue siendo un importante lugar de peregrinaje, recibiendo miles de visitantes cada año que acuden para rendir homenaje a este místico cuya presencia sigue siendo sentida en la ciudad.

La universalidad de su mensaje y la belleza de su poesía continúan siendo una fuente de inspiración para personas de diversas creencias y culturas, lo que garantiza que su legado perdure por generaciones.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rumi (1207-1273). El poeta místico que dejó una huella eterna en el sufismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rumi1 [consulta: 16 de octubre de 2025].