A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
SociologíaMedicinaBiografía

Ramos Mejía, José María (1842-1914).

Médico psiquiatra, político y sociólogo argentino, nacido en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1849 y fallecido en la misma ciudad el 19 de junio de 1914. Pionero de los estudios de psiquiatría en su país, su contribución más importante fue el análisis de la sociedad argentina tanto desde puntos de vista históricos y sociológicos como desde el psicológico, tal como hiciera en su primera y más célebre obra, Neurosis de los hombres célebres en la historia argentina (1878).

Vida

Procedía de una familia emigrada desde Cádiz. En su época de estudiante universitario conoció a Vicente Fidel López, eminente historiador y rector de la Universidad de Buenos Aires, quien ejerció sobre él una influencia decisiva en su faceta humana y como escritor. Fundó el periódico juvenil 13 de diciembre, fundó y presidió el Círculo Médico Argentino (1875), y promovió la reforma de los estatutos universitarios, lo cual logró finalmente en 1880. Sus actividades políticas le llevaron a participar en la revuelta de Bartolomé Mitre y ser hecho prisionero junto con su padre. Se doctoró en 1879 con una tesis sobre traumatismo cerebral, y se especializó en patologías nerviosas y mentales. En 1887 fue nombrado Catedrático de Patología Nerviosa de la Universidad de Buenos Aires.

Ocupó varios cargos en la Administración pública, siempre relacionados con la Sanidad e Higiene públicas: en 1882 fue vicepresidente de la Comisión Municipal buonaerense; al año siguiente creó la Dirección General de Asistencia Pública -de la que fue su primer director-, un organismo encargado de crear centros de atención médica; en 1888 fue elegido diputado; entre 1893 y 1899 presidió el Departamento Nacional de Higiene, desde el que desarrolló una campaña para luchar contra la fiebre amarilla y otras enfermedades infecciosas -lepra y viruela-, así como la creación del sevicio de limpieza de aguas, la Inspección sanitaria del Puerto, el Instituto de Bacteriología, el Lazareto de Martín García, un hospital flotante y la redacción del Codex Medicamentario.

Asesoró al gobierno durante las reuniones de la Convención Sanitaria Internacional celebrada en Río de Janeiro en 1904. En 1908 desempeñó la presidencia del Consejo Nacional de Educación, con los objetivos de incrementar considerablemente el número de escuelas de primaria (lo cual consiguió creando más de mil cien nuevas en un sólo año), y consolidar el carácter nacional de la enseñanza, tarea que resultaba dificultosa dada la constante afluencia de emigrantes de diversas nacionalidades. Por el contexto de su obra y el estilo literario se le incluye dentro de la "generación del ochenta", formada por autores como Joaquín V. González, Juan A. García o el poeta Olegario Víctor Andrade, además de considerarse discípulos suyos a Lucio V. López o José Ingenieros entre otros. Sus principales obras fueron: Estudios clínicos sobre las enfermedades nerviosas y mentales (1890), La Locura en la Historia. Contribución al estudio psicopatológico del fanatismo religioso y sus persecuciones (1895), Las Multitudes Argentinas (1899), Los simuladores del talento en las luchas por la personalidad y la vida (1904), Rosas y su tiempo (1907), y entre las póstumas destacan una Historia contemporánea de la República Argentina, 1852-1906, La física del genio y La familia delirante.

MAH

Autor

  • MAH