A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaFilosofíaPsicologíaBiografía

Polo y Peyrolón, Manuel (1846-1918).

Literato y político español, nacido en Cañete (Cuenca) el 11 de junio de 1846 y muerto en Valencia en abril de 1918. Profesor de filosofía durante casi toda su vida, se trata de uno de los eruditos valencianos más representativos de la lucha entre tradicionalismo y progresismo acontecida en España en el complejo tránsito de los siglos XIX y XX.

Perfil biográfico

Nacido en el seno de una familia burguesa de hondas convicciones católicas, cursó estudios de derecho en la Universidad de Valencia y de filosofía y letras en la Universidad Central de Madrid (actual Complutense de Madrid). En 1868, con ambos títulos en su poder, fue contratado por la Universidad de Valencia para hacerse cargo de la asignatura de metafísica. Al año siguiente, aprobó las oposiciones para la cátedra de psicología, lógica y ética en el Instituto de Teruel, donde continuó su carrera docente. En Teruel impartió clases hasta 1879, cuando regresó a Valencia, también como catedrático de instituto. En Valencia se desarrollaría no sólo su actividad académica, sino también la totalidad de su carrera política.

Férreo defensor de los principios tradicionales del catolicismo, Polo y Peyrolón fue un activo militante del partido carlista, desde el cual defendió la tendencia más conservadora de la política española. Como panegirista católico, redactó obras como Elogio de Santo Tomás de Aquino (Valencia, 1880), El cristianismo y la civilización (1881), Guía de Tierra Santa y relato de la peregrinación general española a los Santos Lugares en octubre de 1881 (Palma, 1882) y, en especial, Vida de León XIII: extracto de sus principales documentos públicos y relación de sus fiestas jubilares (Valencia, 1888). Polo y Peyrolón sentía verdadera admiración por el papa León XIII, en especial por sus encíclicas Quod Apostolici y Rerum novarum, en las que el pontífice condenaba los movimientos comunistas (véase comunismo), socialistas (véase socialismo) y anarquistas (véase anarquismo), a cambio de ofrecer soluciones a las reivindicaciones obreras por el camino del catolicismo. Polo y Peyrolón hizo suya esa lucha política, lo que le valió que el propio León XIII le concediese con la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice, en reconocimiento de su labor en defensa del catolicismo. Durante esa época también inició sus actividades dentro de la Sociedad Económica de Amigos del País, con sede en Alicante.

En el plano político peninsular, Polo y Peyrolón obtuvo el acta de diputado por Valencia en 1895, mientras que en 1907 fue designado senador también por Valencia. Su lucha política se centró en combatir el anarquismo y, sobre todo, la crítica del modelo de educación basado en el krausismo, un sistema que pretendía desvestir a la enseñanza del hálito religioso que lo cubría, lo que, evidentemente, despertó las iras del erudito valenciano. La muerte le sorprendió en Valencia en 1918, cuando todavía era senador por la ciudad del Turia. Legó todos sus archivos de correspondencia privada a la Academia de la Historia, de la que era miembro desde 1890, así como nueve tomos de su inconclusa autobiografía Memorias de un sexagenario. Esta documentación inédita, conservada en la Real Academia de la Historia, merecería un estudio detallado para saber más de un hombre, Manuel Polo y Peyrolón, y de la época de profundos cambios en que se desarrolló su devenir académico y político.

Obra literaria

El primer aspecto de sus obras, aparte del catolicismo ya mencionado, se centra en la defensa del tradicionalismo carlista. Este aspecto es visible en su Credo y programa del partido Carlista (Valencia, 1905), apología del conservadurismo decimonónico, así como en sus obras más furibundas: Anarquía fiera y mansa: folleto antiterrorista (Valencia, 1908) y, sobre todo, Intervención de la masonería en los desastres de España (Valencia, 1899, reeditada con añadidos en 1901). En estas tres obras, la teoría de la conspiración de las fuerzas demoníacas, como el anarquismo y la masonería, da pie a una crítica radical, siempre desde los preceptos inquebrantables del catolicismo.

Su obra más polémica, en todos los sentidos, se titula Parentesco entre el hombre y el mono (Madrid, 1878), ampliada tres años más tarde y publicada bajo el título de Contra Darwin: supuesto parentesco entre el hombre y el mono (Valencia, 1881). Polo y Peyrolón traza una imagen esperpéntica de la teoría darwinista de la evolución humana, para rechazar sin valerse de ningún argumento científico las conclusiones del investigador británico. Esta obra sirve como ejemplo de la reacción del mundo católico ante los avances científicos de la época.

Por otra parte, la polémica del Parentesco no acabó aquí. Polo y Peyrolón había trabado amistad con Marcelino Menéndez Pelayo, a quien le unían, además del interés por la literatura, la solidez de sus argumentos religiosos y el desprecio por el krausismo como fundamento del sistema educativo español. Menéndez Pelayo se sintió cautivado por el trabajo de Polo y Peyrolón sobre Darwin y contribuyó a su popularización en los círculos académicos madrileños. Pero la escritora Emilia Pardo Bazán, informó por carta a Menéndez Pelayo de que párrafos enteros del Parentesco entre el hombre y el mono los había plagiado Polo y Peyrolón de un trabajo suyo, titulado Reflexiones científicas contra el darwinismo, que había sido publicado un año antes. Este aviso de Pardo Bazán enfrió la relación entre ambos eruditos, hasta el punto de que durante muchos años los trabajos de Polo y Peyrolón estuvieron bajo sospecha.

Entre las obras académicas de Polo y Peyrolón hay que destacar Elementos de Psicología (Valencia, 1879), Elementos de Lógica (Valencia, 1880), Elementos de Ética (Valencia, 1880), Elementos de Ética o Filosofía Moral (Valencia, 1882), Elementos de Filosofía Moral (1889), Ética elemental (1902) y Lógica elemental (Valencia, 1902). La importancia de todas estas obras radica en que fueron utilizadas como manuales de estudio en la enseñanza secundaria de la asignatura de filosofía, e incluso en la propia universidad, a pesar del enfrentamiento entre su autor y los planes de estudios krausistas.

La obra más conocida de Polo y Peyrolón se inscribe en el tan querido género decimonónico del ensayo erudito costumbrista: Costumbres populares de la sierra de Albarracín: cuentos originales (Barcelona, 1876), reeditada en 1910 con algunos anexos y titulada Alma y vida serrana, costumbres populares de la sierra de Albarracín. En ella, Polo y Peyrolón despliega toda su habilidad literaria para mostrar las virtudes de la tradición católica en contra de los errores motivados por cualquier intento de innovación. El estudio sobre la zona natal de Polo y Peyrolón todavía aporta hoy diversas curiosidades de la vida rural española del siglo XIX, al igual que su otro ensayo similar, titulado Sacramento y concubinato, novela original de costumbres contemporáneas (Valencia, 1884)

Polo y Peyrolón también cultivó la novela, en la que destaca de nuevo el tema costumbrista del Albarracín, como en Los Mayos: novela original de costumbres populares de la Sierra de Albarracín (Madrid, 1878). Otras novelas salidas de su pluma son Solita o amores archiplatónicos (1886) y Quien mal anda, ¿cómo acaba? (Valencia, 1890), donde desarrolla una afilada sátira contra los anticatólicos. Por último, cabe destacar la publicación de sus Discursos académicos (Valencia, 1891), una colección de pequeños trabajos sobre literatura, religión y sociedad en la España contemporánea.

Autor

  • Óscar Perea Rodríguez