A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Pizarnik, Alejandra (1939-1972).

Poetisa y ensayista argentina, nacida en Buenos Aires en 1939 y fallecida en su ciudad natal en 1972. A pesar de su breve existencia (pereció con poco más de treinta años de edad, víctima de una ingestión de cápsulas de seconal sódico que, según todos los indicios, culminó un obsesivo proyecto suicida), dejó impresa una honda y extensa producción poética que la sitúa en la cima de la lírica hispanoamericana contemporánea. Su particular trayectoria creativa -una de las más ricas, tortuosas y sugerentes de la poesía universal de la segunda mitad del siglo XX- compartió afinidades estéticas con las de los poetas Mario Trejo y Francisco Urondo, en compañía de los cuales se integró en el grupo poético de los "parasurrealistas". En líneas generales, la de Alejandra Pizarnik es una poesía intimista que, alentada por la estética neosurrealista que pusieron en boga muchos de los poetas argentinos de su tiempo, indaga con desesperación en la esencia misma de las cosas y en la naturaleza de la palabra poética, para acabar desembocando en un terrible y alucinado proceso de autoaniquilación creativa que corrió parejo a la evolución psíquica de la joven escritora bonaerense.

Inclinada desde su temprana juventud hacia el conocimiento de las disciplinas humanísticas y el cultivo de la creación poética, cursó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Avellaneda, un núcleo urbano limítrofe con la capital federal, en el que transcurrieron sus años de infancia y adolescencia. A los dieciocho años de edad se trasladó a Buenos Aires para comenzar sus estudios superiores de Filosofía, carrera que pronto abandonó para matricularse en la Facultad de Letras. Tras permanecer en ella durante un par de años (1955-1957), la inquieta escritora -que ya había tenido ocasión de darse a conocer como poetisa, por medio de la publicación de dos poemarios titulados La tierra más lejana (Buenos Aires: Botella al Mar, 1955) y La última inocencia (Buenos Aires: Poesía Buenos Aires, 1956)- abandonó también estos estudios universitarios para recibir lecciones de pintura del artista Juan Batlle Planas; durante esta dedicación a las artes plásticas, Alejandra Pizarnik compuso y dio a la imprenta su tercera colección de versos, publicada bajo el título de Las aventuras perdidas (Buenos Aires: Altamar, 1958).

En las composiciones que conformaban estas tres primeras entregas poéticas se apreciaban ya con nitidez los rasgos temáticos y estilísticos que habrían de mantenerse constantes a lo largo de su feraz andadura literaria, entre los que resulta obligado destacar la obsesiva indagación sobre la existencia humana, la imaginación fatalista y, de forma muy señalada, la visión del amor como un sentimiento autodestructivo que conduce necesariamente a la aniquilación de los amantes. Este hondo pesimismo existencial que parecía regir no sólo la creación poética, sino la propia trayectoria interior de la poetisa bonaerense se acrecentó notablemente en los primeros años de la década de los años sesenta, cuanto Alejandra Pizarnik cruzó el Atlántico y se afincó por espacio de cuatro años en París (1960-1964), donde entró en estrecho contacto con la vanguardia de una literatura europea que, a la sazón, también estaba traspasada por el fatalismo y la angustia existencialista. Publicó, durante aquella prolongada estancia en la capital francesa, un cuarto poemario titulado Árbol de Diana (Buenos Aires: Sur, 1962), aunque se dedicó principalmente a ganarse la vida trabajando en diferentes revistas francesas, ya como correctora de pruebas (como en Cuadernos), ya en calidad de colaboradora (como en la Nouvelle Révue Francaise y Les Lettres Nouvelles). A partir de entonces, Alejandra Pizarnik estableció una firme relación con la literatura europea en general y francesa en particular, a las que se asomó no sólo con la curiosidad del lector, sino también con el rigor y el interés del estudioso, que quedaron plasmados en sus magníficos ensayos de crítica literaria centrados en las figuras y las obras de Friedrich Hölderlin, Antonin Artaud, Henri Michaux, Yves Bonnefoy, Leopold Sedar Senghor y Aimé Césaire. Gran parte de estos estudios críticos y estas reflexiones ensayísticas sobre dichos autores y sus respectivas obras vieron la luz entre las páginas de las principales revistas culturales del ámbito español e hispanoamericano, como Tiempo Presente, Mito, Sur, Diálogos, Zona Franca, Mundo Nuevo y la prestigiosa publicación española Papeles de Son Armadans.

De regreso a su país natal, continuó publicando en sucesivas entregas poéticas su honda y atormentada producción literaria, pronto respaldada por algunas figuras internacionales de la talla del mexicano Octavio Paz (que había firmado la introducción de su cuarto poemario), el francés André Pieyre de Mandiargues y el argentino Enrique Molina. Fueron apareciendo, así, nuevas colecciones de versos de Alejandra Pizarnik, como las tituladas Los trabajos y las noches (Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1965), Extracción de la piedra de la locura (Id. Id., 1968), Nombres y figuras (Barcelona: La Esquina, 1969), El infierno musical (Buenos Aires: Siglo XXI, 1971), La condesa sangrienta (Buenos Aires: Aquarius, 1971) y Los pequeños cantos (Caracas: Árbol de Fuego, 1971). Tras la trágica desaparición de la joven poetisa bonaerense, vieron la luz otras obras suyas como El deseo de la palabra (Barcelona: Barral Editores, 1975) -también prologada por Octavio Paz- y Textos de sombras y últimos poemas (Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1982); posteriormente apareció una muestra significativa de su quehacer poético, publicada bajo el título de Poemas. Alejandra Pizarnik (Buenos Aires: Endymion, 1986), así como una traducción al francés de su quinto poemario, ahora presentado como Les travaux et les nuits (París: Granit/Unesco, 1986).

Bibliografía

  • ARONNE-AMESTOY, Lida: "La palabra en Pizarnik o el miedo de Narciso", en Inti: Revista de Literatura Hispánica (Storres [Connecticut, U.S.A.]), 18-19 (1983-1984), pp. 229-244.

  • BARROS, Daniel: "La perpetua inocencia en Alejandra Pizarnik", en Poesía sudamericana actual (Madrid: Miguel Castellote Editor, 1972), pp. 97-100.

  • BENEYTO, Antonio: "Alejandra Pizarnik: ocultándose en el lenguaje", en Quimera: Revista de Literatura (Barcelona), 34 (diciembre de 1983), pp. 23-27.

  • CÁMARA, Isabel: "Literatura o política del juego en Alejandra Pizarnik", en Revista Iberoamericana (Pittsburgh [U.S.A.]), LI, 132-133 (1985), pp. 581-590.

  • GÓMEZ PAZ, Julieta: Cuatro actitudes poéticas: Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Amelia Biagini, María Elena Walsh, Buenos Aires: Conjunta Editores, 1977.

  • GRAZIANO, Frank: "Introduction", en Alejandra Pizarnik: A Profile Anthology, Durango (Colorado): Logbridge-Rhodes, 1987, pp. 9-17.

  • LAGMANOVICH, David: "La poesía de Alejandra Pizarnik", en Actas del XVII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, t. II, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1978.

  • LASARTE, Francisco: "Más allá del surrealismo: la poesía de Alejandra Pizarnik", en Revista Iberoamericana (Pittsburgh [U.S.A.]), 125 (1983), pp. 868-878.

  • RUNNING, Thorpe: "The Poetry of Alejandra Pizarnik", en Chasqui (Williamsburgh [Virginia, U.S.A.]), 14, 2-3 (febrero-mayo de 1985), pp. 45-55.

  • VELA, Rubén: "Alejandra Pizarnik: una poesía existencial", en Alba de América (California State University), 2, 2-3 (1984), pp. 149-154.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.