Antonio Pigafetta (ca. 1490-ca. 1534): El Viajero que Registró la Primera Circunnavegación del Mundo

Antonio Pigafetta, nacido en Vicenza hacia 1490 y fallecido en la misma ciudad en 1534, es una de las figuras históricas más relevantes de la Edad de los Descubrimientos. A menudo conocido también como Antonio Lombardo o Francisco Antonio Pigafetta, su nombre ha quedado asociado a la célebre expedición de Magallanes, la primera en dar la vuelta al mundo. Este viajero italiano dejó una huella indeleble no solo por su participación en un acontecimiento histórico, sino por su invaluable relato, que es la fuente individual más importante sobre esa aventura.

Orígenes y Contexto Histórico

Pigafetta nació en una época en que los mares eran desconocidos y los límites del mundo occidental aún estaban por descubrir. Procedente de una familia veneciana, fue educado en un entorno que fomentaba el espíritu aventurero y científico. Atraído por las grandes exploraciones, Pigafetta se unió a la Orden de Rodas, una organización que había alcanzado renombre por su papel en las cruzadas y que mantenía relaciones con diversas potencias europeas, incluida España.

En 1519, Pigafetta se embarca en una nueva etapa de su vida, al acompañar a monseñor Francisco Chiericato en una misión a España. Fue allí donde su destino se cruzó con el del célebre explorador portugués Fernando Magallanes, quien había comenzado a gestar un ambicioso plan: la expedición hacia las Islas Molucas, conocidas por su estratégica importancia en el comercio de especias.

Logros y Contribuciones

El viaje de Pigafetta se encuadra en la histórica expedición de Magallanes, cuyo propósito era encontrar una nueva ruta hacia las Molucas por el oeste, y que se convirtió en la primera travesía exitosa alrededor del mundo. Pigafetta, como miembro de esta expedición, se embarcó en la nave Trinidad en 1519, y a su regreso, tres años después, fue uno de los 17 supervivientes de los 239 que partieron. Al final de su viaje, en 1522, llegó a Sanlúcar de Barrameda, donde su relato sería un testimonio crucial de la gesta.

Uno de los mayores logros de Pigafetta fue la escritura de su famosa Relazione (Relaciones en torno al primer viaje de circunnavegación), una obra póstuma que se publicó en 1536. Este texto, aunque en ocasiones repleto de detalles fantásticos y extraordinarios, es la fuente más importante para conocer los pormenores de esta histórica aventura. En sus páginas, Pigafetta no solo relata las vicisitudes del viaje, sino que también proporciona descripciones detalladas de la fauna y la flora encontradas en los territorios recién descubiertos.

A lo largo de su relato, Pigafetta describe especies como tiburones, el petrel de las tormentas (Hydrobates pelagicus), la cuchareta rosada (Ajaja ajaja) y un insecto de aspecto peculiar, el Phyllium orthoptera, conocido por su capacidad de camuflarse como una hoja. Este último fue capturado por Pigafetta en las cercanías de Borneo, y él lo guardó creyendo erróneamente que era una hoja móvil.

El impacto geográfico del viaje fue igualmente notable, ya que Magallanes y su tripulación demostraron la esfericidad de la Tierra, desafiando las creencias geográficas establecidas, muchas de las cuales se basaban en las ideas tradicionales de Cristóbal Colón. Este viaje no solo validó la teoría de la redondez de la Tierra, sino que también proporcionó nueva información sobre el comercio de especias y las rutas del océano Pacífico.

Momentos Clave

El viaje de Pigafetta fue marcado por varias etapas cruciales que moldearon su experiencia y su contribución histórica. Algunos de los momentos más destacados de su relato incluyen:

  • 1519: El embarque en la expedición de Magallanes. Pigafetta parte desde Sevilla a bordo de la Trinidad, una de las cinco naves que conformaban la expedición.

  • 1520: La travesía por el estrecho de Magallanes. La expedición enfrenta condiciones climáticas extremas al navegar por el estrecho que hoy lleva el nombre del comandante portugués.

  • 1521: La llegada a las Filipinas. En la isla de Cebú, Pigafetta es testigo de la muerte de Magallanes, quien cae durante un enfrentamiento con los habitantes locales.

  • 1522: El regreso a España. De los más de 200 hombres que partieron, solo 17 regresan, incluyendo a Pigafetta y a Juan Sebastián Elcano, quien completó la travesía tras la muerte de Magallanes.

Además de ser testigo de estos momentos dramáticos, Pigafetta también se destacó como intérprete, llegando a hablar al menos dos dialectos indonesios, lo cual fue fundamental para las interacciones con los pueblos locales.

Relevancia Actual

El valor histórico de las observaciones de Pigafetta radica en su capacidad para ofrecer un testimonio directo de la época y de los logros de la expedición de Magallanes, la cual marcó un punto de inflexión en la historia de la navegación y la geografía. Aunque su relato incluye elementos fantásticos y algunas inexactitudes, su obra sigue siendo esencial para los historiadores, geógrafos y biógrafos que estudian este periodo crucial de la historia de los descubrimientos.

Pigafetta también es reconocido por su contribución a la navegación, área en la que dejó un tratado detallado sobre la medición de la longitud y la latitud en el mar, basado en conocimientos ptolemaicos. Sus métodos incluían cálculos basados en la observación de la Luna, la conjunción de astros y el uso de la brújula. Estos trabajos, aunque imperfectos, contribuyeron al avance de la navegación en su tiempo y prepararon el terreno para futuros exploradores.

El relato de Pigafetta no solo ofrece detalles técnicos sobre la navegación, sino también reflexiones sobre los pueblos y culturas que encontraron durante su travesía, lo que lo convierte en una obra de gran valor etnográfico.

Contribuciones a la Ciencia y la Cultura

A pesar de los detalles extraordinarios en su narración, la obra de Pigafetta fue una de las primeras en describir la interacción con pueblos de diferentes continentes, el comportamiento de la fauna desconocida y los fenómenos naturales que los marinos europeos encontraron durante la travesía. Además de la valiosa información sobre el viaje, la documentación de Pigafetta inspiró a futuros navegantes y científicos, quienes encontraron en sus escritos un referente primordial para las expediciones del siglo XVI.

El Impacto de su Testimonio

El testimonio de Pigafetta sobre la circunnavegación se sigue estudiando no solo por su contenido histórico, sino también por su impacto en la forma en que percibimos la historia de los viajes de exploración. Su capacidad para combinar una narrativa personal con observaciones detalladas sobre la naturaleza y las culturas que encontró a lo largo de su travesía, lo ha convertido en una figura fundamental para entender los descubrimientos europeos en el Pacífico y más allá.

Pigafetta fue un pionero en capturar el espíritu de los grandes viajes de exploración a través de una lente observacional y meticulosa, marcando su lugar en la historia como un cronista excepcional y un viajero que contribuyó a redibujar el mapa del mundo conocido.

Bibliografía

  • Le voyage et navigation faict par les Espaingnols és Isles de Mollucques. París, 1525 (?).

  • The Voyage of Magellan. The Journal of Antonio Pigafetta. Magellan’s Voyage: A Narrative Account of the First Circumnavigation, ed. dir. por R. A. Skelton, 2 vols. New Haven: Yale University Press, 1969.

  • Primo viaggio intorno al globo… ora publicato per la prima volta da un codice ms. della Biblioteca Ambrosiana di Milano e corredato di note da Carlo Amoretti. Milán: Galeazzi, 1800.

  • Primer viaje alrededor del Mundo… Madrid: Fortanet, 1899.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Pigafetta (ca. 1490-ca. 1534): El Viajero que Registró la Primera Circunnavegación del Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pigafetta-antonio [consulta: 3 de octubre de 2025].