A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ArquitecturaBiografía

Pietro de la Gondola, Andrea di o Andrea Palladio (1518-1580).

Arquitecto italiano, llamado Palladio, nacido en Padua en 1518 y muerto en Treviso en 1580. Hijo de un molinero, pronto se traslada a Vicenza, donde tiene una formación de cantero. Su primera obra es de 1537, la Villa Tricoli encargada por el literato Gian Giorgio Trissino, que le introduce en los círculos culturales venecianos, dándole el nombre clasicista de Palladio. A su formación contribuyó el conocimiento de la obra de Falconetto, Sanmicheli, Sansovino, Giulio Romano y, sobre todo, el tratado de Serlio.

Los sucesivos viajes realizados con Trissino a Roma en 1541, 1545, 1547 y 1549 le permitieron conocer los monumentos antiguos (de los que realiza gran cantidad de dibujos, estudios interpretativos y reconstrucciones), y la preocupación de los grandes maestros del momento. En 1549 en Vicenza, se le encarga la reconstrucción del Palacio de la Razón, una antigua basílica dedicada a usos civiles. Palladio encierra el antiguo edificio gótico en una envoltura clasicista de reiteración serliana.

Este encargo determina su posición como arquitecto de la aristocracia véneta, que le confió la construcción de sus villas y palacios. En 1550, se le encarga el Palacio Chiericati, o en 1565 el Palacio Valmarana, a los que se unen innumerables villas, cómo la Villa Capra, denominada la Rotonda, villa Pisani, en Montagna, Forcari, denominada la Malcontenta, en Mira, Barbaro en Maser, Emo en Capodilista, etc. Muerto Trissino en 1550, entró en relación con el docto prelado veneciano Daniele Barbaro para el que realizó las ilustraciones de una edición del Tratado de Vitrubio. Con él realiza su último viaje a Roma en 1554, recopilando el volumen La antigüedad de Roma, que obtuvo un gran éxito. En años sucesivos realiza diversos trabajos en Venecia, cómo la iglesia de San Giorgio Maggiore, iniciada en 1566, y la del Redentor, de 1577, para convertirse en 1570 en el arquitecto de la Serenísima República de Venecia. Ese mismo año publica Los cuatro Libros de la arquitectura, en los que estudia los fundamentos teóricos de la arquitectura, los edificios particulares, muchos de ellos realizados por él, así como la construcción de la ciudad y los templos.

Su última realización fue el Teatro Olímpico de Vicenza, iniciado el año de su muerte y finalizado por Scamozzi.

Palladio. Palacio Thiene de Vicenza.

El Palacio de la Razón o Basílica de Vicenza

En el Palacio de la Razón o Basílica de Vicenza, Palladio encierra el edificio gótico en una gran lonja de planta rectangular, que repite el modelo del teatro Marcelo de Roma, obtenido a través de sus estudios y sus dibujos de las ruinas de la antigüedad romana. Siguiendo a Serlio, realiza alzados en los que se distribuyen arcos de medio punto enmarcados entre dinteles y ordenes de columnas. En esta obra manifiesta su filiación a la tratadíca de Serlio y su absoluto dominio del lenguaje clasicista aprendido en sus viajes a Roma. Sin embargo este lenguaje clasicista, nunca abandonado, desde este primer momento es utilizado con una absoluta libertad y originalidad autónoma que le separa de los debates manieristas.

La Villa Chierati

En la Villa Chierati, muestra una novedosa invención en el desarrollo de la fachada, donde plantea una gran logia adintelada en torno a dos pisos, resaltado la zona central del piso superior ente pares de columnas a cuyos lados se extiende la misma galería desarrollada en el piso inferior. El alero del tejado se remata con una sucesión de esculturas, que dominan el conjunto a causa de los altos podios donde se colocan. Es una arquitectura grácil y elegante en la que se sucede un sereno orden dórico en el piso inferior y un esbelto jónico en el superior. Estos espacios porticados se plantean en relación dinámica y armónica con el espacio libre que los precede.

La iglesia de San Giorgio Maggiore de Venecia

En la iglesia de San Giorgio Maggiore de Venecia, ordena una fachada severamente clásica, organizada mediante una superposición de dos alzados de templos clásicos. El primero ocupa la parte central, cuatro enormes columnas apoyadas en altos podios se rematan mediante un frontón triangular con esculturas en sus esquinas. El segundo se organiza mediante un orden de pilastras, entre las que se disponen hornacinas con esculturas, rematado con un frontón más abierto, cuyo ángulo se funde con el frontón superior. Al interior dispone un espacio con criterios teatrales, cuyos elementos ilusorios lo enriquecen, y donde la iluminación se consigue mediante huecos termales romanos.

La Rotonda o Villa Capra

Un tipo de construcción muy desarrollado por este arquitecto fue el de la villas construidas en la campiña véneta, para un patriarcado cada vez más decidido a consolidar su posición mediante las rentas terratenientes. Las villas estaban, pues, destinadas al descanso y al estudio, pero también eran conjuntos de explotación agrícola. La estrecha relación entre las dos funciones se ve realzada en muchas ocasiones por las alas porticadas que enlazan el cuerpo central del edificio con las zonas destinadas a las faenas rústicas. La más famosa de todas ellas es La Rotonda o Villa Capra donde construye cuatro pórticos con columnas dóricas inspirados en los tempos romanos. Los pórticos se elevan mediante un pedestal al que se accede mediante una escalinata. La parte central del edificio es un cubo sobre el que se alza una cúpula que parece inspirarse en la del Panteón romano. Antigüedad y naturaleza aparecen en una simbiosis en un momento en que la burguesía veneciana, al cerrarse las rutas de comercio del Mediterráneo, por los turcos, vuelve a preocuparse de las rentas agrarias.

El Teatro Olímpico de Vicenza

En el Teatro Olímpico de Vicenza, intenta una reconstrucción de teatro romano, planteándoselo como un ejercicio de investigación arqueológica. Así dispone todos los elementos característicos de estos: proscenio, gradas, cávea, escena, etc. La escena se organiza mediante un fondo ilusorio y fingido, Es una arquitectura de fabrica, unas maquetas hechas en perspectiva, que simulan una larga calle. Este tipo de fingimiento avanza elementos de la arquitectura barroca.

Palladio. Palacio Valmarana de Vicenza

Bibliografía

  • ACKERMAN, J.S.: Palladio. Madrid, 1981.

  • CAMARA MUÑOZ, A.: El Manierismo en Italia. Madrid, La Muralla, 1986.

  • CHECA CREMADES, F.: El Manierismo en Europa. Madrid, 1987.

  • CONSTANT, C.: Palladio. Barcelona, Gustavo Gili, 1988.

  • DUBOIS, C.G.: El Manierismo. Barcelona, 1980.

  • FRIEDLANDER, W.F.: Mannerism and anti-mannerism in italian painting (Columbia, 1990).

  • HAUSER, A.: El Manierismo, Ed. Guadarrama.

  • HOCKE, G.R.: El mundo como laberinto. El manierismo en el arte (Madrid, 1961).

  • PALLADIO, A.: Libros I y II de Andrea Palladio (facsimil). Madrid, COAM, 1986.

  • WOLF, R.E.: Renacimiento y Manierismo. Cerdanyola, 1972.

Autor

  • Esther Alegre Carvajal