Alban William Housego Phillips (1914-1974): El economista que revolucionó la relación entre desempleo e inflación
Alban William Housego Phillips (1914-1974): El economista que revolucionó la relación entre desempleo e inflación
Alban William Housego Phillips, nacido en Nueva Zelanda en 1914 y fallecido en 1974, es reconocido principalmente por su aporte en el campo de la economía a través de la relación empírica entre el desempleo y la inflación, un concepto que más tarde sería conocido como la Curva de Phillips. Este economista británico tuvo una vida marcada por su travesía intelectual, desde sus estudios en ingeniería hasta su incursión en el análisis económico, que dejó una huella perdurable en la teoría económica moderna.
Orígenes y contexto histórico
Alban Phillips nació en una época de grandes cambios en el mundo y en su país natal. Nueva Zelanda, por entonces, experimentaba un contexto económico y social en transición. A una edad temprana, Phillips se trasladó a Australia para estudiar ingeniería eléctrica, campo en el que inicialmente se formó. Sin embargo, la historia de su vida tomó un giro importante cuando decidió emigrar a Gran Bretaña en 1937, justo cuando Europa estaba al borde de la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de haber sido reclutado para la guerra, Phillips experimentó una dura prueba cuando fue capturado por las tropas japonesas durante su servicio en Asia. Fue hecho prisionero de guerra y permaneció bajo cautiverio hasta el final del conflicto. Al regresar a Londres, su vida profesional dio un nuevo giro cuando se unió al Departamento de Sociología de la London School of Economics (LSE).
Logros y contribuciones
La verdadera relevancia de Phillips radica en sus innovadoras contribuciones a la teoría económica. Tras completar su doctorado, Phillips se integró al Departamento de Estadística de la misma universidad, donde dedicó su atención al estudio de la economía. Su formación en ingeniería le permitió aplicar los conocimientos técnicos adquiridos durante su carrera, particularmente en el análisis de modelos físicos para representar flujos monetarios en el contexto de la economía keynesiana.
La Curva de Phillips: una relación revolucionaria
El punto culminante de su carrera fue la publicación de un artículo en 1957 en la revista Economica, donde presentó un análisis empírico de las tasas de desempleo y la variación de los salarios monetarios en el Reino Unido entre 1861 y 1957. En este trabajo, Phillips no utilizó un marco teórico sólido, sino que se basó en la observación de datos históricos para concluir que existe una relación inversa entre el desempleo y la inflación. Este fenómeno, que más tarde sería conocido como la Curva de Phillips, sugería que cuando el desempleo disminuye, la inflación tiende a aumentar, y viceversa.
Este hallazgo desafió las ideas económicas tradicionales y generó un gran debate dentro de la comunidad económica, especialmente en cuanto a las implicaciones que tendría para las políticas monetarias y fiscales. El trabajo de Phillips abrió nuevas perspectivas en la teoría económica, influyendo en la forma en que los economistas analizarían el comportamiento de los mercados laborales y los ciclos económicos.
Modelos y trabajos de investigación
Además de la Curva de Phillips, el economista británico realizó importantes investigaciones en diversos campos de la economía. En 1950, Phillips desarrolló un modelo físico que ilustraba los flujos monetarios dentro del marco del modelo keynesiano, utilizando movimientos de agua para representar los flujos de dinero en una economía. Este modelo fue una demostración de su capacidad para aplicar conceptos físicos a los sistemas económicos.
Phillips también se dedicó al estudio de las series temporales en economía y las ecuaciones diferenciales en mediciones estocásticas. En 1962, publicó Employment, Inflation and Growth, un trabajo que profundizaba en el análisis de la interacción entre el empleo, la inflación y el crecimiento económico, en un momento en que estos temas estaban en el centro de los debates sobre política económica.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957 (1958)
-
Employment, Inflation and Growth (1962)
-
Estimation of Systems of Difference Equations with Moving Average Disturbances (1966)
Estas publicaciones no solo reflejan su capacidad de análisis y su visión innovadora, sino también su dedicación a mejorar la comprensión de las dinámicas económicas a través de métodos estadísticos avanzados.
Momentos clave en la vida de Alban William Phillips
-
1914: Nacimiento en Nueva Zelanda.
-
1937: Emigración a Gran Bretaña.
-
1939-1945: Captura y cautiverio durante la Segunda Guerra Mundial.
-
1957: Publicación del artículo sobre la Curva de Phillips en Economica.
-
1967: Se traslada a la Universidad Nacional de Australia para continuar con sus investigaciones.
-
1974: Fallece a los 60 años, dejando un legado intelectual duradero.
Relevancia actual
El impacto del trabajo de Phillips sigue siendo relevante en la economía moderna. La Curva de Phillips, aunque modificada por posteriores investigaciones y contextos económicos, continúa siendo un pilar en el análisis de la relación entre el desempleo y la inflación. En los años 60 y 70, la Curva de Phillips fue fundamental en la formulación de políticas económicas, especialmente en lo que respecta al control de la inflación y la búsqueda del pleno empleo.
Sin embargo, en las décadas siguientes, la relación inversa entre desempleo e inflación observada por Phillips fue puesta a prueba, especialmente durante períodos de estanflación, como el vivido en los años 70, cuando tanto la inflación como el desempleo aumentaron simultáneamente en muchas economías. Este fenómeno llevó a los economistas a revisar y ajustar las ideas originadas por Phillips, aunque su contribución sigue siendo un pilar importante en la teoría económica.
En la actualidad, muchos economistas consideran que la relación entre inflación y desempleo no es tan simple y lineal como la que sugirió Phillips, y que factores como las expectativas inflacionarias, las políticas monetarias y los cambios estructurales en la economía global juegan un papel crucial en este fenómeno.
Bibliografía
-
Phillips, A.W.H. (1958). The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957. Economica.
-
Phillips, A.W.H. (1962). Employment, Inflation and Growth. Londres: Longman.
-
Phillips, A.W.H. (1966). Estimation of Systems of Difference Equations with Moving Average Disturbances. Econometrica.
Alban William Housego Phillips fue un pionero cuya visión innovadora dejó una marca indeleble en la economía. Su capacidad para combinar distintas disciplinas y su método empírico de investigación marcaron un antes y un después en la comprensión de las relaciones macroeconómicas, estableciendo las bases para el desarrollo de nuevas teorías y políticas en los años venideros.
MCN Biografías, 2025. "Alban William Housego Phillips (1914-1974): El economista que revolucionó la relación entre desempleo e inflación". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/phillips-alban-william-housego [consulta: 3 de octubre de 2025].