Manuel Pérez Martínez (1943-1998). El «cura Pérez» y líder guerrillero colombiano
Manuel Pérez Martínez, conocido como Poliarco,
fue una figura controvertida y carismática en la historia reciente de
Colombia. Nacido el 9 de mayo de 1943 en Alfamén, Zaragoza, España, y
fallecido el 14 de febrero de 1998 en las montañas de Santander,
Colombia, su vida estuvo marcada por su transición de sacerdote a líder
guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las
principales organizaciones armadas colombianas. Su figura, tanto en la
iglesia como en la guerrilla, es el reflejo de la complejidad de la
violencia política en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.
Orígenes y contexto histórico
Manuel Pérez Martínez creció en una
España marcada por el franquismo y las tensiones políticas. A los doce
años, comenzó su formación religiosa en el seminario menor de Alcoriza
(Teruel), donde inició su educación en la fe católica. Posteriormente,
se trasladó al seminario mayor de Zaragoza, donde comenzó a estudiar
filosofía. Fue en estos años cuando Pérez desarrolló una profunda
conexión con el pensamiento marxista-leninista, una ideología que más
tarde marcaría su vida y su lucha en Colombia.
En 1962, Pérez se unió a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana
(OCSHA), una organización que promovía la cooperación entre sacerdotes
españoles y latinoamericanos. Fue a través de esta organización que
Pérez se trasladó a América Latina, donde su vida daría un giro
radical. En 1966, fue ordenado sacerdote en Roma por el Papa Pablo VI,
comenzando su misión religiosa en España, específicamente en un barrio
de Getafe, Madrid. Sin embargo, pronto decidió que su vocación debía ir
más allá de las fronteras de la iglesia tradicional.
La llegada a Colombia y la implicación en la guerrilla
En 1968, Manuel Pérez viajó a Colombia, donde se unió a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana
en Bogotá. Allí, en contacto con el sacerdote Domingo Laín y otros
miembros de la organización, comenzó a involucrarse en las actividades
políticas y sociales que caracterizarían el movimiento de los “curas
rojos”, una serie de sacerdotes comprometidos con la causa de los
pobres y que defendían la lucha armada como medio de lograr justicia
social.
El contexto en Colombia durante
esos años era de alta tensión. La violencia política entre guerrilleros
y el Ejército colombiano se intensificaba, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
fundado en 1964 por los hermanos Fabio y Manuel Vásquez Castaño,
comenzaba a ganar notoriedad. Pérez, influenciado por la figura de Camilo Torres,
un sacerdote que murió luchando con el ELN en 1966, decidió
involucrarse aún más con la guerrilla. En 1969, después de ser
expulsado de Colombia junto con Domingo Laín, Pérez regresó de manera
clandestina al país en 1969 y se unió al ELN, marcando el inicio de su
nueva vida como líder guerrillero.
Logros y contribuciones
Manuel Pérez asumió el nombre de guerra Poliarco
dentro de la guerrilla, convirtiéndose en uno de los líderes más
importantes del ELN. En un momento en que la organización guerrillera
atravesaba una grave crisis tras la muerte de varios de sus miembros
clave y una ofensiva militar en 1973, Pérez asumió el liderazgo de la
guerrilla, reorganizando y dando nuevas directrices a la lucha armada.
Bajo su mando, el ELN se transformó en una de las organizaciones más
temidas y poderosas de Colombia.
El ELN, bajo el liderazgo de
Poliarco, se dedicó a una serie de actividades, entre ellas, asaltos a
pueblos, secuestros de funcionarios públicos y ataques a empresas
extranjeras. Durante este período, el ELN se posicionó como una de las
organizaciones más disciplinadas y mejor armadas del país, llevando a
cabo una serie de asaltos y secuestros de gran envergadura.
Uno de los episodios más
controvertidos en la vida de Pérez fue la noticia en 1990 de su
supuesta muerte, en un juicio sumarísimo llevado a cabo por sus propios
compañeros de guerrilla. Según se informó en ese momento, Pérez habría
sido ejecutado por desviar fondos para financiar a la organización
terrorista ETA. Sin embargo, esta noticia fue desmentida por familiares
y amigos de Pérez, quienes calificaron la información de “falsas e
increíbles”.
Momentos clave de la vida de Manuel Pérez
A continuación, algunos de los momentos más relevantes de la vida y trayectoria de Manuel Pérez Martínez:
-
1962: Pérez se une a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana (OCSHA).
-
1966: Es ordenado sacerdote en Roma por el Papa Pablo VI.
-
1969: Pérez regresa clandestinamente a Colombia y se une al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
-
1971: La muerte de Domingo Laín y el abandono de Carmelo Gracia dejan a Pérez como el líder del ELN.
-
1989: Pérez es excomulgado de la iglesia católica tras el asesinato del obispo de Arauca, Jesús Jaramillo, por parte del ELN.
-
1990: El ELN intensifica su actividad en Colombia, con asaltos, retenes y secuestros.
-
1991: Pérez establece contacto con las altas esferas del PSOE, buscando su regreso a España.
-
1997: Pérez, gravemente enfermo de próstata, se encuentra en las montañas de Santander, donde muere en febrero de 1998.
La relevancia actual de Manuel Pérez
La figura de Manuel Pérez sigue
siendo un símbolo en la historia del conflicto armado colombiano. Su
vida, marcada por el compromiso con los más desfavorecidos y su lucha
armada, es un reflejo de las tensiones políticas y sociales que
caracterizaron América Latina en los años 60 y 70, cuando varios
movimientos guerrilleros tomaron fuerza en distintos países.
Pérez es recordado por su valentía
y determinación en la lucha armada, pero también por la controversia
que generó su figura dentro de la iglesia católica. Su vida y su muerte
siguen siendo motivo de debate tanto en Colombia como en España,
especialmente en lo que respecta a las conexiones que pudo haber tenido
con otros grupos armados como ETA.
A pesar de la polémica que siempre
rodeó su figura, su legado como uno de los líderes guerrilleros más
destacados del ELN sigue siendo relevante, y su nombre sigue siendo
mencionado entre los grandes comandantes de las guerrillas colombianas.
Conexiones internacionales y la relación con el PSOE
Durante los últimos años de su
vida, Pérez trató de mantener vínculos internacionales, e incluso se
dice que intentó regresar a España a través de conversaciones con
miembros del PSOE.
Sin embargo, las negociaciones nunca llegaron a buen puerto. A pesar de
sus intentos de paz, la lucha armada del ELN continuó, hasta que Pérez
murió en 1998 debido a complicaciones por una enfermedad.
Muerte y legado
Manuel Pérez Martínez, alias Poliarco,
murió el 14 de febrero de 1998 en las montañas de Santander debido a
una hepatitis C, agravada por su estado de salud y el duro clima de la
región. Su cadáver fue enterrado el 6 de abril de 1998 en una zona
montañosa de Colombia, aunque la noticia de su muerte no se conoció
hasta meses después.
El legado de Manuel Pérez sigue
siendo controvertido. Para algunos, fue un héroe de la lucha popular en
Colombia, mientras que para otros, su figura está ligada a la violencia
y el sufrimiento generado por los enfrentamientos armados en el país.
Sin embargo, no cabe duda de que fue una de las figuras más complejas y
significativas del ELN, dejando una huella profunda en la historia del
conflicto armado colombiano.
MCN Biografías, 2025. "Manuel Pérez Martínez (1943-1998). El «cura Pérez» y líder guerrillero colombiano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-martinez-manuel [consulta: 3 de octubre de 2025].