A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaBiografía

Peirce, Charles Sanders (1839-1914).

Charles Sanders Peirce.

Filósofo, físico y matemático estadounidense, nacido en Cambridge en 1839 y muerto en Milford en 1914. Su pensamiento es el origen del pragmatismo e influyó en todas las corrientes más vivas del pensamiento estadounidense contemporáneo.

Vida y obras

Nacido en Cambridge, recibió de su padre, el matemático Benjamín Peirce, una sólida formación científica, mientras que su formación lógico-filosófica la debe a sus propias lecturas. Trabajó para el Servicio Geodésico y Costero de los Estados Unidos. Peirce se consideró ante todo un lógico, pero no logró conseguir una cátedra universitaria. Vivió sus últimos años aislado y murió en Milford, casi en la miseria. No publicó ninguna gran obra durante su vida, aunque dejó preparada The Grand Logic. Sus manuscritos fueron adquiridos por la universidad de Harvard y publicados en varios volúmenes: Change, Love and Logic (1923), Collected Papers of C. S. Peirce (seis vols., 1931-35).

Pensamiento filosófico

A diferencia de lo que serán los siguientes representantes del pragmatismo, Peirce es ante todo un teórico. Tiene a la filosofía por una ciencia teórica, cuya misión es coordinar en unidad coherente todos los demás saberes sobre el Universo. Su lógica, de amplísimo alcance, estudia dos aspectos fundamentales: la semiótica o teoría de los signos (véase semiótica) y la faneroscopia o teoría de las categorías. Según Peirce, todas las nociones y las palabras humanas son signos, cuya relación al objeto puede ser inmediata o mediata, denotativa (si el objeto es designado físicamente) o simbólica (si el objeto es más bien representado). En este caso el signo es interpretado mediante otro signo. Más que las consecuencias metafísicas a que puedan dar lugar sus especulaciones, lo que interesa a Peirce es hallar un método que permita la determinación de los conceptos intelectuales, y clarificarlos, de manera que aquellos conceptos que no desemboquen en hábitos de acción sean automáticamente rechazados por superfluos e inservibles. A este respecto escribe: Considérese qué efectos de importancia práctica puede tener verosímilmente el objeto que concebimos. Nuestra concepción de tal objeto es todo lo que sabemos del mismo. Esta referencia a los efectos es lo que definirá la postura del pragmatismo (que Peirce llama pragmaticismo, para diferenciarla de la de James). A diferencia de James, Peirce pone el acento no en la acción individual, ni en su resultado inmediato, sino en la generalidad de las persuasiones adquiridas poco a poco y verificadas y corregidas continuamente por la comunidad de los investigadores. La investigación o interpretación colectiva avanza hacia el infinito aproximándose cada vez más, mediante la autocorrección, a la interpretación final, o sea, a la verdad que, sin embargo, no ha sido conseguida nunca.

La metafísica hipotética

Peirce llamó falibilismo a su concepción del conocimiento, cuyo modelo evidente son las ciencias experimentales. Llamó, en cambio, idealismo platónico o realismo escolástico a la tesis complementaria de que la aproximación a la verdad es posible porque la realidad tiende a la racionalidad, es decir, al orden creciente. Las llamadas leyes naturales, expresadas por la ciencia en su lenguaje simbólico, no significan necesidad, sino más bien tendencia espontánea a la legalidad, "costumbre de adquirir costumbres", que hace pasar al universo del caos inicial al perfecto orden final. La fuerza motriz del proceso es el amor evolutivo. Peirce llamó a esta su cosmología evolucionista sinequismo, porque apela al principio de la continuidad del desarrollo universal; tyquismo, porque el desarrollo no se realiza a través de etapas predeterminadas, sino por "simples variaciones fortuitas", y agapismo, porque "el deseo" y "la ley del amor" son los que dirigen la evolución hacia la "racionalización de lo real".
Notables son también las aportaciones de Peirce en el campo de la lógica matemática, especialmente en la teoría de las matrices.

Autor

  • CCG.