Pastor Lavergne, Ernesto (1892-1921): La Trágica Historia del Torero Puertorriqueño

Ernesto Pastor Lavergne fue un matador de toros puertorriqueño que alcanzó la fama en la España de principios del siglo XX, solo para encontrar un destino fatal en la arena. Nacido el 4 de abril de 1892 en Puerto Rico y fallecido trágicamente en Madrid el 11 de junio de 1921, su vida estuvo marcada por el coraje y la tragedia. En este artículo, exploraremos los momentos más destacados de su carrera, sus logros como torero y el legado que dejó en la historia del toreo.

Orígenes y Contexto Histórico

Ernesto Pastor Lavergne nació en Puerto Rico, pero fue criado en México desde una edad temprana. Este vínculo con México fue clave en su formación como torero, ya que en ese país desarrolló sus primeros contactos con el mundo taurino. Sin embargo, fue en España donde alcanzó la fama y dejó una huella indeleble en la historia del toreo.

La España de principios del siglo XX era un país con una profunda tradición taurina. Las plazas de toros eran centros de gran afluencia popular, y los toreros eran considerados héroes nacionales. En este contexto, Pastor Lavergne se introdujo en el mundo del toreo con el mismo deseo de gloria que muchos otros jóvenes que llegaban a la península con sueños de fama y fortuna.

Logros y Contribuciones

A pesar de su corta carrera, Ernesto Pastor dejó una marca significativa en el mundo del toreo. A continuación, se detallan los momentos clave de su trayectoria:

Su Debut en España

Ernesto Pastor llegó a España en 1916, debutando en la plaza de toros de Barcelona el 14 de mayo de ese año. Aunque aún era un novillero, su valentía y destreza comenzaron a llamar la atención del público. Pasaron poco más de dos años antes de que se presentara en la capital española, Madrid, el 1 de septiembre de 1918, donde continuó demostrando su talento y pasión por el toreo.

La Alternativa en Oviedo

El 19 de septiembre de 1919, Pastor Lavergne recibió la alternativa en la plaza de toros de Oviedo. Este evento fue un hito en su carrera, ya que el matador que le cedió los trastos para lidiar el toro fue el afamado José Gómez Ortega, conocido como «Joselito». El toro que Pastor mató esa tarde llevaba por nombre Cerero, y pertenecía a la ganadería de Vicente Martínez.

Recibir la alternativa es uno de los momentos más importantes en la carrera de un torero, ya que marca la transición de novillero a matador de toros. Para Pastor, este fue un paso fundamental hacia el reconocimiento dentro de la élite del toreo español.

Confirmación de la Alternativa

El 30 de mayo de 1920, en una de las plazas más prestigiosas de España, la de Madrid, Ernesto Pastor confirmó su alternativa. En este evento, el matador madrileño Agustín García Malla Díaz, conocido como “Agustín Malla”, ofició de padrino. Pastor lidió reses de la ganadería de Miura, una de las más temidas en el mundo taurino debido a la ferocidad y peligrosidad de sus toros. A este evento asistieron figuras destacadas del toreo, como Francisco Madrid y Villatoro, quien actuó como testigo.

Este momento de la confirmación de la alternativa consolidó a Ernesto Pastor como un torero profesional y de renombre, listo para enfrentar a los más grandes de la tauromaquia.

Momentos Clave

La carrera de Ernesto Pastor Lavergne estuvo llena de momentos importantes, pero también de tragedias. Algunos de los momentos más significativos de su trayectoria fueron los siguientes:

  • 14 de mayo de 1916: Debut en Barcelona, dando inicio a su carrera en España.

  • 1 de septiembre de 1918: Primera actuación en Madrid como novillero, donde comenzó a ser reconocido por su destreza.

  • 19 de septiembre de 1919: Recepción de la alternativa de manos de “Joselito” en Oviedo.

  • 30 de mayo de 1920: Confirmación de su alternativa en Madrid, con toros de Miura.

  • 5 de junio de 1921: Grave cornada recibida en Madrid durante una corrida con “Alcalareño” y “Angelete”.

La Trágica Muerte

La vida de Ernesto Pastor se apagó demasiado pronto debido a un trágico accidente en la plaza de toros de Madrid el 5 de junio de 1921. Ese día, Pastor toreaba junto a “Alcalareño” y “Angelete”. Durante la faena, el toro Bellotero, de la ganadería Villagodio, le propinó una grave cornada en el abdomen. Aunque fue atendido rápidamente, las complicaciones de la herida le causaron la muerte el 11 de junio de 1921, solo seis días después de la tragedia.

Este fatídico suceso dejó una profunda huella en la comunidad taurina, marcando el fin de una prometedora carrera que había comenzado con tantas expectativas.

Relevancia Actual

A pesar de su muerte temprana, el legado de Ernesto Pastor Lavergne sigue siendo recordado en el mundo del toreo. Su valentía, su destreza en el ruedo y su trágica desaparición lo han convertido en una figura emblemática de la historia taurina de principios del siglo XX.

Su nombre se menciona con respeto en los círculos taurinos, y se le recuerda no solo por su habilidad para enfrentarse a toros de gran dificultad, sino también por la pasión con la que vivió su corta vida. Hoy en día, los aficionados al toreo continúan reconociendo su sacrificio y su contribución a la tradición taurina, que sigue siendo una parte integral de la cultura española.

En resumen, Ernesto Pastor Lavergne fue un torero que, a pesar de su breve existencia, dejó un impacto duradero en el mundo del toreo. Su historia es un testamento al coraje, la habilidad y el sacrificio que implica esta antigua tradición española, marcada por momentos de gloria y tragedia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pastor Lavergne, Ernesto (1892-1921): La Trágica Historia del Torero Puertorriqueño". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pastor-lavergne-ernesto [consulta: 17 de octubre de 2025].