A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaPeriodismoBiografía

Pardo, Miguel Eduardo (1868-1905).

Poeta, narrador, dramaturgo y periodista venezolano, nacido en Caracas en 1868 y fallecido en París (Francia) en 1905. A pesar de su breve existencia (no llegó a alcanzar los cuarenta años de edad), dejó impreso un brillante y extenso legado literario y periodístico que, orientado en su mayor parte hacia la sátira social de la burguesía, le sitúa entre las voces más destacadas de las Letras venezolanas de finales del siglo XIX.

Volcado desde su temprana juventud hacia los saberes humanísticos y el cultivo de la creación literaria, irrumpió en el panorama cultural caraqueño con tan sólo diecisiete años de edad, cuando, en compañía de otros jóvenes escritores como Gabriel E. Muñoz y Paulo Emilio Romero, fundó la publicación La Fraternidad Literaria. A partir de entonces, la fructífera trayectoria periodística de Miguel Eduardo Pardo habría de correr paralela a sus no menos fecundas incursiones en el campo de la escritura de ficción, donde se atrevió a cultivar géneros tan diversos como el teatro, la poesía, el relato breve y la novela extensa.

Antes de abandonar la capital venezolana para trasladarse a Europa (pasó buena parte de su corta vida en España y Francia), asumió la dirección de una de las publicaciones periódicas más célebres de Caracas, el rotativo satírico El Buscapié (1892), donde ya dejó abundantes muestras de esa censura social que luego habría de presidir sus mejores escritos literarios. En el transcurso de aquel mismo año comenzó a colaborar también con la revista El Cojo Ilustrado, donde durante el bienio que va de 1892 hasta 1894 mantuvo una exitosa columna fija bajo el epígrafe de "Madrileñas".

A finales de la década anterior, Miguel Eduardo Pardo se había dado a conocer como poeta con la publicación de Ecos de la lucha (1887), aunque pronto abandonó el cultivo de la lírica para centrarse en otros géneros capaces de otorgar mayor difusión al enfoque satírico que animaba todas sus propuestas literarias. Así, poco tiempo después debutó como dramaturgo con la presentación del monólogo Edmela, al que pronto siguió su famoso drama titulado A tal culpa tal castigo, escrito en prosa y compuesto de dos actos, cuyo éxito inmediato en los escenarios de Caracas propició su rápida edición (Caracas: La Opinión Nacional, 1988).

A comienzos de los años noventa, en plena efervescencia literaria y periodística, Miguel Eduardo Pardo reunió algunos de sus textos en verso y prosa en el volumen titulado Viajeras (Caracas: Tipografía Gutenberg, 1892). Dos años después, el escritor caraqueño recopiló buena parte de los artículos periodísticos que había ido diseminando en diferentes rotativos venezolanos y españoles, y los dio a la imprenta bajo el título de Al trote. Siluetas, croquis, rasgos, artículos literarios y descripciones de París y Madrid (1894), obra a la que siguió, un año después, una recopilación de relatos breves titulada Volanderas (Caracas: Tipografía El Cojo, 1895).

Pero su gran éxito literario aún estaba por llegar. A finales del siglo XIX, en la capital española, vio la luz la novela de Miguel Eduardo Pardo titulada Todo un pueblo (Madrid: Imprenta de la Vida Literaria, 1899), y fue reeditada al cabo de cuatro años en la capital gala bajo el título de Villabrava. Novela americana (París: Vda. de Ch. Bouret, 1903). Inserta en la corriente realista y atenta a las circunstancia políticas de su tiempo, esta espléndida narración del escritor caraqueño conmovió de inmediato los cimientos de la clase burguesa venezolana, a la que analizaba pormenorizadamente con un lenguaje claro y directo que ponía de relieve toda su hipocresía ante la ostentación del poder y el dinero. Sátira social de gran valor ideológico e indudables méritos artísticos, Todo un pueblo resalta también el carácter grotesco (en ocasiones, abiertamente esperpéntico) de la gran urbe, ese espacio que la burguesía ha elegido como centro de poder e imagen del progreso. No es de extrañar, en suma, que uno de los mayores exponentes de la crítica literaria contemporánea haya afirmado que "Todo un pueblo, en su conjunto, es una de las novelas satírico sociales más sobresalientes que se han escrito en la América Española" (Gonzalo Febres Picón).

Bibliografía

  • CASTRO, José Antonio: "Miguel Eduardo Pardo y el club de los odiantes", en Revista de Literatura Hispanoamericana (Maracaibo [Venezuela]), 11 (1976), pp. 11-16.

  • GARMENDIA, Herman: "El tema urbano en la novela de fin de siglo", en Revista Nacional de Cultura (Caracas), 39 (1943), pp. 56-64.

  • GONZALO STEPHAN, Beatriz: "Todo un pueblo: modernismo/modernidad: la crisis finisecular en Venezuela", en Escritura (Caracas), VIII, 16 (1983), pp. 251-272.

  • LARRAZÁBAL HENRÍQUEZ, Osvaldo: Historia y crítica de la novela venezolana del siglo XIX, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1980, pp. 237-247.

  • NUCETE SARDI, José: "Todo un pueblo", en Revista Nacional de Cultura (Caracas), 28 (1941), p. 141.

  • PICÓN FEBRES, Gonzalo: La literatura venezolana en el siglo diez y nueve, Buenos Aires: Ayacucho, 1947, pp. 392-396.

  • ROMÁN, L.: "Miguel Eduardo Pardo", en El Cojo Ilustrado (Caracas), 38 (1893), p. 255.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.