Pacheco y Bermúdez, Antonio (¿-1832). El cirujano español del ejército y sus múltiples facetas
Antonio Pacheco y Bermúdez (¿-1832) fue un destacado cirujano español que no solo dejó su huella en el ámbito militar, sino también en la cultura y la política de su tiempo. Nacido en Noya (La Coruña), en una fecha aún desconocida, y fallecido en París el 5 de julio de 1832, Pacheco y Bermúdez vivió en un período marcado por la Guerra de Independencia española y los profundos cambios políticos y sociales de principios del siglo XIX. Su trayectoria profesional se desarrolló principalmente en el ejército, pero sus contribuciones fueron diversas, abarcando también la traducción, la escritura y la participación en causas políticas.
Orígenes y contexto histórico
Pacheco y Bermúdez nació en La Coruña, en Galicia, una región que, en el contexto histórico de su tiempo, vivió de manera muy intensa los efectos de las guerras napoleónicas. La Guerra de Independencia, que comenzó en 1808, fue un conflicto crucial en la historia de España, y el ejército jugó un papel fundamental en la resistencia contra la ocupación francesa. Como parte del ejército, Pacheco y Bermúdez no solo participó en la defensa de su país, sino que también se convirtió en un protagonista en la esfera política y social que se estaba redefiniendo en esos años.
Como cirujano, su formación y ejercicio en el ámbito militar lo llevaron a interactuar con una estructura jerárquica que, en muchos casos, le dio la oportunidad de servir en diversos destinos, tanto en el ejército como en la marina. Su carrera fue principalmente la de un hombre de acción, pero su capacidad de adaptación y sus múltiples intereses lo condujeron a desempeñar diferentes roles.
Logros y contribuciones
Cirujano en el ejército y la Real Armada
Pacheco y Bermúdez comenzó su carrera profesional como cirujano en los ejércitos de Castilla la Vieja, Cataluña y Galicia, lo que le permitió adquirir una considerable experiencia durante las campañas de la Guerra de Independencia. Su labor no solo consistió en curar a los soldados, sino en participar activamente en la logística médica del ejército, un papel fundamental en un momento en que las heridas y enfermedades causaban gran parte de las bajas.
En 1793, comenzó a servir como el segundo cirujano del navío San Telmo, un barco de la Real Armada que realizaba travesías cruciales. Su trabajo en el ámbito naval le proporcionó una valiosa experiencia en medicina en condiciones extremas. El San Telmo era un navío de línea, y las condiciones sanitarias a bordo de los barcos en esa época eran muy precarias, lo que hacía fundamental la presencia de médicos cualificados.
Actividades académicas y políticas
En 1794, Pacheco y Bermúdez se trasladó a Palencia, donde comenzó a ejercer como cirujano y, además, asumió la docencia en la Universidad de Santiago. Ese mismo año, también ocupó una cátedra en la Real Academia Físico-Quirúrgica de Santiago, un centro académico que tenía una gran influencia en la formación de los médicos y cirujanos de la época.
A lo largo de su carrera, Pacheco y Bermúdez no se limitó a la medicina. En 1811, se dedicó a traducir obras de gran importancia científica, como la obra Política natural, que en ese mismo año había sido traducida por Ignacio García Malo en Mallorca. La traducción de textos filosóficos y científicos era una de sus pasiones y, al mismo tiempo, una manera de difundir el conocimiento en su tiempo.
Además de su trabajo académico y científico, Pacheco y Bermúdez desempeñó un papel relevante en la prensa de la época. Fue redactor de la Gaceta política y militar de La Coruña, un periódico que ofrecía información sobre los eventos militares y políticos que afectaban a la región. Su implicación en los medios de comunicación demuestra su interés por las cuestiones políticas y sociales que dominaban la vida pública española.
Activismo y causas políticas
A lo largo de su vida, Pacheco y Bermúdez se vio envuelto en diversas situaciones políticas que marcaron su carrera. En 1814, durante el conflicto por la Guerra de Independencia, fue acusado de involucrarse en la causa de Porlier, un líder militar y político que participó en una rebelión contra la monarquía de Fernando VII. Como resultado, Pacheco y Bermúdez fue perseguido y sentenciado a diez años de prisión en Ceuta. Sin embargo, debido a su delicada salud, no cumplió la condena y fue puesto en libertad en 1819, tras pasar un tiempo encarcelado.
Una vez liberado, su carrera experimentó un giro significativo. En 1820, tras ser rehabilitado, fue destinado al 5º regimiento de Artillería, lo que le permitió continuar su servicio militar y obtener un puesto con mayor responsabilidad. Además, en ese mismo año, consiguió que se reconocieran los años de prisión como parte de su tiempo de servicio, lo que le permitió retirarse con un sueldo de mil reales, una importante mejora en sus condiciones económicas.
Momentos clave de la vida de Antonio Pacheco y Bermúdez
A lo largo de su vida, varios momentos marcaron su trayectoria. Estos incluyen tanto su labor profesional como los eventos personales que lo vincularon a los principales movimientos políticos de la época:
-
1793 – Comienza a servir como segundo cirujano del navío San Telmo, de la Real Armada.
-
1794 – Se convierte en cirujano en Palencia y empieza a dar clases en la Universidad de Santiago.
-
1798 – Forma parte del Regimiento de Infantería de Borbón, hasta 1803.
-
1800 – Se casa con Ventura San Miguel.
-
1811 – Traduce Política natural y participa en la redacción de la Gaceta política y militar de La Coruña.
-
1814 – Es acusado de estar involucrado en la causa de Porlier y sentenciado a diez años de prisión.
-
1819 – Tras ser liberado de prisión, es rehabilitado y destinado al 5º regimiento de Artillería.
-
1820 – Consigue que se le reconozcan los años de prisión como parte de su tiempo de servicio y se retira con un sueldo de mil reales.
Relevancia actual
A pesar de que la figura de Antonio Pacheco y Bermúdez no sea una de las más conocidas dentro de la historia española, su trabajo en múltiples campos lo convierte en un personaje relevante. Su desempeño como cirujano, docente, traductor y redactor de la Gaceta política y militar de La Coruña lo coloca en una posición destacada dentro del contexto histórico de la España del siglo XIX.
Su influencia en la medicina militar, especialmente en la marina y el ejército, así como su participación en causas políticas que involucraron a figuras clave como Porlier, demuestran su compromiso con los eventos que definieron el rumbo de la historia española en ese momento.
En la actualidad, su figura es recordada por su capacidad de adaptación y por su implicación en las transformaciones políticas, científicas y sociales de su época.
MCN Biografías, 2025. "Pacheco y Bermúdez, Antonio (¿-1832). El cirujano español del ejército y sus múltiples facetas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pacheco-y-bermudez-antonio [consulta: 5 de octubre de 2025].