Joaquín de Osma y Tricio (1772-1835): Un militar de gran relevancia en la historia de España

Joaquín de Osma y Tricio, nacido en Nalda (Logroño) el 24 de octubre de 1772 y fallecido en Alcalá de Henares (Madrid) el 11 de abril de 1835, es una figura de importancia en la historia militar de España. Su vida estuvo marcada por una serie de contribuciones y logros durante los momentos más tumultuosos de la historia de su país, incluyendo las Guerras Napoleónicas y la Guerra de la Independencia. Su carrera fue una serie de ascensos, batallas y publicaciones que dejaron huella en el ámbito militar, además de una serie de controversias que involucraron a otros personajes importantes de la época.

Orígenes y contexto histórico

Joaquín de Osma y Tricio nació en una época en la que España se encontraba en medio de grandes desafíos, tanto internos como externos. A finales del siglo XVIII, el país se enfrentaba a la creciente presión de las potencias europeas, especialmente Francia, que estaba expandiendo su influencia bajo el liderazgo de Napoleón Bonaparte. España, que aún mantenía una monarquía absoluta, vivió grandes transformaciones durante esta época, especialmente con la invasión napoleónica.

En 1787, a la edad de 15 años, Joaquín de Osma ingresó al colegio de Artillería, comenzando su carrera militar. Esta formación inicial marcaría el comienzo de su destacada trayectoria en el ejército, que lo llevaría a ser una figura relevante en las luchas bélicas que sacudieron a Europa y, particularmente, a España.

Logros y contribuciones

El destino de Osma y Tricio estuvo irrevocablemente ligado a la historia de las guerras que sacudieron a Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En la guerra contra la República francesa (1793-1795), Osma comenzó a destacarse como un joven oficial comprometido con la defensa de su país. Más tarde, en la guerra de Portugal de 1801 y, posteriormente, en la Guerra de la Independencia (1808-1814), continuó demostrando sus habilidades militares y su lealtad a la causa española.

Uno de los momentos más notables de su carrera fue su propuesta de conscripción en 1810. Durante la Guerra de la Independencia, siendo teniente coronel en Cádiz, Osma presentó a las Cortes un proyecto para reclutar 120,000 hombres, lo cual fue una propuesta ambiciosa para reforzar el ejército español. La solicitud incluía una suma de 60 millones de reales para sostener a estos soldados durante veinte días. Esta propuesta muestra el compromiso de Osma con la defensa de España durante uno de los períodos más críticos de su historia.

Osma también estuvo involucrado en controversias literarias y políticas. Publicó con el seudónimo «J. Amso» un escrito titulado Observaciones sobre el libelo publicado por D. Lorenzo Calvo de Rozas, lo que dio lugar a una respuesta del propio Calvo de Rozas, y una publicación adicional de Osma con el pseudónimo «L. Carcaxada». Este episodio se convirtió en parte de la cultura literaria de la época, siendo inmortalizado por Gallardo en su obra Apología de los palos.

A lo largo de su carrera, Osma ascendió rápidamente en el ejército. En 1813, ascendió a coronel, y dos años después fue nombrado brigadier del ejército. En 1815, Osma alcanzó el rango de mayor general de Artillería en el ejército de observación de los Pirineos, una posición que desempeñó con gran responsabilidad. También fue comandante de Artillería de San Sebastián entre 1817 y 1822 y comandante general de Artillería entre 1822 y 1823, lo que le permitió ejercer una notable influencia sobre las fuerzas armadas españolas.

Momentos clave en su carrera

La carrera de Joaquín de Osma y Tricio estuvo llena de momentos clave que no solo marcaron su ascenso en el ejército, sino también su contribución al desarrollo de la estrategia militar española.

Propuesta de conscripción en 1810

Uno de los eventos más destacados en su carrera fue su propuesta a las Cortes de Cádiz en 1810 para establecer una conscripción de 120,000 hombres. Esta propuesta fue fundamental para reforzar las fuerzas armadas españolas en el contexto de la invasión napoleónica, aunque fue un esfuerzo controversial en su momento.

Publicación de obras históricas

Joaquín de Osma y Tricio es también recordado por sus contribuciones literarias. Aunque no está completamente confirmado, se cree que fue el autor del Journal sommaire des opérations de l’armée sous les ordres du Marquis de la Romana, que fue publicado en la Troisième livraison de la Collection complémentaire des Mémoires de Beauchamp en 1824. Aunque el autor del texto no está claro, se sabe que Osma proporcionó el material para que Beauchamp lo tradujera y publicara. Esta obra se convirtió en una referencia para el estudio de las operaciones militares del ejército español bajo el mando del marqués de La Romana, quien desempeñó un papel crucial en la defensa de España contra las tropas francesas.

Ascensos y responsabilidades

A lo largo de su carrera, Joaquín de Osma y Tricio ascendió rápidamente, alcanzando el rango de mariscal de campo en 1830 y el puesto de comandante general del ejército del Norte en 1834. En este período, Osma mostró su capacidad para comandar grandes fuerzas militares en tiempos de gran tensión y agitación política, cuando España estaba sumida en conflictos internos.

Relevancia actual

Aunque la figura de Joaquín de Osma y Tricio pueda parecer lejana en el tiempo, su legado sigue siendo relevante en la historia de España, especialmente en el contexto de las Guerras Napoleónicas y la Guerra de la Independencia. Su capacidad de liderazgo y sus propuestas estratégicas jugaron un papel crucial en la resistencia contra la invasión francesa, un momento decisivo para la soberanía de España. Además, su participación en la literatura militar y sus disputas intelectuales reflejan la complejidad de los conflictos no solo en el campo de batalla, sino también en el ámbito de las ideas.

Hoy en día, su figura sigue siendo recordada por los historiadores y los estudiosos de la historia militar española. A través de sus acciones y escritos, Osma contribuyó a la construcción de una identidad militar española que fue clave en la lucha por la independencia. Aunque algunas de sus publicaciones y propuestas fueron controvertidas en su época, no cabe duda de que su papel en los eventos que definieron a España durante el siglo XIX es de suma importancia.

Aportes y distinciones

A lo largo de su carrera, Joaquín de Osma y Tricio recibió varias distinciones que reconocieron su dedicación y su compromiso con el ejército. Era caballero de Santiago y poseía las grandes cruces de San Hermenegildo y San Fernando, dos de las más altas distinciones militares de la época. Estas distinciones son testimonio de su impacto y contribuciones a la historia militar española.

En su último periodo de actividad, Osma asumió el cargo de director del colegio de Alcalá en 1835, donde continuó desempeñando un papel fundamental en la formación de nuevos oficiales para el ejército. Sin embargo, su vida llegó a su fin poco después, el 11 de abril de 1835, en Alcalá de Henares.

Su legado como líder militar, escritor y pensador sigue vivo a través de sus obras y su influencia en la estructura y organización del ejército español durante una de sus épocas más difíciles.

Bibliografía

  • BEAUCHAMP, Alphonse de: Notice historique sur Don Juan de Escoiquiz, Collection complémentaire des Mémoires relatifs à la Révolution française, Seconde livraison. París, 1824.

  • CARRASCO Y SAYZ, Adolfo: Icono-biografía del generalato español. Madrid, 1901.

  • GALLARDO Y BLANCO, Bartolomé José: Las letras, letras de cambio a los mercanchifles literarios y estrenas y aguinaldos del Bachiller Tomé Lobar. Madrid, 1834.

  • PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid, 1966. 5 vols.

  • RIAÑO, Camilo: El Teniente General Don Antonio Nariño. Bogotá, 1973.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Joaquín de Osma y Tricio (1772-1835): Un militar de gran relevancia en la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/osma-y-tricio-joaquin-de [consulta: 4 de octubre de 2025].