A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Neruda, Pablo (1904-1973)

Poeta chileno nacido en Parral en 12 de julio de 1904 y muerto el 23 de septiembre de 1973 en su ciudad natal. Su nombre auténtico era Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basualdo, si bien es universalmente conocido por el pseudónimo de Pablo Neruda. Fue premio Lenin de la Paz en 1953 y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Pablo Neruda, retratado por Eugenio Chicano.

Vida

Nació en el seno de una modesta familia. Sus padres fueron doña Rosa Basoalto, maestra de escuela, y José Del Carmen, ferroviario de profesión. Dos años después de la prematura muerte de su madre -su fallecimiento tuvo lugar cuando Neftalí tenía sólo un mes-, Neftalí y su padre se trasladaron a Temuco; allí don José del Carmen contrajo matrimonio con Trinidad Candia Marverde. Cuatro años más tarde, ingresó en el Liceo de Hombres de Temuco, lugar en el que realizaría todos sus estudios.

En 1920 finalizó sus estudios de Humanidades y ese mismo año adoptó el seudónimo por el que fue universalmente conocido -en recuerdo del escritor checoslovaco Jan Neruda- para firmar los poemas que desde 1917 se publicaban en la revista Corre-Vuela de Santiago y en otras publicaciones del mismo tipo de las ciudades de Chillán, Temuco y Valdivia.

Se trasladó a Santiago y, en 1921, ingresó en el entonces Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para realizar estudios de Pedagogía en Francés, carrera que abandonó en tercer curso. Con La canción de la fiesta ganó el concurso de la Federación de Estudiantes durante una fiesta de la primavera; este galardón propició que comenzara entonces a colaborar en la revista Claridad, dependiente de dicha federación.

En 1923 se publicó Crepusculario y, al año siguiente, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1925 apareció su poemario Tentativa del Hombre Infinito y ese mismo año asumió la dirección de la revista Caballo de Bastos. En 1926 vio la luz Anillos, volumen en el que quedaron recogidas una serie de narraciones de Neruda junto a otras del escritor Tomás Lago y la novela El Habitante y Su Esperanza. Un año después fue designado Cónsul ad Honorem en Rangún (Birmania) por el gobierno de Carlos Ibáñez; posteriormente desempeñó el cargo de Cónsul en distintos lugares del mundo: Colombo, Batavia, Singapur, Barcelona, Madrid, etc. En 1930 contrajo matrimonio con María Antonieta Haagenar. En 1933 salieron a la luz dos poemarios firmados por el poeta chileno, El Hondero Entusiasta y Residencia en la Tierra. Entre 1934 y 1938 estuvo en España y durante el primer año de su estancia en dicho país nació su hija Malva Marina. Enseguida se unió al hervidero cultural que era el Madrid de la época, totalmente incorporado a ese ambiente, llevó a cabo la fundación de la revista Caballo Verde para la Poesía. Ese mismo año conoció a Delia del Carril. En 1935 publicó Residencia en la Tierra II.

Durante la guerra civil española fue destituido de su cargo consular en Madrid. Viajó, entonces, a París al tiempo que se separó de su esposa. En 1937 regresó a Chile, donde apareció España en el Corazón; dos años después fue nombrado cónsul para la emigración española por el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, como tal, fue el encargado de embarcar en el Winnipeg a numerosos españoles exiliados que, al finalizar la Guerra civil, encontraron refugio en Chile. Ese mismo año fue publicado Las Furias y las Penas. En 1941 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Michoacán (México). En Europa muere su hija. En 1944 obtuvo el Premio Municipal de Poesía y, un año más tarde, fue elegido Senador por Tarapacá y Antofagasta; asimismo fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura. En 1947 vio la luz Tercera Residencia, volumen que incluye Las Furias y las Penas y España en el Corazón. Su ingreso en el Partido Socialista chileno en 1939 originó un nuevo cambio en su obra, este nuevo giro hacia la claridad y el compromiso político queda recogido en este poemario.

El año 1948 pronunció su famoso discurso Yo Acuso en el Senado, por el cual es desaforado por la Corte Suprema. Después de este hecho, permaneció oculto hasta 1949, año en que abandonó Chile y viajó hacia la Unión Soviética, Polonia y Hungría.

En 1950 publicó Canto General, conoció entonces a Matilde Urrutia -con quien contrajo matrimonio en 1966- y emprendió viaje por Europa y Asia. En 1952 fijó su residencia en Italia y publicó un nuevo poemario, Los Versos del Capitán. Regresó a Chile al año siguiente y durante esta breve estancia aprovechó para donar su biblioteca a la Universidad de Chile. En 1955 se separó de su segunda esposa, Delia del Carril, a quien el poeta llamaba "la hormiguita" y recogió y publicó todas sus conferencias en un volumen titulado Viajes. En 1957 apareció la primera edición de sus Obras Completas y, ese mismo año, fue designado Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile.

En 1962 fue designado miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Ese mismo año se publicaron Discursos (de Neruda y Nicanor Parra). En 1965 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford y publicó Comiendo en Hungría, en colaboración con Miguel Ángel Asturias. En 1966 contrajo matrimonio con Matilde Urrutia, y en 1969 se presentó como candidato a la Presidencia de la República. Después vendrían: Maremoto (1970), Geografía Infructuosa (1972), La Rosa Separada (1972), Incitación al Nixonicidio y Alabanza a la Revolución Cubana (1973).

En 1971 llegó para el poeta chileno el reconocimiento internacional con el Premio Nobel de Literatura. Falleció el 23 de Septiembre de 1973 y a partir de 1974 comenzaron a aparecer sus libros póstumos: Jardín de invierno, 2000, El corazón amarillo, El libro de las preguntas, Elegía, El mar y las campanas, Defectos escogidos, Confieso que he vivido, Para nacer he nacido. El 12 de Diciembre de 1992 son trasladados sus restos a la sepultura definitiva en su casa de Isla Negra en cumplimiento de sus deseos, tal como quedaron expresados en el poema "Disposiciones" del Canto General:

"Compañeros, enterradme en Isla Negra,
frente al mar que conozco, a cada área rugosa
de piedras y de olas que mis ojos perdidos
no volverán a ver."

El libro Una Casa en la Arena fue escrito en memoria de esta casa de Isla Negra, su hogar durante muchos años. Allí atesoraba sus colecciones de tantas cosas recogidas en sus viajes por el mundo. Pero fueron significativas también sus otras dos residencias: La Chascona, de Santiago y La Sebastiana, de Valparaíso, lugares que se han convertido en Museos en los que el visitante puede contemplar los recuerdos materiales del poeta y de los personajes que fueron sus grandes amigos, así como también el alma infantil, creativa y juguetona del poeta y la admiración que el pueblo chileno le ha profesado durante tantos años.

El 18 de marzo de 2004 comenzaron en París las celebraciones del centenario del nacimiento de Pablo Neruda, con un homenaje organizado por la Unesco. Decenas de países organizaron actos con motivo de esta conmemoración, que tuvo especial trascendencia en la ciudad chilena de Parral, donde se celebró una ceremonia multitudinaria el día del centenario natalicio del poeta.

Obra poética

Su vasta y fecunda obra poética responde a una gran diversidad de estilos que van desde el hermetismo al prosaísmo, desde las elaboraciones más cultas a la tradición popular. Su producción literaria se inició en 1923 con la publicación de Crepusculario. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) está considerado como un libro de amor juvenil, apasionado, con un estilo cálido, cándido y sencillo. Más tarde, influido por el surrealismo, publicó entre 1933 y 1935 Residencia en la tierra, donde muestra una visión terrible del ser humano, en un mundo sin sentido y caótico.

Su adhesión al marxismo parece provocar en Neruda una reconciliación con el ser humano; lucha por construir un mundo mejor, por lo que publica Tercera Residencia (1947), donde insertó sus primeros poemas políticos. Esta obra contiene varias partes; una de ellas, España en el corazón, donde esta presente la voluntad de engrandecer la lucha republicana en la Guerra Civil Española. Con esta nueva ideología político-civil de su poesía compuso Canto general, (1950). Su poesía llegó a ser tan combativa que descuidó en ciertos momentos su elaboración, haciéndola directa y, en ocasiones, panfletaria; ello no quita para que nos encontremos con poemas de gran calidad como la parte titulada Alturas del Machu Picchu.

Su tendencia hacia un lenguaje claro y sencillo le llevó a publicar Odas elementales (1954-57); en ella, canta tanto a realidades inmediatas: el aire, el pan, como a sentimientos: la alegría, la esperanza, etc. Otras obras posteriores son: Estravagario (1958), Cien sonetos de amor (1959), Memorial de Isla Negra (1964), obra autobiográfica; Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967), Aún (1971), Las piedras del cielo (1971), La espada encendida (1972). Uno de los últimos poemas escritos por Neruda fue Invitación al Nixonicidio, de carácter polémico.

En 1996 aparecieron tres cuadernos de poemas inéditos compuestos por el poeta chileno cuando éste tenía quince años; fueron publicados al año siguiente con el título de Cuadernos de Temuco.

Pablo Neruda, "Para mi corazón basta tu pecho" (Veinte poemas de amor y una canción desesperada).

Pablo Neruda, "Te recuerdo como eras en el último otoño" (Veinte poemas de amor y una canción desesperada).

Obra en prosa

En prosa escribió El habitante y su esperanza (1926) y Anillos (1967); una obra teatral con el mismo nombre que el poema Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias Confieso que he vivido, donde Neruda se muestra como un excelente cronista; rememora la figura de sus amigos, cuenta en qué circunstancias compuso sus poemas y la relación que mantuvo con personajes destacados de la vida cultural y política de su tiempo.

Poeta comprometido

Poeta comprometido políticamente que denunció en todo momento las injusticias sociales. Se valió para ello, de una potente y rica inspiración, basadas en su propia vitalidad para llegar a ser, sin duda, una de las máximas figuras de la poesía escrita castellana. Maestro indiscutible de poetas de muy diferente signo.

Enlaces en Internet

http://www.centenariopabloneruda.cl; página creada con motivo del centenario del poeta.

Autor

  • R. Salinas / A. Harambour