A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MúsicaBiografía

Alberto Nepomuceno (1864-1920).

Compositor y director de orquesta brasileño, nacido en Fortaleza (CE) el 6 de julio de 1864 y fallecido en Río de Janeiro, el 16 de octubre de 1920, que está considerado el padre de la canción de cámara brasileña y promotor del uso del idioma nacional como una forma más de nacionalizar el lenguaje musical.

Cuando tenía ocho años, su familia se trasladó a Recife (PE), donde comenzó a estudiar piano y violín. Al morir su padre en 1880, asumió la obligación de sustentar a su madre y hermanos, para lo cual se empleó como tipógrafo y se dedicó a dar clases particulares de música, viéndose obligado a suspender sus estudios de Humanidades. Sin embargo, sacó el tiempo suficiente para continuar sus estudios de música con el maestro Euclides Fonseca. Durante su juventud, entró en contacto con alumnos y profesores de la Facultad de Derecho de Recife, que estaba entonces en la vanguardia de ideas y análisis sociales. Ello le llevó a comprometerse en las causas republicanas y abolicionistas del Nordeste. Mientas tanto, no descuidó sus actividades musicales, asumiendo a los 18 años la dirección del Club Carlos Gomes de Recife, y actuando como violinista en la ópera Leonor, de Euclides Fonseca, en el Teatro Santa Isabel. Regresado a su tierra natal de Ceará, se unió decididamente al movimiento abolicionista, por lo cual, las autoridades imperiales le negaron la ayuda para estudiar en Europa.

En 1885, se trasladó a Río de Janeiro donde continuó sus estudios de piano en el Beethoven Club, institución de la que al año siguiente fue nombrado profesor de piano. Dentro del fuerte movimiento político, cultural y social que en aquel momento vivía la capital del país, y dado el interés de Nepomuceno por la literatura y por la lengua portuguesa, trabó amistad con algunos de los más importantes autores de la época, de cuya colaboración surgieron obras como: Artemis (1898), con texto de Coelho Netto; Coração triste (1899), con Machado de Assis; Numa Concha (1913), con Olavo Bilac. En 1887, un año antes de la abolición de la esclavitud, compuso Dança de Negros, una de sus primeras composiciones en las que introdujo motivos étnicos brasileños. Otras obras de esa época son: Mazurca, Une Fleur, Ave Maria y Marcha Fúnebre.

En 1888, viajó a Europa para ampliar su formación musical. En Roma estudió armonía con Eugenio Terniziani. Luego pasó a Alemania, donde estudió durante tres años composición y órgano con grandes maestros, al mismo tiempo que perfeccionó su conocimiento de la lengua alemana. En una de sus clases conoció a la pianista noruega Walborg Bang, con la que contrajo matrimonio en 1893. Ella era alumna de Edvard Grieg, el máximo representante del nacionalismo romántico. La amistad de estas personas fue fundamental para el ideal nacionalista de Nepomuceno, y para valorar en su obra la riqueza cultural brasileña.

Después de terminar sus estudios en Alemania, se trasladó a París, para mejorar sus conocimientos de órgano. En 1910, financiado por el gobierno brasileño, realizó una serie de conciertos en Bruselas, Ginebra y París, ejecutando músicas de compositores brasileños.

En 1895, Nepomuceno realizó en el Instituto Nacional de Música, un concierto histórico que daría pie para una larga polémica: por primera vez presentó una serie de canciones de su autoría en portugués, desafiando así a los que sostenían que la lengua portuguesa no era apropiada para el bel canto. Frente a esta teoría, Nepomuceno afirmaba: "No tiene patria un pueblo que no canta en su lengua". La lucha la continuó desde su cargo de director de la Associação de Concertos Populares (1896-1906), y con su colección de doce canciones en portugués. Su obra O garatuja, comedia lírica en tres actos basada en la obra homónima de José de Alencar, es considerada la primera ópera verdaderamente brasileña, por su música, ambientación y utilización de la lengua portuguesa. En 1907 inició la reforma del Himno Nacional Brasileño. Al año siguiente, promovió un concierto de violón del compositor popular Catulo da Paixão Cearense, en el Instituto Nacional de Música, lo cual fue considerado por los críticos más ortodoxos como una "profanación de aquel sagrado templo". Como promotor de los talentos musicales nacionales, trabajó por la edición de las obras de un joven compositor que surgía por aquellos días, y que llegaría a ser un hito en la música brasileña: Heitor Villa-Lobos.

Su último concierto lo dio en el Teatro Municipal, en 1917. Enfermo y muy demacrado, falleció tres años después.

Autor

  • Cipriano Camarero Gil