A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaFilologíaBiografía

Morán, Diana (1932-1987).

Poetisa, ensayista, filóloga y profesora universitaria panameña, nacida en la ciudad de Panamá el 17 de noviembre de 1932 y fallecida en Ciudad de México (México) el 10 de febrero de 1987. Autora de una brillante producción literaria que sobresale por su espíritu revolucionario y combativo, desplegó también una intensa labor como docente e investigadora que, por medio de su entusiasta acento patriótico, la convirtió en una de las figuras femeninas más destacadas de la intelectualidad panameña del siglo XX.

Inclinada desde su juventud hacia el conocimiento de los saberes humanísticos y el cultivo de la creación literaria, tras cursar estudios superiores de Letras orientó sus pasos profesionales por el sendero de la docencia; y así, durante casi toda su trayectoria laboral en Panamá ejerció como profesora en el Instituto Fermín Naudeau, de la capital del país, donde pronto se reveló como una de las maestras más queridas y admiradas por todas las promociones de estudiantes que pasaban por sus aulas. En efecto, Diana Morán no se limitó a transmitir a sus alumnos los vastos conocimientos filológicos que poseía (plasmados también en sus fecundos trabajos de ensayo e investigación), sino que utilizó la preeminencia que le otorgaba su cargo docente para forjar en sucesivas generaciones de jóvenes panameños la identidad cultural nacional, el amor a la patria y el respeto y la veneración por la literatura, el arte, la música y, en suma, todas las manifestaciones artísticas del conocimiento humano.

Por desgracia, esta fructífera labor docente se vio bruscamente interrumpida en 1968, a raíz del golpe de Estado que, protagonizado por la Guardia Nacional y el teniente coronel Omar Torrijos, arrebató la presidencia de la República a Arnulfo Arias Madrid y puso los designios del país centroamericano en manos del coronel José María Pinilla. Era, a la sazón, Diana Morán dirigente de la Asociación de Profesores, cargo desde el que se significó públicamente en contra del nuevo régimen dictatorial, lo que provocó su destitución como docente del Instituto Fermín Naudeau y, poco después, su detención y condena a destierro por parte de las nuevas autoridades del país. Ante el temor de que los partidarios de la dictadura militar pudieran atentar contra su vida, Diana Morán no retrasó su marcha de Panamá.

Rumbo al exilio, la animosa y combativa humanista se instaló en 1969 en la capital mexicana, en donde continuó desarrollando una intensa labor académica que la condujo hasta las aulas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde impartía clases en calidad de profesora titular en el momento de su muerte (1987). Previamente, la humanista panameña había obtenido en el Colegio de México el grado de doctora en Letras Hispánicas, merced a su tesis titulada Cien Años de Soledad: novela de la desmitificación (México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1988). Otro estudio filológico suyo de notable interés es el titulado Ficción e historia: la narrativa de José Emilio Pacheco (1979), escrito en colaboración con Ivette Jiménez de Baéz y Edith Negrín.

En su faceta de poetisa, Diana Morán difundió una voz sonora y personal que, clamando en todo momento por la insurgencia de las naciones hispanas, fue a alinearse con la lírica combativa de otros autores carismáticos del entorno geocultural centroamericano (como el salvadoreño Roque Dalton, el dominicano Pedro Mir o el nicaragüense Ernesto Cardenal). Entre las señas de identidad que personalizan su obra, conviene destacar que, a pesar de escribir en todo momento desde los postulados ideológicos del compromiso radical, Diana Morán no descuidó jamás la calidad estética de su trabajo, que defendió no sólo en la práctica, sino también desde la palestra académica. Esta constante búsqueda de la calidad y la perfección formal la indujo a permanecer en todo momento atenta a cuantas innovaciones pudieran servir para renovar los parámetros temáticos y estilísticos de la lírica tradicional escrita en lengua castellana; de ahí que, en uno de sus poemarios más célebres (el titulado Gaviota de cruz abierta, de 1965), la poetisa panameña recurriera de forma sorprendente a los registros léxicos y los recursos expresivos propios de los juegos infantiles, para denunciar a través de ellos un asunto tan grave como la intervención armada en Panamá de las fuerzas militares estadounidenses llevada a cabo el día 9 de enero de 1964. Por medio del violento choque entre la importancia del tema y la aparente futilidad del molde formal infantil que lo envuelve, Diana Morán conseguía llamar la atención sobre su denuncia y, al mismo tiempo, alcanzar una extrañeza de gran belleza y notable valor literario. El éxito cosechado por este poemario desde su aparición fue unánime entre críticos y lectores, y quedó refrendado con algún galardón tan digno de ser destacado como el prestigioso premio Ricardo Miró de poesía.

Otras obras suyas que vale la pena recordar son las tituladas Eva definida (1959), Soberana presencia de la Patria (1964), En el nombre del Hijo (1966) y Reflexiones junto a tu piel (1982). En este último título, Diana Morán extrema hasta límites insospechados su búsqueda transgresora de nuevos cauces formales, genéricos y temáticos, para acabar ofreciendo al sorprendido lector una escritura difícil de encasillar en las categorías poéticas tradicionales, ya que se apodera de recursos propios del lenguaje dramático y narrativo, indaga en las fórmulas típicas del colage (que hacían furor en las artes plásticas de la época), y se sirve de un registro coloquial que en nada recuerda al léxico habitual de los poetas de otras épocas.

Una obra de tal magnitud como la producida por Diana Morán ha rebasado las fronteras de su Panamá natal para ver la luz en su México adoptivo, pero también en otros muchos lugares del mundo, como Chile, Cuba, España, Estados Unidos de América y Guatemala.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.