José María Moncada (1871-1945): El líder nicaragüense que enfrentó una revolución y la ocupación estadounidense

José María Moncada

José María Moncada, político y militar nicaragüense, dejó una huella profunda en la historia de Nicaragua, tanto por su papel durante las convulsas décadas de 1920 y 1930 como por su legado en la literatura y las ciencias sociales. Nació el 8 de diciembre de 1871 en San Rafael del Sur y murió el 23 de febrero de 1945 en Managua. Su carrera estuvo marcada por momentos de intensa lucha política, resistencia a las ocupaciones extranjeras, y la gestión del país en tiempos de crisis. Entre 1929 y 1933, Moncada asumió la presidencia de la República de Nicaragua, un periodo crucial en el que enfrentó una guerra civil, la crisis económica global y las tensiones con los Estados Unidos.

Orígenes y contexto histórico

José María Moncada nació en una Nicaragua aún sacudida por las tensiones sociales y políticas que caracterizarían buena parte del siglo XX. Desde joven, Moncada mostró una gran capacidad intelectual, desarrollándose inicialmente como profesor y periodista. Sin embargo, fue en el ámbito militar donde realmente alcanzaría notoriedad, iniciando su carrera durante la revolución que derrocó al gobierno de José Santos Zelaya en 1910. Este acontecimiento, que marcó un cambio en el rumbo del país, abrió la puerta a Moncada para involucrarse de lleno en la política y los asuntos militares de la nación.

La Revolución contra Zelaya y el ascenso de Moncada

El derrocamiento de Zelaya, un líder cuyo gobierno fue percibido como autoritario y excesivamente cercano a los intereses de las potencias extranjeras, especialmente los Estados Unidos, dio inicio a una serie de cambios que sacudirían Nicaragua. En este contexto, Moncada se unió a las fuerzas que luchaban contra el régimen zelayista y, tras la caída de este, ocupó varios cargos de importancia. Fue nombrado ministro de Gobernación, aunque esta etapa de su vida se vio truncada cuando tuvo que exiliarse en Costa Rica tras el retorno de las tensiones políticas.

Logros y contribuciones

Moncada fue un hombre que marcó el destino de Nicaragua no solo como líder militar, sino también como un hombre de ideas. Su incursión en la política fue fundamental en la formación del gobierno de los liberales, especialmente después del regreso de las fuerzas estadounidenses a la región en 1926. A pesar de las luchas internas, las negociaciones y los conflictos con diferentes facciones, Moncada logró posicionarse como una figura central en la historia de su país, enfrentándose en diversas ocasiones con la inestabilidad interna y externa.

Pacto de Espino Negro

Uno de los momentos más destacados de su vida política fue la firma del Pacto de Espino Negro el 4 de mayo de 1927, un acuerdo entre Moncada y las tropas estadounidenses. En ese acuerdo, Moncada se comprometió a convocar elecciones y trabajar por la paz en Nicaragua a cambio del apoyo de los Estados Unidos en las próximas elecciones. A pesar de las críticas y la oposición interna, este pacto fue clave para garantizar su ascenso a la presidencia en 1929, un triunfo logrado con el apoyo estadounidense y el control del Congreso, que estaba compuesto en su mayoría por liberales.

La guerra contra Sandino

Durante su presidencia, Moncada se vio obligado a enfrentarse a uno de los personajes más icónicos de la historia de Nicaragua: Augusto César Sandino. Sandino, quien lideraba una lucha de resistencia contra la ocupación estadounidense y el gobierno nicaragüense de Moncada, se convirtió en un símbolo de la lucha nacionalista y antiimperialista. Aunque Moncada intentó negociar con Sandino en varias ocasiones, sus esfuerzos fueron en vano. Sandino continuó su resistencia, luchando contra lo que veía como una traición a los intereses nacionales por parte de Moncada y de los Estados Unidos.

Momentos clave en la presidencia

La presidencia de Moncada estuvo marcada por eventos importantes, tanto políticos como naturales. Entre los más relevantes se destacan los siguientes:

  1. Crisis económica de 1929: La Gran Depresión afectó gravemente a Nicaragua, y Moncada se vio forzado a implementar reformas económicas y políticas para mitigar sus efectos. A pesar de las dificultades, logró mantener el apoyo del Congreso, donde los liberales dominaban, y pudo seguir adelante con sus proyectos.

  2. El terremoto de 1931: El devastador terremoto de Managua el 31 de marzo de 1931 supuso un fuerte golpe para la moral del pueblo nicaragüense. Sin embargo, este evento sirvió para unir a las facciones políticas del país, quienes trabajaron juntas en la reconstrucción de la capital.

  3. Tratado Bárenas-Meneses Esguerra: En 1930, Moncada firmó un tratado con Colombia que cedía las islas de San Andrés y Providencia a dicho país, un acto que fue visto por muchos como una concesión ante los intereses internacionales. Esta decisión sería una de las más polémicas de su mandato.

  4. El Laudo Real de Alfonso XIII: Uno de los momentos más controversiales de su presidencia fue la aceptación del Laudo Real, firmado por el rey Alfonso XIII, en el cual se acordó la entrega de varias poblaciones nicaragüenses a Honduras. A pesar de la controversia interna, Moncada aceptó este acuerdo, aunque no pudo hacer que el Congreso lo ratificara.

Relevancia actual

José María Moncada es una figura que sigue siendo estudiada y debatida en la historia de Nicaragua. Su relación con los Estados Unidos y su rol en la transición política durante un periodo de profunda agitación social y económica ha dejado una marca indeleble. Aunque su mandato fue un período de relativa estabilidad para Nicaragua, también estuvo marcado por la constante presencia de la ocupación estadounidense y los conflictos internos, en especial con la figura de Sandino.

Su legado en la literatura

Aparte de su vida política, Moncada también dejó una importante producción literaria, principalmente en el ámbito del ensayo. Sus obras Cosas de Centroamérica, El ideal ciudadano, Influencia social y política de los Estados Unidos en América Central, y El Imperialismo y la doctrina Monroe ofrecen una visión crítica sobre los problemas políticos y sociales que afectaron a Nicaragua y Centroamérica durante su tiempo. Estos textos continúan siendo referencias importantes para los estudios sobre la historia de América Central y la relación de la región con los Estados Unidos.

Momentos clave en la vida de José María Moncada

  • 1910: Toma las armas en la revolución contra José Santos Zelaya.

  • 1926: Regresa a Nicaragua tras su exilio en Costa Rica y se enfrenta al gobierno de Adolfo Díaz.

  • 1927: Firma el Pacto de Espino Negro con Estados Unidos.

  • 1929: Asume la presidencia de Nicaragua tras las elecciones.

  • 1931: El terremoto destruye Managua; Moncada lidera la reconstrucción.

  • 1933: Finaliza su mandato y se retira de la vida política.

La figura de Moncada sigue siendo fundamental en la comprensión de la Nicaragua del siglo XX, un líder que navegó las turbulentas aguas de la política y la guerra, enfrentándose a grandes desafíos tanto internos como externos. Su vida y obra continúan siendo de gran interés para los historiadores y ciudadanos interesados en entender los complejos procesos políticos de su país y la región.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José María Moncada (1871-1945): El líder nicaragüense que enfrentó una revolución y la ocupación estadounidense". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moncada-jose-maria [consulta: 17 de octubre de 2025].