Robert King Merton (1910-2003): El pionero de la sociología moderna y la teoría social
Robert King Merton, nacido el 4 de
julio de 1910 en Filadelfia y fallecido el 23 de febrero de 2003 en
Nueva York, fue un sociólogo estadounidense que dejó una huella
indeleble en el desarrollo de la teoría social y la investigación
empírica. A lo largo de su carrera, Merton formuló ideas fundamentales
sobre el comportamiento humano y las instituciones sociales, lo que le
permitió ser considerado uno de los grandes precursores de la
sociología moderna. Su legado abarca, entre otros campos, la sociología
de la ciencia, los medios de comunicación y el análisis de las
estructuras sociales.
Orígenes y contexto histórico
Robert King Merton nació en una
familia de inmigrantes, lo que influyó en su perspectiva sobre las
dinámicas sociales y la integración. Desde joven, Merton mostró gran
interés por los estudios académicos. Comenzó su formación superior en
la Universidad de Temple gracias a una beca, y más tarde continuó sus
estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo el Doctorado en
Filosofía en 1936. Este contexto académico temprano fue clave para su
posterior desarrollo intelectual, tanto en la teoría social como en la
sociología de la ciencia.
En sus primeros años de carrera,
Merton trabajó en varias universidades prestigiosas, comenzando como
profesor ayudante en la Universidad de Tulane entre 1939 y 1941, y
luego en la Universidad de Columbia entre 1941 y 1947. En 1947, fue
nombrado profesor titular en Columbia, un puesto que desempeñó hasta su
jubilación definitiva en 1979. Durante estos años, Merton desarrolló
una profunda comprensión sobre la sociedad y la ciencia, lo que lo
convirtió en un referente dentro del ámbito académico.
Logros y contribuciones
Las investigaciones de Robert King
Merton fueron fundamentales para la consolidación de nuevas teorías
dentro de la sociología. Su primer gran aporte fue sobre los
comportamientos anómalos, como el crimen, los cuales consideraba como
formas de adaptación social. A partir de este enfoque, desarrolló una
de sus obras más conocidas, Social Theory and Social Structure
(‘Teoría social y estructura social’), publicada en 1949. En este
trabajo, Merton adoptó el enfoque estructural-funcionalista para
estudiar la sociedad, afirmando que no todas las instituciones sociales
son funcionalmente beneficiosas para el orden social. Para él, solo a
través de la investigación empírica, y no únicamente con la teoría, era
posible obtener una visión completa del papel que las instituciones
desempeñan en la sociedad.
Dentro de su enfoque
estructural-funcionalista, Merton introdujo conceptos clave como la
«función latente» y la «función manifiesta», así como el concepto de
«disfunción». Estas ideas se convertirían en pilares de la sociología
moderna, ya que permitieron un análisis más profundo de las
instituciones sociales y sus efectos en el comportamiento humano. El
trabajo de Merton fue, en muchos sentidos, un puente entre las teorías
clásicas y las más contemporáneas dentro de la sociología,
estableciendo las bases para estudios posteriores sobre el análisis
estructural y funcional de las instituciones.
Merton también jugó un papel clave en la sociología de la ciencia. En 1973, publicó The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations,
una obra fundamental para el estudio de la ciencia como una institución
social. Esta investigación lo convirtió en el primer sociólogo en
recibir la Medalla Nacional de las Ciencias en 1994, un reconocimiento
que subraya la importancia de su legado académico. En su trabajo sobre
la sociología de la ciencia, Merton se centró en cómo los avances
científicos están influidos por factores sociales y cómo la ciencia, a
su vez, configura y redefine las estructuras sociales.
Además de sus obras fundamentales, Merton fue editor de publicaciones importantes como Qualitative and Quantitative Social Research (1979) y Sociological Traditions from Generation to Generation. Su producción literaria abarcó una amplia gama de temas dentro de la sociología, desde la persuasión masiva (Mass Persuasion, 1946) hasta la ambivalencia social (Social Ambivalence, 1976).
Momentos clave en la vida de Robert King Merton
-
1936: Merton obtiene su Doctorado en Filosofía en la Universidad de Harvard.
-
1939-1941: Se desempeña como profesor ayudante en la Universidad de Tulane.
-
1941-1947: Ocupa el mismo puesto en la Universidad de Columbia, donde comenzaría a forjar su reputación académica.
-
1949: Publica Social Theory and Social Structure, su obra más influyente, que consolidó su lugar en la historia de la sociología.
-
1973: Publica The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations, por la cual recibe la Medalla Nacional de las Ciencias en 1994.
-
1979: Se retira de la enseñanza universitaria tras décadas de influencia en la Universidad de Columbia.
Durante su carrera, Merton tuvo la
oportunidad de colaborar con otras figuras clave en la sociología, como
Paul Lazarsfeld, con quien trabajó estrechamente en la Oficina de
Investigación Social Aplicada. Este trabajo conjunto fue clave para la
modernización de los métodos de investigación social, que fueron
plasmados en diversas publicaciones y que tuvieron un impacto
significativo en el desarrollo posterior de la sociología empírica.
Relevancia actual
El trabajo de Merton sigue siendo
relevante en la sociología contemporánea, no solo en los estudios sobre
el comportamiento social y las instituciones, sino también en el campo
de la sociología de la ciencia. Sus teorías y metodologías siguen
siendo aplicadas y estudiadas en el contexto académico y profesional,
siendo un referente para los sociólogos actuales. Conceptos como la
«función latente» y «disfunción» continúan siendo fundamentales para el
análisis de las instituciones en las sociedades modernas.
Su influencia también se extiende
a través de sus discípulos, entre los que destaca Anthony Giddens,
quien fue profesor adjunto en la Universidad de Columbia hasta la
jubilación de Merton en 1979. Giddens, conocido por sus propias
contribuciones a la sociología, refleja la transmisión y el impacto del
legado intelectual de Merton.
Otro aspecto notable de la
relevancia actual de Merton es su hijo, Robert C. Merton, quien recibió
el Premio Nobel de Economía en 1997. El trabajo de ambos Merton, padre
e hijo, ha sido fundamental para el desarrollo de sus respectivos
campos: la sociología y la economía.
Legado y reconocimiento
A lo largo de su vida, Merton
recibió numerosos premios y galardones, incluyendo el Doctorado Honoris
Causa de más de una veintena de universidades. Su impacto no se limitó
al ámbito académico, sino que también se extendió a la práctica
sociológica y la teoría social en general. Además, su obra sigue siendo
un pilar fundamental para quienes se dedican a estudiar la interacción
entre la sociedad, la ciencia y las instituciones.
Merton también fue una figura
clave en el desarrollo de la sociología como disciplina, siendo uno de
los últimos representantes de la escuela clásica. En su capacidad para
combinar la teoría con la investigación empírica, logró un equilibrio
entre la abstracción conceptual y la observación directa de las
realidades sociales. Su visión crítica y rigurosa de las estructuras
sociales sigue influyendo en la forma en que los sociólogos abordan el
estudio de la sociedad.
Su trabajo sigue siendo una
referencia imprescindible para comprender el comportamiento humano y
las instituciones que conforman la sociedad, desde una perspectiva
funcionalista y empírica.
-
Bibliografía:
-
Social Theory and Social Structure (1949)
-
Mass Persuasion (1946)
-
On the Shoulders of Giants (1965)
-
On Theoretical Sociology (1967)
-
Social Theory and Functional Analysis (1969)
-
Social Ambivalence (1976)
-
MCN Biografías, 2025. "Robert King Merton (1910-2003): El pionero de la sociología moderna y la teoría social". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/merton-robert-king [consulta: 2 de octubre de 2025].