Merenptah (1224-1204 a.C.). El faraón veterano que enfrentó a los Pueblos del Mar y dejó huella en la historia bíblica

El nombre de Merenptah, también conocido como Mineptah, resuena en la historia como el del cuarto faraón de la dinastía XIX de Egipto, quien asumió el trono tras la prolongada y célebre era de su padre, Rameses II. Su ascenso al trono a una edad avanzada no impidió que protagonizara momentos decisivos en el devenir de Egipto. Conocido por sus campañas militares, por su relación con los enigmáticos Pueblos del Mar, y por ser el protagonista de la célebre Estela de Israel, su reinado marcó el principio del declive de una de las dinastías más notables del antiguo Egipto.

Orígenes y contexto histórico

Merenptah, cuyo nombre significa “Amado de Ptah”, nació como el decimotercer hijo de Rameses II y de su esposa Iset-Neferet. Dado el gran número de descendientes del faraón, Merenptah no fue inicialmente considerado heredero, pero tras la muerte de varios de sus hermanos mayores, se convirtió en el candidato preferido por su padre.

Fue designado corregente en los últimos doce años del reinado de Rameses II, lo cual le permitió adquirir experiencia en la gestión del reino antes de asumir plenamente el poder alrededor del año 1224 a.C. Su acceso al trono tuvo lugar a una edad avanzada, aproximadamente a los 60 años, una edad considerable para los estándares de la época.

Su nombre de coronación fue Baenre Merenptah, y su ascenso marcó el inicio de un periodo de progresiva inestabilidad política y militar para Egipto.

Logros y contribuciones

Uno de los principales logros de Merenptah fue su victoria militar frente a una gran coalición de libios y los denominados Pueblos del Mar. Este evento tuvo lugar durante el quinto año de su reinado, cuando invasores liderados por Meryey intentaron penetrar en el delta egipcio. Las tribus extranjeras —luka, akiwasha, tursha, sahrden y shekelesh— formaban parte de una amenaza migratoria que presionaba las fronteras del Mediterráneo oriental.

La defensa de Egipto en esta campaña, que se desarrolló cerca de la localidad de Pi-ire (Pi-yer), fue documentada en inscripciones como la de Karnak, en el muro este del área del séptimo pilono, y en la famosa Estela de Athribis. No obstante, el testimonio más significativo de esta victoria es la Estela de Israel, un monumento de granito de más de tres metros de altura hallado en Tebas y actualmente conservado en el Museo de El Cairo.

En el ámbito internacional, Merenptah mantuvo relaciones diplomáticas con el reino hitita. Envió ayuda a Hatti, donde gobernaba Arnuwandas III, proporcionando víveres y cereales para paliar las hambrunas provocadas por las incursiones de los Pueblos del Mar. Aunque algunos historiadores modernos ponen en duda esta asistencia, lo cierto es que refleja un intento por mantener la estabilidad en la región a través de la cooperación.

Además, realizó una campaña militar en tierras palestinas y en Nubia. En la región nubia, sus tropas llevaron a cabo una incursión contra los medjay, una etnia guerrera del sur, como lo confirma una inscripción hallada en el templo de Amada. Esta acción consolidó el control egipcio en las fronteras meridionales.

Momentos clave del reinado de Merenptah

A lo largo de su mandato, varios acontecimientos definieron el legado de Merenptah. A continuación, un resumen cronológico de los más relevantes:

  • c. 1224 a.C.: Accede al trono tras la muerte de Rameses II, con el título de Baenre Merenptah.

  • Últimos años de Rameses II: Ejerce como corregente, adquiriendo experiencia en la administración del imperio.

  • Año 5 de su reinado: Victoria sobre los libios y los Pueblos del Mar en el delta del Nilo. La campaña es conmemorada en la Estela de Israel.

  • Campañas exteriores: Envío de ayuda a Hatti y expediciones militares en Palestina y Nubia.

  • Mención de Israel: La Estela de Israel contiene la primera referencia escrita conocida al pueblo de Israel.

  • Posible faraón del Éxodo: Algunos estudiosos lo consideran el faraón que persiguió a Moisés, aunque la arqueología no lo confirma.

Relevancia actual

La figura de Merenptah continúa siendo objeto de estudio tanto en el ámbito histórico como en el teológico. Es especialmente recordado por su asociación con la Estela de Israel, el primer documento conocido que menciona a Israel como pueblo, lo cual le otorga una posición única dentro de la historiografía del Próximo Oriente.

Además, su relación con el relato bíblico del Éxodo ha llevado a que algunos estudiosos lo identifiquen como el faraón que persiguió a Moisés a través del desierto. Sin embargo, esta hipótesis carece de respaldo arqueológico sólido. De hecho, el descubrimiento de su momia en la tumba de Amenofis II, y no en la suya propia, refuerza la idea de que no pereció ahogado en el Mar Rojo, como relatan las escrituras hebreas.

A nivel político, su muerte marcó el inicio de una grave crisis en Egipto. Aunque el trono fue heredado por su hijo Sethi II, legítimo por ser fruto de su unión con Iset-Neferet, su reinado fue brevemente interrumpido por la usurpación de su propio hijo, Amenmesses, antes de que Sethi recuperara el control.

Este periodo de inestabilidad quedó registrado en documentos como la Estela de Elefantina y el Papiro Harris, que describen el caos y la lucha por el poder tras la muerte de Merenptah.

Legado monumental y figuras contemporáneas

Del reinado de Merenptah han llegado hasta nosotros varios testimonios escultóricos y epigráficos. Existen estatuas suyas en el Metropolitan Museum de Nueva York y en el Museo de El Cairo, lo que atestigua su relevancia dentro del arte egipcio de la Baja Época.

Durante su gobierno, sobresalieron también importantes funcionarios, entre ellos el visir Panehesy, los virreyes de Kush Messuy y Khaemtir, y el Gran Sacerdote de Amón, Rama-rey. Estas figuras jugaron un papel esencial en la administración del reino y en la gestión de las provincias del sur, como Nubia, bajo control egipcio.

Una figura histórica entre el mito y la realidad

La figura de Merenptah continúa generando debate entre egiptólogos y teólogos, situándose en la intersección entre la historia documentada y la tradición religiosa. Su papel como defensor de Egipto frente a las amenazas externas, su mención al pueblo de Israel en una inscripción oficial, y su implicación —aunque discutida— en el relato bíblico del Éxodo, lo colocan como una figura central en la comprensión del final de la dinastía XIX.

Pese a que su reinado fue relativamente breve, y su muerte dio paso a una etapa convulsa, Merenptah logró dejar una huella duradera en la historia del antiguo Egipto. Su legado permanece inscrito no solo en la piedra de sus estelas, sino también en el imaginario colectivo de una civilización que, aun en su ocaso, seguía influyendo sobre el destino del mundo antiguo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Merenptah (1224-1204 a.C.). El faraón veterano que enfrentó a los Pueblos del Mar y dejó huella en la historia bíblica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/merenptah [consulta: 30 de septiembre de 2025].