Evaristo Martelo y Paumán del Nero (1850-1928): El precursor del galleguismo en la literatura y la política
Evaristo Martelo y Paumán del Nero, nacido el 25 de abril de 1850 en La Coruña, es una de las figuras más importantes del Renacimiento gallego. Escritor, jurista, político y miembro fundador de la Academia da Lingua Galega,
su legado se extiende más allá de sus logros literarios, marcando un
hito fundamental en la consolidación de la identidad gallega tanto en
la lengua como en la cultura. A lo largo de su vida, Martelo vivió con
un profundo amor por su tierra natal, Galicia, siendo un firme defensor
del galleguismo, la lengua gallega y la preservación de las
tradiciones. Su influencia en la cultura de Galicia perdura aún hoy en
día.
Orígenes y contexto histórico
Evaristo Martelo nació en una familia de nobleza gallega.
Hijo de Ramón Martelo Núñez de Leis y Dolores Paumán del Nero y Zuazo
de Andrade, su ascendencia estaba ligada a ilustres linajes gallegos,
particularmente por parte de madre, que descendía del almirante de
Castilla Paio Gómez Charinho. Desde su niñez, Martelo estuvo rodeado de los símbolos de la nobleza, viviendo entre las propiedades familiares como el Pazo de Rianxo, que había pertenecido a su antepasado Paio Gómez, y el castillo de Vimianzo, un lugar histórico que fue escenario de las luchas irmandiñas del siglo XV.
A la edad de 10 años, Martelo comenzó sus estudios en la Escuela Naval de Ferrol,
siguiendo la tradición marinera de su antepasado, Paio Gómez Charinho.
Sin embargo, su destino tomó un giro inesperado cuando, a los 18 años y
ya con el rango de guardiamarina, decidió abandonar la carrera militar y dedicarse a los estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, en un contexto histórico marcado por profundos cambios en la sociedad española.
Logros y contribuciones
Primeras inclinaciones literarias
Durante su estancia en Santiago, Martelo empezó a desarrollar sus inclinaciones literarias.
En 1868, en pleno ambiente universitario, comenzó a escribir algunas
composiciones poéticas. En 1871, publicó su primer libro, Poesías Líricas, una obra que refleja la influencia del romanticismo, donde se abordan temas como la angustia existencial, la ausencia de ilusiones y el amor apasionado, ya sea correspondido o no.
Este periodo de su vida estuvo
marcado por su amistad con varios de los intelectuales más relevantes
de la época, como el historiador Benito Vicetto, el poeta Eduardo Pondal, Rosalía de Castro y su esposo Manuel Murguía,
quienes formaban parte de su círculo cercano. Estos intelectuales
compartieron numerosas conversaciones y correspondencia con Martelo,
influyendo en su obra y vida política.
Inicios en la causa galleguista
Martelo se unió al renacimiento de la cultura gallega, conocido como el Rexurdimento, a través de su obra en gallego. En 1885, publicó el poema Os afillados do demo,
en el que mostró su simpatía hacia la causa galleguista y defendió la
pureza del idioma gallego frente a la influencia del portugués y los ruralismos y hipercultismos.
En esta obra, Martelo reafirma su visión elitista de la lengua gallega,
considerándola más como un «idioma histórico» que como un «dialecto
popular». Este poema marcó el inicio de su intervención en el proceso
de recuperación de la lengua gallega para la literatura, una tarea que
desempeñó con fervor a lo largo de su vida.
La Liga Regionalista Gallega y su implicación política
A lo largo de los años, Martelo se fue involucrando más en la vida política gallega, especialmente en el ámbito del regionalismo gallego. En 1893, comenzó a frecuentar las tertulias de la Cova Céltica, un espacio de encuentro para los intelectuales gallegos, y participó activamente en la creación de la Liga Regionalista Gallega en 1897, con el objetivo de defender los intereses de Galicia en el ámbito político, social y económico.
En este contexto, Martelo se integró en la Revista Gallega,
una publicación que servía como cauce de expresión para el grupo y en
la que Martelo dejó su huella. Durante esta época, el autor publicó en
1894 su poemario Líricas gallegas,
que se considera lo mejor de su producción poética. Los poemas de este
libro están impregnados de un profundo amor por Galicia, en los que
retrata el orgullo histórico y la belleza de la tierra gallega, a la vez que convoca al pueblo gallego a luchar contra la opresión castellana.
Martelo continuó desempeñando una destacada labor política en Galicia. En 1891, fue elegido miembro del Ayuntamiento de La Coruña y, poco después, comisario regio del Consejo Provincial del Agricultura, Industria y Comercio.
Estos cargos le permitieron tener una influencia directa en la política
local, con la que intentó impulsar el progreso de Galicia.
Otras obras y publicaciones
Además de su labor política y su dedicación a la lengua gallega, Martelo también se dedicó a la jurisprudencia y escribió dos obras jurídicas, ambas en castellano: El Laudemio. Su legislación y jurisprudencia hasta el año 1898 y Manual de los Consejos de Agricultura, Industria y Comercio, ambas publicadas a finales del siglo XIX. Estos textos contribuyeron a su reputación como jurista.
En 1902, publicó El siglo XX. Cuatro verdades, una obra crítica con la situación política de la época, en la que Martelo expresó su apoyo a la causa carlista y su descontento con las políticas liberales. Fue también en esta época cuando compuso la letra del Himno militar gallego, que más tarde se incluyó en su poemario Landras e bayas (1919).
Fundación de la Real Academia Gallega
A lo largo de su vida, Martelo contribuyó al proceso de consolidación del galleguismo a través de su participación activa en la Real Academia Gallega.
Martelo fue miembro fundador de esta institución, que desempeñó un
papel clave en la promoción de la lengua y cultura gallega. Incluso
llegó a presidir la Academia, y su influencia en la vida cultural
gallega fue incuestionable.
Momentos clave
-
1868: Inicia sus estudios en la Universidad de Santiago de Compostela, donde empieza a desarrollar su inclinación literaria.
-
1871: Publica Poesías Líricas, su primer libro, de corte romántico.
-
1885: Publica el poema Os afillados do demo, donde se posiciona en favor del galleguismo y la pureza de la lengua gallega.
-
1893: Comienza a asistir a las tertulias de la Cova Céltica.
-
1897: Se funda la Liga Regionalista Gallega.
-
1894: Publica Líricas gallegas, uno de sus mejores trabajos poéticos.
-
1891: Se integra en la política local como miembro del Ayuntamiento de La Coruña.
-
1902: Publica El siglo XX. Cuatro verdades, en el que expresa su apoyo a la causa carlista.
-
1919: Publica Landras e bayas, que incluye la letra del Himno militar gallego.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Evaristo Martelo
sigue siendo clave en la historia cultural y política de Galicia. Su
obra, tanto literaria como jurídica, ha dejado un legado profundo que
sigue vigente. En la actualidad, es considerado uno de los grandes
impulsores del Renacimiento gallego y de la literatura gallega contemporánea. Además, su contribución a la Academia Gallega y su apoyo al galleguismo lo convierten en una figura esencial en el panorama cultural gallego.
Por su defensa del idioma gallego,
su lucha por la identidad gallega y su dedicación a la cultura, Martelo
continúa siendo un referente imprescindible para los estudios sobre
Galicia y su evolución cultural y política. Su obra sigue siendo leída,
estudiada y admirada por quienes aprecian la rica tradición literaria
gallega.
MCN Biografías, 2025. "Evaristo Martelo y Paumán del Nero (1850-1928): El precursor del galleguismo en la literatura y la política". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martelo-y-pauman-del-nero-evaristo [consulta: 17 de octubre de 2025].