A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MedicinaBiografía

Magraner y Marinas, Julio (1841-1905).

Médico español nacido en Tabernes de Valldigna (Valencia) en 1841 y muerto en Valencia en 1905.

Estudió medicina en la Facultad de Valencia, donde la influencia, principalmente, de Joaquín Casañ tuvo mucho peso en él, y en cuyo servicio hospitalario fue alumno interno. Tras obtener el título de licenciado en 1867 y el de doctor en 1872, continuó ligado a la Facultad como ayudante de clases prácticas y profesor sustituto, hasta que en 1876 ganó por oposición la cátedra de clínica médica, la cual ocuparía hasta su muerte. Por otra parte, y también por influencia de Casañ, ingresó en 1865, cuando era todavía estudiante, en el Instituto Médico Valenciano, en cuyas tareas participó muy activamente el resto de su vida hasta convertirse en una de las figuras centrales de la institución durante este período.

A diferencia de los que abandonaban la actividad científica al conseguir una cátedra, Magraner completó su preparación científica desplazándose en 1877 y 1880 a París, donde trabajó en los hospitales de la Charité, Lariboissière y Hôtel-Dieu. Continuó después atento a los progresos tanto de las ciencias básicas como de la práctica clínica, lo que le permitió convertirse en el médico valenciano de su generación que de forma más rigurosa asimiló plenamente la "medicina de laboratorio". Sus primeras publicaciones, relativas a las enfermedades existentes en Valencia en conexión con observaciones meteorológicas (1867 y 1869), corresponden todavía a los planteamientos ambientalistas inspirados en la tradición hipocrática vigentes en el Instituto Médico Valenciano durante la "etapa intermedia". La transición a una mentalidad experimentalista puede situarse en su tesis doctoral, titulada Ninguno de los sistemas exclusivos puede resolver actualmente por sí solo la cuestión científica (1872), en la que rechazó frontalmente el vitalismo y se adhirió al positivismo, asociándolo al krausismo que tenía una gran influencia en los ambientes progresistas de la España de la época. El mismo año publicó un artículo sobre las “indicaciones de las emisiones sanguíneas” que significó el final de las sangrías que venían practicándose de acuerdo con los planteamientos de la “médécine physiologique” de Broussais.

A partir de entonces, como ha puesto de relieve Carlos Prats, se adhirió cada vez con mayor firmeza a la "medicina de laboratorio". De forma sistemática practicaba autopsias y recurría a la anatomía patológica microscópica, al seguir los postulados de la patología celular de Virchow, aunque su orientación era fundamentalmente fisiopatológica. Afirmó que "la medicina ha sufrido una revolución profunda y radical desde que se sirve sin recelo del método experimental", al reconocer que "Claude Bernard es el verdadero maestro en esta clase de procedimientos de investigación", y expresar su admiración por la escuela alemana "porque ha colocado a la patología en un terreno propio, haciéndola derivar de la fisiología".

Desde esta perspectiva fisiopatológica organizó la enseñanza de su asignatura, que se refleja principalmente en su Sumario de los preliminares clínicos (1876) y en la colección de historias clínicas que se publicó bajo su dirección (1882). Convirtió en habituales los métodos de exploración típicos de esa mentalidad, como la termometría, la esfigmografía, la espirometría, el análisis químico y densimétrico de la orina, el electrodiagnóstico de las enfermedades nerviosas, etc., e incluso dedicó un trabajo a la interpretación fisiopatológica de la auscultación cardíaca. También sus publicaciones sobre temas clínicos y patológicos, entre las que destacan las que dedicó a la tuberculosis pulmonar, la diabetes sacarina, las enfermedades del hígado y la nefritis parenquimatosa, tienen un enfoque apoyado sobre todo en la patología química de Frerichs y en la obra experimental de Bernard.

Su preocupación por las ciencias básicas le condujo a realizar algunos intentos de investigación patológica experimental en torno a las enfermedades del hígado y otras cuestiones, así como a prologar y anotar la traducción del compendio de fisiología de Julius Ludwig Budge (1877). También era fisiopatológica su concepción de la terapéutica: "Con la fisiología patológica comprenderemos la relación fenomenal que puede existir entre el modificador terapéutico y la acción que es necesario provocar en el organismo para restablecer el equilibrio trastornado". Por último, resulta lógico que Magraner asimilara tempranamente la nueva microbiología médica. En los años setenta fue recogiendo las noticias en torno al tema e incluso efectuó, en colaboración con José Crous y Casellas, investigaciones experimentales acerca de la transmisión de la triquinosis. En la década siguiente publicó su libro Estudio general de las enfermedades por impregnación (1887), en el que ofreció una rigurosa síntesis de bacteriología descriptiva, basada fundamentalmente en la obra de Ferdinand Cohn, de la acción patógena de los microorganismos de acuerdo con los postulados de Koch, de la patogenia de la infección -que considera en términos darwinistas como una lucha entre dos especies de células-, de la inmunidad y de la vacunación. Según M. J. Báguena, el significado histórico de esta obra "reside principalmente en que fuera redactada por un profesor de clínica en una fecha en la que la microbiología médica iniciaba en Europa su consolidación como disciplina".

Bibliografía

Fuentes

Ninguno de los sistemas exclusivos puede resolver actualmente por sí solo la cuestión científica. (Valencia; 1872).
"Indicaciones de las emisiones sanguíneas en el estado actual de la ciencia", en Boletín del Instituto Médico Valenciano, nº 12 (1872, pp. 559-561); nº 13 (1872, pp. 5-7).
"Valor del ruido del soplo en el diagnóstico de algunas enfermedades del corazón", en Boletín del Instituto Médico Valenciano, nº 13. (1873, pp. 284-286).
Sumario de los preliminares clínicos. (Valencia; Imp. de Ferrer de Orga, 1876).
"Consideraciones sobre el diagnostico de las enfermedades del hígado", en La Crónica Médica, nº 1. (1877, pp. 20-28).
Estudio general de las enfermedades por impregnación o infecciosas, según la teoría parasitaria.
(Valencia; Pascual Aguilar, 1887).

Estudios

BÁGUENA CERVELLERA, M. J. “'Las enfermedades por impregnación' (1887), de Julio Magraner y la asimilación en Valencia de la microbiología médica", en BÁGUENA CERVELLERA, M. J. et al. Estudios sobre la medicina y la ciencia valencianas. Siglos XVI-XIX. (Valencia; Cátedra de Historia de la Medicina, 1985, pp. 25-32).
LÓPEZ PIÑERO, J. M. Historia de la medicina valenciana. Vol. III. (Valencia; Vicent García Eds, 1988-1992, pp. 90-92).
PRATS BARRIONUEVO, C. La obra de Julio Magraner (1841-1805) y la introducción en Valencia de la medicina contemporánea. (Valencia; tesis de licenciatura, 1969).

J. M. L. P.

Autor

  • JMLP