Antonio Magaz y Pers (1864-1953). El marino, diplomático y político español que dejó huella en la historia de España

Antonio Magaz y Pers (1864-1953) es una de las figuras más relevantes en la historia militar, diplomática y política de España. Su vida estuvo marcada por un sinfín de momentos históricos, desde su activa participación en la Armada Española hasta su intervención en el gobierno de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Durante su carrera, Antonio Magaz no solo se destacó como marino, sino también como un destacado diplomático, alcanzando grandes logros y desempeñando importantes roles en momentos decisivos para la nación.

Orígenes y contexto histórico

Antonio Magaz y Pers nació en Barcelona el 21 de junio de 1864. Desde su juventud, mostró una gran inclinación por la carrera militar, un ámbito que, en el contexto de finales del siglo XIX y principios del XX, vivió una serie de transformaciones cruciales para la historia de España. La Armada Española se encontraba en un período de cambios, adaptándose a las nuevas tecnologías y enfrentándose a la pérdida de su poderío en los mares a raíz de la Guerra Hispanoamericana de 1898. Este fue el escenario en el que Antonio Magaz se formó, en un momento de redefinición de la importancia militar de España.

Desde 1878, cuando se embarcó en la fragata Asturias, la cual era el buque-escuela de la marina española, Magaz comenzó a forjar su carrera en la Armada. A sus 14 años, inició un viaje que lo llevaría a ser testigo y protagonista de momentos cruciales en la historia de España.

Logros y contribuciones

El comienzo de su carrera en la Armada estuvo marcado por una época en la que la navegación militar a vela estaba dando paso a la modernización de la flota. En 1880, obtuvo el grado de guardia marina, y en 1884 alcanzó el rango de alférez de navío. Durante estos primeros años, fue destinado en diversas embarcaciones de la Armada Española, como la corbeta Ferrolana y la fragata Lealtad, entre otras.

Uno de los momentos más destacados de su carrera naval fue en 1892, cuando participó como parte de la oficialidad de la Nao Santa María en la recreación del viaje de Cristóbal Colón, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América. Este viaje no estuvo exento de riesgos, ya que Magaz resultó herido debido a la explosión de un falconete, lo que marcó un hito en su carrera.

La participación en la Guerra de Cuba en 1898 fue otro punto de inflexión en su carrera. Como oficial del crucero Vizcaya, estuvo presente en la batalla naval de Santiago de Cuba, en la que la flota española fue derrotada por la estadounidense. Tras la Guerra de Cuba, Antonio Magaz asumió el mando de los cañoneros MacMahon y Temerario, continuando su servicio y demostrando su habilidad como líder militar.

En 1902, Antonio Magaz fue honrado con el título de marqués de Magaz, un título concedido por el rey Alfonso XII en 1894, lo que consolidó su posición en la aristocracia española. Sin embargo, Magaz no solo destacó en el ámbito militar, sino también en el diplomático. En 1920, fue ascendido a contraalmirante y nombrado delegado naval de España en la Sociedad de Naciones. Además, en 1922, asumió la jefatura de la Aeronáutica Naval, un área que por entonces empezaba a ganar relevancia en las estrategias militares y diplomáticas.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Antonio Magaz vivió momentos decisivos que marcaron el rumbo de la historia de España:

  1. 1923-1925: El Directorio Militar
    Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, Antonio Magaz ocupó el cargo de vicepresidente del segundo Directorio Militar. Entre el 17 de septiembre de 1923 y el 3 de diciembre de 1925, Magaz asumió la presidencia del Directorio de forma interina, debido a la marcha de Primo de Rivera para dirigir la Campaña de África. Este período fue crucial para la consolidación del poder de la dictadura en España.

  2. 1931: El adiós a Alfonso XIII
    En 1931, cuando Alfonso XIII decidió partir al exilio tras la proclamación de la Segunda República Española, Antonio Magaz, como encargado del Departamento Marítimo de Cartagena, fue el encargado de despedir al monarca en el puerto cartagenero. Este acto simbolizó el fin de una era para España y la llegada de un nuevo régimen.

  3. 1939-1940: La Segunda Guerra Mundial
    Tras la Guerra Civil Española, Antonio Magaz fue nombrado embajador de España en Berlín, donde tuvo la oportunidad de ser testigo de las políticas que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial. En su labor diplomática, se encargó de alertar al gobierno español sobre la firma del tratado de amistad entre la Alemania nazi y la Unión Soviética, un acontecimiento que cambiaría el rumbo de la historia mundial.

  4. 1940: Traslado a Buenos Aires
    En 1940, Magaz fue trasladado a la Embajada española en Buenos Aires, donde continuó su carrera diplomática, aunque su influencia en los asuntos internacionales había disminuido considerablemente debido a la escalada de los conflictos bélicos en Europa.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Antonio Magaz y Pers es recordada no solo por sus logros en la Armada y la diplomacia, sino también por su participación en momentos históricos cruciales que definieron el futuro de España en el siglo XX. Como marino, diplomático y político, su legado sigue siendo una referencia en la historia de España, especialmente en el contexto de la dictadura de Primo de Rivera y la transición de la monarquía a la república.

Magaz fue un hombre clave durante uno de los períodos más agitados de la historia española, enfrentándose a desafíos internos y externos que pusieron a prueba tanto su capacidad de liderazgo como su visión política. A lo largo de su vida, recibió numerosas condecoraciones, entre ellas las grandes cruces al Mérito Militar, Naval, San Hermenegildo y Carlos III, así como la Legión de Honor francesa, lo que demuestra el reconocimiento a su trabajo en diversos campos.

Condecoraciones destacadas

A lo largo de su carrera, Antonio Magaz recibió diversas distinciones que reflejan su importancia tanto en el ámbito militar como diplomático. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Grandes Cruces al Mérito Militar y Naval

  • Gran Cruz de San Hermenegildo

  • Gran Cruz de Carlos III

  • Medalla del Vaticano

  • Medalla de San Gregorio el Magno

  • Medalla de Pío IX

  • Medalla de San Mauricio y San Lázaro (Italia)

  • Legión de Honor (Francia)

Estas condecoraciones son testimonio del impacto que Antonio Magaz tuvo en los diversos ámbitos en los que trabajó a lo largo de su vida.

Antonio Magaz y Pers falleció en Madrid el 13 de octubre de 1953, dejando un legado imborrable en la historia de España, tanto por su contribución a la Armada como por su participación activa en los eventos políticos más trascendentales del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Magaz y Pers (1864-1953). El marino, diplomático y político español que dejó huella en la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/magaz-y-pers-antonio [consulta: 17 de octubre de 2025].