A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Maduro Joest, Ricardo (1946-VVVV).

Político, empresario y economista hondureño nacido en Panamá el 20 de abril de 1946, elegido presidente del país tras las elecciones celebradas en noviembre de 2001. Tomó posesión del cargo en enero de 2002 para sustituir en la jefatura del Estado al liberal Carlos Roberto Floresy el 26 de enero de 2006 traspasó el bastón de mando al nuevo presidente del país, Manuel Zelaya.

Aunque nació en Panamá y era hijo de madre guatemalteca, la familia se trasladó a Tegucigalpa, donde el pequeño adquirió la nacionalidad hondureña por vía de su abuela, natural del país. En la capital realizó sus estudios primarios y después viajó a Estados Unidos para cursar la enseñanza secundaria en Pensilvania y licenciarse en Economía por la Universidad de Stanford (California). Finalizado su periodo formativo, regresó a Honduras donde comenzó su actividad profesional como gerente de la filial de la compañía Xerox.

En 1976 asumió la dirección ejecutiva de Inversiones La Paz, un grupo de empresas familiar con intereses en sectores diversos como el pesquero, el hotelero, el de distribución o el negocio de importación-exportación. Junto con otros empresarios hondureños, también constituyó el Grupo Roble, responsable de varios complejos comerciales y hoteleros distribuidos por todo el país.

Convertido en un industrial de éxito, en 1984 se introdujo en el panorama político nacional a través de "Unidad y Cambio", un movimiento gestado con el objetivo de renovar y reestructurar las bases del viejo Partido Nacional. Maduro fue nombrado vocal y, posteriormente, presidente del Comité Local de Tegucigalpa y en 1985 se le encomendó la dirección de la campaña presidencial de Rafael Leonardo Callejas con vistas a las elecciones del mes de noviembre. El candidato del Partido Nacional perdió la batalla electoral frente al liberal José Azcona pero, cuatro años más tarde, volvió a presentar sus opciones a la jefatura del Estado y Maduro fue, de nuevo, su director de campaña. En esta ocasión, el Partido Nacional consiguió la victoria en los comicios de 1989 y Callejas fue elegido presidente de la República.

En enero de 1990, el nuevo jefe de Estado nombró a Maduro presidente del Banco Central y coordinador del Gabinete Económico, del que formaban parte otros economistas de la escuela de Chicago, como el titular de Hacienda y Crédito Público, Benjamín Villanueva, y el de Economía, Ramón Medina Luna. La primera tarea que les encomendó el presidente fue la negociación de un crédito con el FMI para salvar la difícil situación económica que atravesaba el país. En el mes de marzo, Maduro viajó a Estados Unidos con el objetivo de obtener 240 millones de dólares de la comunidad internacional para respaldar el programa de ajuste económico del Gobierno Callejas. También participó en otras reuniones con representantes del Banco Mundial, donde ganó fama de hábil negociador.

En los primeros meses de su mandato al frente del Banco Central, autorizó la venta libre de dólares en un intento de frenar el enorme volumen del mercado negro de la moneda americana, aunque finalmente tuvo que ordenar cuatro devaluaciones del lempira, la moneda nacional, en un mismo año. Durante su gestión, puso en marcha un plan de reestructuración económica sustentado en la liberalización de precios para más de 1.500 productos, así como en la eliminación de controles al capital repatriado, lo que permitió que hasta mediados de 1993 regresaran al país más de 150 millones de dólares. Renunció a su puesto para optar a un acta de diputado en las elecciones generales de noviembre de 1993 aunque, a petición gubernamental, aceptó regresar temporalmente a la dirección del banco emisor hondureño. Maduro abandonó definitivamente la presidencia del Central en enero de 1994, coincidiendo con la investidura del nuevo jefe del Estado, Carlos Roberto Reina, y retomó su actividad empresarial privada.

Su trabajo como industrial de reconocido prestigio fue reconocido con la concesión de varios galardones. En 1983, ya había obtenido el nombramiento de la Cámara de Comercio Hondureña-Americana como "Empresario del Año" y en 1991 fue designado "Hombre del Año" por el diario El Heraldo de Tegucigalpa. Con su regreso a la actividad empresarial llegaron nuevos premios, como el Boris Goldstein al "Empresario más destacado" de 1997, que le entregó la organización patronal Gerentes y Empresarios Asociados de Honduras.

En el verano de 1999, Maduro regresó a la primera línea de la arena política para anunciar su precandidatura a la presidencia de la República en las elecciones de 2001, como candidato del Partido Nacional, principal grupo opositor al Gobierno de Carlos Flores. Desde entonces tuvo que enfrentar una larga campaña legal pues su condición de no nacido en Honduras, a pesar de estar nacionalizado desde la infancia, se esgrimió desde algunos sectores políticos como argumento para impugnar su candidatura. En octubre de 2000, el Tribunal Nacional de Elecciones (TNE) acordó mayoritariamente suspender su inscripción como candidato hasta que quedara resuelto el conflicto pero el "Acuerdo Patriótico" suscrito, un mes después, por los principales partidos del país ofreció una solución favorable a sus pretensiones. Una comisión, integrada por políticos y juristas, dictaminó su condición de "hondureño por nacimiento" y dio luz verde a su objetivo de aspirar la presidencia de la República. Aún tuvo que lidiar con la oposición a su candidatura promovida desde una corriente del Partido Liberal pero finalmente el 12 de marzo de 2001 el TNE aprobó su inscripción como cabeza de lista del Partido Nacional a las presidenciales de noviembre.

Durante la campaña electoral, presentó un programa de Gobierno sustentado en pilares básicos para el desarrollo del país, como la renegociación de la deuda externa, la creación de empleo y la reforma del sector educativo pero, fundamentalmente, centró su discurso en la promesa de luchar contra la pobreza y la delincuencia, auténticas lacras de la sociedad hondureña. Precisamente, durante una ola de violencia y actos delictivos desatada en el norte del país en 1997, su hijo Ricardo Ernesto Maduro fue secuestrado en San Pedro Sula y su cadáver apareció dos días después con un disparo en la cabeza. A raíz de estos incidentes, el Congreso Nacional aprobó la modificación de la Constitución para introducir la cadena perpetua como pena máxima para los delitos de extrema gravedad. Celebrados los comicios presidenciales el 25 de noviembre de 2001, Maduro se proclamó vencedor frente al candidato oficialista del Partido Liberal y presidente del Congreso, Rafael Pineda.

El primero de mayo de 2005, el presidente hondureño salió ileso de un accidente de aviación después de que la avioneta en la que viajaba cayera al mar Caribe cuando se disponía a tomar tierra en la ciudad portuaria de Tela. Cumplió los objetivos macroeconómicos durante su mandato pero fueron exiguas las conquistas de su gestión contra males endémicos de la sociedad hondureña, como la pobreza y la violencia de las maras. Su correligionario y candidato oficialista, Porfirio Lobo, perdió los comicios presidenciales de noviembre frente al candidato liberal, Manuel Zelaya.

Autor

  • 0112 ISC