López de Velasco, Juan (ca. 1530-1598). El geógrafo que trazó los mapas del Nuevo Mundo

Juan López de Velasco (ca. 1530-1598), un geógrafo y cosmógrafo español nacido en Vinuesa, Soria, fue una de las figuras clave en la creación de mapas y descripciones del mundo conocido en su época. Su obra desempeñó un papel crucial en la cartografía del continente americano y otros territorios bajo el dominio español, además de contribuir de forma notable al avance de las ciencias geográficas y astronómicas en el siglo XVI. Nombrado cosmógrafo-cronista de Indias en 1571, López de Velasco diseñó cuestionarios y elaboró estudios que sirvieron de base para la construcción de las Relaciones Topográficas de Indias y las Relaciones Topográficas de España, materiales fundamentales para la administración y el conocimiento de los territorios ultramarinos del Imperio español.

Orígenes y contexto histórico

López de Velasco nació alrededor de 1530 en Vinuesa, una pequeña localidad situada en la provincia de Soria, en el Reino de Castilla. Si bien la información biográfica sobre su juventud es escasa, su posterior carrera demuestra su formación sólida en geografía, astronomía y navegación, campos esenciales para el desarrollo de su obra. En 1571, durante el reinado de Felipe II, el monarca decidió establecer la figura del cosmógrafo-cronista de Indias, cuyo objetivo era reunir información detallada sobre los territorios en América y otros puntos del mundo donde el Imperio español tenía presencia. En octubre de ese mismo año, Velasco fue designado para este cargo, lo que marcó un hito en su vida y lo situó en el epicentro de la investigación geográfica y científica de su tiempo.

Logros y contribuciones

La Geografía Universal de Juan López de Velasco, publicada en 1574, es una de sus principales contribuciones al conocimiento del mundo. A pesar de ser una obra relativamente breve en comparación con otras publicaciones científicas de la época, su importancia radica en la forma en que compendió la información geográfica de las Indias y de otros territorios como Brasil, Filipinas, China, Nueva Guinea y las Islas Salomón. A lo largo de este trabajo, Velasco mostró un dominio profundo sobre la documentación relativa al Nuevo Mundo, ofreciendo descripciones precisas y detalladas de las regiones que los exploradores españoles habían comenzado a conocer.

Una de las características más notables de su trabajo fue su enfoque en la localización precisa del continente americano. En su Geografía Universal, Velasco concebía el Nuevo Mundo como «un hemisferio o mitad del mundo de 180 grados de latitud», destacando su comprensión de la posición geográfica de las tierras que, en ese momento, representaban el corazón de las conquistas españolas.

Además de los aspectos geográficos, Velasco fue pionero en la aplicación de ideas meteorológicas más racionales. Consideraba que los vientos y las mareas de los océanos podían explicarse en función de las características geográficas de las costas y las tierras circundantes, una teoría mucho más avanzada que las creencias astronómicas predominantes entre sus contemporáneos. Su explicación sobre cómo los vientos dominantes del Este influyen en la navegación entre España y las Indias, y cómo las corrientes marinas siguen patrones relacionados con esos vientos, evidencian su gran intuición científica.

Momentos clave

El cuestionario para las Relaciones Topográficas de Indias y de España

Uno de los mayores logros de López de Velasco fue el diseño de un cuestionario que se convirtió en la base para las Relaciones Topográficas de Indias, un conjunto de informes detallados sobre las distintas regiones del Imperio español en América. Este cuestionario, con el cual Velasco recopilaba información sobre las poblaciones, los recursos naturales, las costumbres y la administración de los territorios, fue fundamental para la planificación y el desarrollo de las colonias.

En 1574, Velasco también comenzó a trabajar en un cuestionario similar para las Relaciones Topográficas de España, bajo la dirección de Juan de Ovando. Tras la muerte de Ovando, Velasco asumió el control total de este proyecto. Ambos trabajos, tanto en América como en España, ayudaron a consolidar el poder del Imperio español al proporcionar un conocimiento más preciso y detallado sobre los territorios bajo su dominio.

Los eclipses lunares y la observación astronómica

López de Velasco también se destacó en el ámbito de la observación astronómica, en particular en el estudio de los eclipses lunares. En 1577 y 1578, emitió instrucciones detalladas sobre cómo observar los eclipses lunares y cómo determinar las longitudes geográficas de diferentes puntos mediante la medición precisa de las sombras. Estas instrucciones fueron seguidas no solo por él mismo en Madrid, sino también por otros científicos como Juanelo Turriano en Toledo y Rodrigo de Zamorano en Valladolid. A través de estos métodos, Velasco contribuyó a mejorar la precisión de las mediciones geográficas y la cartografía, un avance crucial en el desarrollo de la navegación y la exploración.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de López de Velasco sigue siendo reconocida en el ámbito de la geografía y la historia de la exploración. Su trabajo no solo sirvió para trazar los mapas del Nuevo Mundo, sino también para sentar las bases de la observación astronómica en la época. La influencia de sus teorías meteorológicas y geográficas perduró más allá de su tiempo, y su enfoque científico contribuyó al conocimiento detallado de los continentes americanos, lo que facilitó las rutas comerciales y las exploraciones posteriores.

Su Geografía Universal sigue siendo una referencia importante para los estudios históricos y geográficos del siglo XVI. Además, el enfoque metodológico que empleó en la recopilación de datos sobre las colonias españolas tiene un paralelo con los esfuerzos actuales de recolección y análisis de información sobre regiones remotas, en particular en el ámbito de los estudios geográficos y la geolocalización.

Aportaciones y legado

López de Velasco dejó una profunda huella en el campo de la geografía, la cartografía y la astronomía. Su capacidad para integrar conocimientos de diversas disciplinas, su meticuloso trabajo de recopilación de datos y su innovación en los métodos de observación astronómica siguen siendo un testamento de su genialidad. A través de sus trabajos, como la Geografía Universal y su contribución a las Relaciones Topográficas, su influencia perdura en la ciencia y el conocimiento de los territorios del Imperio español. Además, su enfoque en la precisión y el uso de herramientas científicas para mejorar la navegación y el mapeo del mundo establece a López de Velasco como un pionero de la ciencia moderna.

El impacto de su obra no solo se limitó a su época, sino que continúa siendo relevante en los estudios contemporáneos de la historia de la geografía y la exploración. La trascendencia de su legado sigue viva, no solo en la cartografía histórica, sino también en los métodos científicos que propuso para la observación de fenómenos astronómicos y meteorológicos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "López de Velasco, Juan (ca. 1530-1598). El geógrafo que trazó los mapas del Nuevo Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-velasco-juan [consulta: 30 de septiembre de 2025].