A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
CineBiografía

Loach, Ken (1936-VVVV)

Director de cine británico nacido en Nuneaton, Warwickshire (Inglaterra), el 17 de junio de 1936.

Nació en el seno de una familia humilde. Su primer medio de expresión fue el teatro, actividad con la que tomó contacto en Oxford mientras estudiaba leyes, y allí sería presidente del Club de Teatro Experimental. Tras graduarse sirvió dos años como mecanógrafo en las Reales Fuerzas Aéreas y, después de un breve período ejerciendo la abogacía, se unió a una compañía de teatro.

En 1960 comenzó a trabajar para la BBC y se ganó una reputación como director de series. Junto con el productor Tony Garnett creó The Wednesday Play, una antología de "docudramas" que darían ya que hablar sobre su orientación socialista. Ya comenzaba a perfilarse en su obra un estilo hiper-realista que se trasladaría poco después a la pantalla en su primera película, Poor Cow (1967), que con un guión propio narraba los devaneos sexuales de la mujer de un convicto. También escribiría el guión de Kes (1969), su siguiente trabajo, ya bajo los auspicios de la productora Kestrel Films, fundada este mismo año con Garnett. Con la mayoría del reparto compuesto por actores no profesionales, Loach se aseguraba sin embargo de que su película no careciera de calidad. Chris Menges será su cámara para contar la historia de un muchacho de catorce años, inseguro, carente de afectos, que un día encuentra un halcón y decide amaestrarlo. Por supuesto la historia no transcurre de un modo amable -algo de lo que Loach huye constantemente- y antes o después el protagonista tendrá que enfrentarse con una realidad siempre miserable.

Vida de familia (1972) hereda muchas de las pautas de Kes en lo que concierne a las relaciones familiares y vuelve -esta vez a través de una joven como protagonista- a reivindicar los derechos y las necesidades del individuo frente a las presiones sociales o de la propia familia. Es la adaptación de In Two Minds, de David Mercer, que Loach ya había dirigido para televisión con este mismo título en 1966. El propio novelista se encargaría de reescribir la historia para el cine. Después de ocuparse del guión para Black Jack (1979), Loach decidió adaptar consecutivamente dos novelas de Barry Hines. La primera dio lugar a The Gamekeeper (1980), una fábula en la que retomaba el gusto por la vida en contacto con la naturaleza; y la segunda, a Looks and Smiles (1981), rodada en blanco y negro y que proporcionó a Loach el Young Cinema Award en el Festival de Cannes. Tres adolescentes que han dejado la escuela se enfrentan al paro. No será la primera vez que Loach aborde este problema, pero aquí, quizá por la edad de los protagonistas, sus vidas conservan aún algo de idílico. En 1984 Loach dirigió Which Side Are You On?, y además se ocupó de la producción. Este doble esfuerzo le proporcionó el Premio OCIC en el Festival de Berlín de 1985.

Fatherland (1986) sería la última película de Loach como director desconocido, ya que Agenda oculta (1990) marcó el despegue de su carrera. La película se acercaba bastante a una teoría de la conspiración (la información contenida en una cinta implica a la CIA con la Inteligencia Británica y el Partido Conservador para deshonrar el primer Ministro conservador, Edward Heath). El tratamiento que le daba Loach al tema era realista, con reminiscencias de su experiencia en el documental, pero el mayor mérito residía en el hecho de que, aunque Loach y el guionista Jim Allen eran republicanos, presentaban los hechos de un modo honesto. El director obtuvo en Cannes el Premio del Jurado.

Riff Raff (1991) retomaría con fuerza el discurso político de Loach. La clase trabajadora en la Inglaterra de Margaret Thatcher se retrata en este filme a través de dialectos, de la diferencia entre jefes y empleados, hombre y mujer, tener y no tener. Robert Carlyle sufre el cinismo de los déspotas y el público se acostumbra pronto a su presencia. La crítica internacional premió a la película en Cannes y los Félix la reconocieron como la mejor del año. El proletariado será a partir de ahora la constante del cine de Loach.

Con Lloviendo piedras (1993), Loach regresa a los temas de Riff-Raff, a la falta de esperanzas para la clase trabajadora. La visión descarnada del director deja fuera toda la poesía que pudieran tener los hechos cotidianos; abandona el sentimentalismo por los personajes para dar la sensación de que los hechos que expone -en este caso el empeño de un padre de familia por comprarle a su hija un vestido de comunión que no puede permitirse- ocurren realmente, no forman parte de una película.

Sin duda la historia más desgarradora del director es Ladybird, Ladybird (1994). A partir de un hecho real -la experiencia de una madre que se ve poco a poco desposeída de todos sus hijos-, Loach aplica el tratamiento documental a una historia con detalles angustiosos y con la intención explícita de concienciar al espectador con los problemas de una clase menos privilegiada. El director ganó el Premio OCIC en el Festival de Berlín y Crissy Rock, el Oso de Plata a la mejor actriz. Un año después, Loach se planteó coproducir con España y Alemania una película sobre la Guerra Civil Española. En Tierra y libertad los milicianos del POUM, compuesto principalmente por miembros de la CNT, son el eje. La base es la novela de Orwell Homenaje a Cataluña. El reparto español estuvo representado por Icíar Bollaín y Rosana Pastor entre otros, y en España la película se encontró con una publicidad inusitada proporcionada por Santiago Carrillo y su artículo “El fascismo, olvidado”. Pero retratar este episodio de la Guerra Civil no fue la única pretensión de Loach. La película -que empieza y termina en la Inglaterra actual- arremete contra el conservadurismo, algo que el director ya venía haciendo desde Agenda oculta. En el panorama internacional, Tierra y Libertad fue reconocida con el César y el European Film Award a la Mejor Película extranjera. En España, Rosana Pastor ganó el Goya a la Mejor Actriz revelación.

La canción de Carla (1996) reunió de nuevo a Loach y al actor Robert Carlyle. Sin terminar de deshacerse del discurso político -esta vez aplicado a Escocia y Nicaragua-, el director introduce el thriller y el romanticismo como parte de la relación de dos personajes pertenecientes a mundos opuestos. Para introducirse en su problemática, Loach colaboró con Paul Laverty, que pasó en Nicaragua los últimos años de la década de los ochenta, y aquí se estrenaba como guionista. Laverty acompañaría a Loach en el Festival de Venecia de 1996, cuando le fue impuesta al director la Medalla de Oro del Presidente del Senado Italiano.

Tras un documental coproducido con Francia en 1997 titulado The Flickering Flame, Loach dirige Mi nombre es Joe (1998), la historia de dos treintañeros, un alcohólico y una trabajadora social, que inician un tormentoso romance. El desempleo vuelve a ser el fantasma de la historia, pero también el modo insorteable en que la vida se ceba con los más débiles, con los más pobres. Mi nombre es Joe ilustra con maestría los altibajos, los cuerpos reales -y no los divinizados por la pantalla-, las dificultades del amor cuando no están cubiertas otras necesidades básicas -físicas o psicológicas- y es además una lección magistral por parte de dos actores casi desconocidos: Peter Mullan y Louise Goodall. El film mereció la Espiga de Oro en el festival de Valladolid.

Con Pan y Rosas (2000) el director británico se introduce en la lucha de clases para denunciar la explotación de los inmigrantes ilegales mexicanos en la ciudad de Los Angeles. Presentó su siguiente trabajo, Sweet sixteen (2002), en la 55ª edición del Festival de Cannes, donde logró un premio al mejor guión. La película, un aproximación de Loach a la complejidad de la adolescencia en una zona obrera de Escocia, le reportó al realizador británico la segunda Espiga de Oro de su carrera. La fotografía del film también fue galardonada en la Seminci 2002.

La carrera de Loach, paralela en cine y televisión, ha utilizado los mismos principios para ambos medios. Cathy Come Home (1965, TV.) provocó debate en la calle, a partir de la recuperación del interés por los “sin techo”. Pero no siempre su acción tuvo repercusiones positivas. A principios de los ochenta realizó cuatro documentales para televisión que fueron saboteados por arremeter contra el gobierno de Margaret Thatcher.

En 2006 estrenó The wind that shakes the barley (El viento que agita la cebada), un filme sobre el conflicto de la independencia de Irlanda en el que se narra con crudeza la represión de las tropas inglesas y que fue premiado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Filmografía

1967: Poor cow (y guión).
1969: Kes (y guión).
1972: Vida de familia.
1979: Black Jack (y guión).
1981: Looks and Smiles.
1986: Fatherland (Singing the blues in Red).
1990: Agenda Oculta.
1991: Riff-Raff.
1993: Raining Stones.
1994: Ladybird, Ladybird.
1995: Tierra y Libertad.
1996. La canción de Carla.
1997: The Flickering Flame (documental).
1998: Mi nombre es Joe.
2000: Pan y rosas.
2001: La cuadrilla.
2002: Sweet sixteen.
2004: Sólo un beso.
2005: Tickets; McLibel.
2006: El viento que agita la cebada.
2007: En un mundo libre.
2009: Buscando a Eric.
2010: Route Irish.
2012: La parte de los ángeles.

Trabajos para televisión

1964: Catherine; "Profit by their example", "A Straight deal", "The whole truth" (episodios de Z CARS); "Survival", "Marriage", "Life" (episodios de Diary of a Young Man).
1965: Up the Junction; The End of Arthur’s Marriage; The Coming Out Party; Three Clear Sundays; A Tap on the Shoulder; Wear A Very big Hat.
1966: Cathy Come Home.
1967: In Two Minds.
1969: The Golden Vision; The Big Flame.
1971: After a Lifetime; The Rank and the File.
1973: A Misfortune.
1975: "Joining Up", "General Strike" (episodios de Days of Hope).
1977: "Meet the People", "Back to Reality" (episodios de The Price of Coal).
1980: The Gamekeeper; Auditions.
1981: A Question of Leadership.
1983: The Red and the Blue.
1985: Which Side Are You On? (y productor).
1989: Time to go; The View from the Woodpile.
1991: The Arthur Legend.

Bibliografía

  • Petley, J.: Ken Loach. La mirada radical, Valladolid: Seminci, 1992.

Autor

  • Cristina Manzano Espinosa