A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaBiografía

Lluch, Ernest (1937-2000).

Político español nacido en Vilassar de Mar (Barcelona) el 21 de enero de 1937 y muerto en Barcelona, víctima de atentado terrorista, el 21 de noviembre de 2000. Fue ministro de sanidad entre 1982 y 1986 en el primer gabinete del gobierno socialista y aprobó el programa de la universalización sanitaria en España.

Inició estudios económicos en la Universidad de Barcelona y, después de doctorarse, amplió su formación en La Sorbona francesa. Colaboró con el profesor Fabián Estapé en la cátedra de Política Económica de la facultad barcelonesa, en la que se especializó en Historia de las Doctrinas Económicas. En 1970 se incorporó a la Universidad de Valencia como profesor agregado de esta disciplina.

En aquellos años finales de la dictadura, Ernest Lluch fue expedientado y detenido en varias ocasiones por participar en actividades antifranquistas. Inició su compromiso político como delegado estudiantil en la Facultad de Económicas de Barcelona en 1961 y, cinco años después, participó en la 'Caputxinada', el encierro reivindicativo de profesores y estudiantes en el convento de los capuchinos de Sarriá. De aquella iniciativa nació el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona, que se presentó como alternativa al Sindicato Español Universitario (SEU) de orientación franquista. Lluch también impulsó la 'Mesa Redonda' (Taula Rodona), organismo precursor de la Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña, y en Valencia mantuvo relaciones con los círculos intelectuales nacionalistas y socialistas.

A su regreso a Barcelona ingresó en el Partido de los Socialistas Catalanes, y en las primeras elecciones democráticas de junio de 1977 resultó elegido diputado por Gerona. Renovó su escaño en la Cámara Baja, como candidato del PSC-PSOE, en los comicios de 1979, 1982 y 1986.

En abril de 1980 fue elegido portavoz de los socialistas catalanes en el Congreso de los Diputados, cargo del que dimitió en diciembre de 1981, y en diciembre de 1982 Felipe González lo eligió para ocupar el ministerio de Sanidad y Consumo. Dos meses más tarde, presentó el programa de universalización y racionalización sanitaria, cuyo desarrollo culminó con la aprobación de la Ley General de Sanidad, que consolidaba un modelo de sistema sanitario público y extendía la cobertura asistencial a todos los españoles. La sanidad pública sólo amparaba, hasta entonces, a los ciudadanos que cotizaban a la Seguridad Social; al final de la legislatura ya cubría al 94% de la población, incluidos los parados, los jóvenes hasta los 26 años y los trabajadores autónomos.

A Lluch se debe, por tanto, el asentamiento de los pilares normativos de la reforma sanitaria, una de las principales conquistas del primer gobierno socialista. Después de una larga lista de médicos al frente del ministerio, el político catalán se convertía en el primer economista encargado de gestionar la sanidad en España y trató de introducir criterios empresariales en un sistema fuertemente estatalizado pero, al término de su mandato, lamentó que las limitadas partidas presupuestarias asignadas a su ministerio no le hubieran permitido emprender las reformas que hubiera deseado. Suya fue la iniciativa de crear la figura del gerente al frente de los hospitales públicos y apuntó las bases de la reforma de la asistencia primaria y hospitalaria.

Durante su gestión, también se aprobó la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios y el Código Alimentario, que introducían medidas como la obligatoriedad de hacer constar la fecha de caducidad en los productos alimenticios. Entre las resoluciones más polémicas de su mandato destacó la ley de incompatibilidad para los profesionales de la sanidad, los programas de revisión de medicamentos y, sobre todo, la ley de despenalización del aborto, una controvertida regulación que suscitó las protestas de los grupos de mujeres, que la consideraban insuficiente, y de los grupos políticos y sociales de la derecha, que se opusieron con airadas críticas. En 1986 abandonó la cartera ministerial y regresó a la vida universitaria después de ganar la cátedra de Historia de las Doctrinas Económicas en la Universidad de Barcelona.

En el mes de enero de 1989 se convirtió en rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, desde donde impulsó la rehabilitación del Palacio de la Magdalena, sede principal de la UIMP en Santander, y la expansión del organismo por otras capitales españolas. Abandonó el cargo en 1995 para continuar con sus investigaciones en el campo de la historia del pensamiento político.

El 21 de noviembre del año 2000 murió asesinado por un comando terrorista de la banda ETA en el aparcamiento de su vivienda barcelonesa. Al día siguiente, en el Congreso, diputados y senadores, reunidos en sesión conjunta extraordinaria para conmemorar el 25º aniversario de la coronación del rey Juan Carlos I, guardaron un minuto de silencio en su memoria. Alrededor de un millón de personas se manifestaron en las calles de Barcelona en repulsa por el atentado. Días después de su asesinato, el jurado del Premio Godó de Periodismo le concedió su galardón anual por el artículo "El pecado original de ETA", publicado en el diario La Vanguardia.

El profesor Lluch fue una persona muy comprometida con la difusión del pensamiento económico y un especialista reconocido en historia económica y de las doctrinas, en teoría económica y en economía aplicada. De lo primero dejó constancia desde el principio de su carrera con la dirección de la sección de economía de la editorial Oikos-Tau, con la edición de revistas económicas como Recerques e Investigaciones económicas y sobre todo con la constante publicación de artículos en diferentes medios. Por otro lado, su interés académico se enfocó hacia la historia económica, de lo que dejó reflejo en su tesis doctoral: El pensamiento económico en Cataluña entre el renacimiento y la revolución industrial: la irrupción de la escuela clásica y la respuesta proteccionista. Desde finales de la década de los años sesenta y hasta que su producción científica quedó interrumpida por la política, dedicó toda su atención al proceso de industrialización y a las ideas que forjaron el cambio económico. Tras su regreso a la investigación y a la docencia, en 1986, trabajó sobre las matemáticas en el pensamiento económico español, sobre el giro proteccionista en la última década del siglo XIX en España, sobre el cameralismo español y también sobre la familiaridad entre las ideas y los discursos económicos y religiosos. En materia de pensamiento económico, profundizó en la rigidez que presentan los modelos de análisis económico, al ser aplicados en países distintos de aquellos en los que se ha generado la teoría. Esa línea de pensamiento le llevó a plantear un nuevo enfoque llamado nacional, en el que se integraban particularidades de cada país en cuanto a su proceso de industrialización, a sus eslabonamientos y a otros elementos que adecuan los modelos de análisis.

Sus publicaciones más importantes son El pensament econòmic a Catalunya (1760-1840), en 1973; Concepto, método, fuentes y programa de historia de las doctrinas económicas, en 1975; Acaecimientos de Manuel Belgrano, fisiócrata, en 1984; Agronomía y fisiocracia en España (1750-1820), en 1985, junto a Lluís Argemí; La Catalunya vençuda del segle XVIII: foscors i clarors de la ilustració, en 1996, traducida al español en 1999 como Las Españas vencidas del siglo XVIII: claroscuros de la Ilustración. Asimismo participó en libros colectivos, realizó traducciones y publicó una gran cantidad de artículos.

Autor

  • Javier Lucena Giraldo