A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Leoni, Raúl (1905-1972).

Político y abogado venezolano, nacido en El Manteco (Bolívar) el 26 de abril de 1905 y muerto en Nueva York (Estados Unidos) el 5 de julio de 1972, presidente de la República de Venezuela entre 1964 y 1969.

Hijo de un inmigrante de origen corso, cursó sus estudios primarios en Úpata y los secundarios en Ciudad Bolívar y Caracas. Ingresó en la Universidad Central de Venezuela para seguir estudios de Derecho. Allí comenzó a implicarse en las luchas estudiantiles. Fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y dirigió la revista Centro. En febrero de 1928, cuando ocupaba la presidencia de la Federación de Estudiantes de Venezuela, estalló una grave revuelta estudiantil contra el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez. Leoni fue detenido y enviado al penal de Puerto Cabello, donde permaneció algunos meses. Ya en libertad, se unió al levantamiento cívico-militar que se produjo en abril de ese año. El fracaso del golpe contra Gómez le obligó a exiliarse. Tras su huida de Venezuela, la policía se incautó de sus archivos personales, que sirvieron para confeccionar el llamado Libro Rojo, con el que el gobierno de Eleazar López Contreras intentó demostrar en 1936 los vínculos entre los comunistas y las organizaciones estudiantiles.

Se estableció en Colombia y tomó parte en la organización de una expedición dirigida por Román Delgado Chalmaud, que pretendía asaltar las costas venezolanas en agosto de 1929. Leoni viajó a Santo Domingo, desde donde pensaba dirigirse a Venezuela, pero su barco estuvo a punto de naufragar, lo que le impidió participar en la fracasada insurrección. Regresó a Colombia, donde fundó, junto al también exiliado Rómulo Betancourt, la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI).

Después de la muerte de Gómez, Leoni pudo regresar a su país en enero de 1936, donde se unió de inmediato a las movilizaciones de los grupos de izquierda. Fue cofundador del Movimiento Organización Venezolana (ORVE). Obtuvo el acta de diputado al Congreso Nacional por el estado de Bolívar, pero su representación fue anulada por la Corte Federal a petición del gobierno de Eleazar López Contreras, que decretó la disolución de los partidos y de las organizaciones sindicales. Leoni fue incluido, al igual que otros muchos dirigentes de la izquierda, en el decreto de expulsión de 1937. Fue deportado en el vapor Flandre con destino a México, junto a otros 46 opositores al régimen.

Desde México pasó de nuevo a Colombia, donde prosiguió sus estudios. En diciembre de 1938 obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Bogotá. En junio del año siguiente regresó a Venezuela clandestinamente para unirse a las actividades del ilegalizado Partido Democrático Nacional, encabezado por su amigo Rómulo Betancourt. En 1941 fue candidato a concejal por el distrito de Sucre del Distrito Federal. Tras la caída de López Contreras, Leoni participó en la fundación de Acción Democrática a partir del PDN, formación de la que ocuparía siempre los puestos más relevantes. Tras el golpe de Estado que, apoyado por Acción Democrática, derribó al gobierno de Isaías Medina Angaritaen octubre de 1945, Leoni pasó a ser miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno y ministro de Trabajo. Tras la disolución del gobierno provisional en 1948, fue ratificado en este último cargo por el nuevo presidente constitucional, Rómulo Gallegos. Cuando éste fue depuesto por un nuevo golpe militar el 24 de noviembre de 1948, Leoni fue detenido. En julio del año siguiente fue deportado con destino a La Habana. Desde Cuba pasó a Estados Unidos. Se instaló primero en Nueva York y luego en Washington, donde se casó en agosto de 1949 con Carmen América Fernández. En 1951 abandonó los Estados Unidos para radicarse en Costa Rica.

Tres años después viajó a Bolivia cono delegado de la Oficina Internacional del Trabajo. En 1956 se trasladó a Perú, pero el presidente Manuel Odría lo expulsó del país. Leoni regresó entonces a Costa Rica. Allí se encontraba cuando, el 23 de enero de 1958, fue derrocado el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez. Regresó a Caracas dos días después y fue elegido vicepresidente de Acción Democrática. El 7 de diciembre obtuvo un escaño en el Senado por el estado de Bolívar y fue designado presidente de Acción Democrática tras acceder Rómulo Betancourt a la presidencia de la nación. En 1959 Leoni fue elegido presidente del Senado y del Congreso Nacional, cargo que ocupó hasta 1962.

En julio de 1963 fue presentado como candidato por su partido a la jefatura del Estado. Elegido tras una dura campaña electoral por apenas el 32% de los votantes, Leoni juró como presidente ante el Congreso el 11 de marzo de 1964. En su discurso ante la cámara declaró su voluntad de iniciar un período de pacificación y convivencia democrática que acabara con las perturbaciones sociopolíticas que vivía el país a causa de la lucha armada de los grupos de extrema izquierda y de la violencia paramilitar. A comienzos de noviembre formó un gobierno de coalición conocido como "Amplia Base", del que, junto a Acción Democrática, formaron parte Unión Republicana Democrática (URD) y el Frente Nacional Democrático (FND). Leoni tuvo que afrontar los problemas derivados de la violencia de los grupos comunistas y derechistas y de la inestabilidad política de un gobierno tan heterogéneo como el que presidía. En efecto, el mantenimiento del gabinete de Amplia Base fue conflictivo. En marzo de 1966 lo abandonó el FND de Arturo Uslar Pietri, y, en abril de 1968, la URD de Jovito Villalba. Leoni acabó su mandato gobernando con una mayoría de independientes.

Aunque su época al frente del Estado se considera un período de restablecimiento de la convivencia democrática, Leoni se vio continuamente acosado por la violencia del terrorismo comunista y por la continuas amenazas golpistas de la extrema derecha. En 1966 estableció el pacto de Rí Arauca con el presidente colombiano Guillermo León Valencia para combatir a las guerrillas y, al año siguiente, decretó la suspensión de las garantías constitucionales, así como severas medidas militares y policiales. Sin embargo, la violencia fue disolviéndose rápidamente debido a las propias divisiones internas de los grupos rebeldes. Para acelerar el proceso de pacificación, Leoni ofreció la legalización de los grupos de extrema izquierda más activos, como las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y el Partido Comunista venezolano, a condición de que abandonaran las armas.

Leoni mantuvo, en general, una actitud de conciliación que permitió una relativa pacificación de Venezuela. En 1964 otorgó una Ley de Conmutación de Penas que dejó en libertad a más de 250 presos. En febrero de 1965 firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba, lo que sentó las bases para un acuerdo pacífico de este contencioso. El gobierno designó una comisión especial para establecer los términos concretos de un arreglo bilateral. Pero a principios de 1969 estalló una revuelta separatista en el distrito de Rupununi, dominado por el gobierno guayanés. El gobierno de Leoni amparó con la ciudadanía venezolana a los refugiados que huyeron de la represión en la Guayana Esequiba como consecuencia del levantamiento.

El mandato de Leoni coincidió con una época de auge económico, merced a una coyuntura internacional favorable. Se alcanzó una altísima producción de crudo y crecieron las exportaciones metalúrgicas. Descendió el desempleo y el gobierno profundizó en la reforma agraria y en las medidas de bienestar social destinadas a los más desfavorecidos. Se fomentó la educación y se ampliaron los servicios sanitario-asistenciales, así como las infraestructuras nacionales gracias a la aplicación de planes trienales de inversión estatal. Asimismo, Leoni decidió el ingreso de Venezuela en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

Sin embargo, su presidencia se vio debilitada no sólo por las dificultades para formar gobierno, sino también por los problemas que surgieron en el seno de Acción Democrática. La postura reaccionaria del gobierno de Leoni llevó al ala izquierda del partido a escindirse de la formación para crear el llamado Movimiento Electoral del Pueblo. En las elecciones celebradas en 1968, el candidato de su partido, Gonzalo Barrios, fue derrotado. Al año siguiente, Leoni fue asimismo vencido en los comicios para la presidencia por el candidato de la oposición democristiana Rafael Caldera, a quien traspasó sus poderes el 11 de marzo de 1969. Tras su retirada de la política marchó a Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Falleció en Nueva York a los 67 años.

Bibliografía

  • ARELLANO, H.: El tiempo de Raúl Leoni, biografía breve. Caracas. 1984.

  • ARVELO, P.: Yo denuncio. Caracas. 1968.

  • TALA, J.A.: Leoni, una condición humana. Caracas. 1972.

Autor

  • Victoria Horrillo Ledesma