Larriva de Llona, Lastenia (1848-1924): La escritora peruana que marcó un hito en la literatura femenina

Lastenia Larriva de Llona (1848-1924) fue una de las figuras más destacadas del panorama literario peruano del siglo XIX. Nacida en Lima el 6 de mayo de 1848, esta escritora peruana no solo se destacó por su talento literario, sino también por su contribución al empoderamiento de las mujeres en la sociedad y en la cultura de su época. Su obra, que abarcó desde novelas hasta poemas y ensayos, reflejó la lucha de una mujer intelectual que se abrió paso en un entorno dominado por hombres, dejando una huella indeleble en la historia de la literatura de su país.

Orígenes y contexto histórico

Lastenia Larriva de Llona nació en una familia acomodada de Lima, siendo hija de Pedro Luis de Larriva y Ascensión Negrón, quienes formaban parte de la elite limeña. Desde joven, Lastenia mostró una profunda afición por la lectura, lo que la llevó a convertirse en una de las primeras escritoras peruanas que rompió las barreras de género en la literatura. Su educación comenzó en el Colegio Particular de Belén, donde tuvo la oportunidad de formar parte de un ambiente educativo que le permitió acceder a la formación crítica y estética tan preciada en esa época.

En los años setenta del siglo XIX, Lima vivió un renacimiento literario gracias a un círculo de intelectuales y literatos románticos. En este contexto, surgió la primera generación de escritoras peruanas, un pequeño grupo de mujeres provenientes de la alta sociedad que se dedicaron a la escritura y, en muchos casos, a la militancia política. Lastenia Larriva de Llona formó parte de esta generación junto a Carolina Freyre de Jaimes, otra de las escritoras más influyentes de la época. Juntas enfrentaron las fuertes críticas y prejuicios que la sociedad de entonces tenía sobre la participación de las mujeres en los campos intelectual y político. De hecho, sus obras reflejan la lucha por la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en la sociedad peruana.

Logros y contribuciones literarias

La obra de Lastenia Larriva de Llona es vasta y abarca diversos géneros literarios. Desde joven, mostró su talento no solo en la escritura, sino también en la música, siendo reconocida como pianista en varios conciertos de caridad en Lima. Sin embargo, fue en el ámbito literario donde dejó su mayor legado, publicando novelas, cuentos, ensayos y poesías. Entre sus principales logros destaca la publicación de varias novelas que alcanzaron una notable repercusión tanto en el Perú como en otros países de América Latina y Europa.

En 1884, Lastenia se trasladó con su esposo, Numa Pompilio Llona, al Ecuador, donde tuvo una destacada participación en el medio literario local. Fue en este país donde fundó el periódico literario El Tesoro del Hogar, y publicó algunas de sus obras más conocidas. Entre las novelas que escribió durante su estancia en Guayaquil se encuentran Un drama singular, historia de una familia, Pro Patria, Oro y escoria y Luz, esta última como la segunda parte de la anterior. Estas novelas fueron publicadas en folletines y se distribuyeron en varios periódicos de España, Argentina, Venezuela, Perú, Ecuador y Colombia, lo que consolidó la popularidad de Lastenia como escritora.

En 1889, publicó el poemario La Ciencia y la Fe, que recibió el reconocimiento de la comunidad peruana en Guayaquil, quien le obsequió una valiosa pluma de oro en agradecimiento por su producción literaria. Esta distinción fue un reflejo de la admiración que su obra despertó en los círculos intelectuales de la época.

Lastenia Larriva de Llona también incursionó en la crítica literaria, publicando una serie de artículos sobre escritores contemporáneos bajo el título Figuras excelsas. Su trabajo no solo reflejaba una profunda reflexión sobre la literatura, sino también un compromiso con el desarrollo de la cultura y el arte en su país.

Momentos clave en su vida

A lo largo de su vida, Lastenia vivió momentos de gran dolor, pero también de intensa actividad intelectual. Entre los sucesos más significativos de su vida, destaca la muerte de su primer esposo, Adolfo de la Jara, en 1881, durante la Guerra del Pacífico. Este trágico acontecimiento la sumió en una profunda tristeza, pero también la motivó a redoblar sus esfuerzos literarios. Durante este período, Lastenia se dedicó a la enseñanza del piano, lo que la llevó a conocer al poeta ecuatoriano Numa Pompilio Llona, con quien se casó en 1882.

Tras su matrimonio, Lastenia se trasladó junto a su esposo a varias ciudades de Sudamérica, entre ellas Bogotá, Guayaquil y Lima. En Ecuador, participó activamente en el medio literario, y a su regreso a Lima en 1887, se unió al club literario El Ateneo de Lima, una de las instituciones más prestigiosas de la época.

Uno de los momentos más dolorosos de su vida fue la muerte de su segundo esposo, Numa Pompilio Llona, en 1907. En su memoria, Lastenia escribió un poema titulado ¡Más allá de los cielos!, reflejando el profundo amor que sentía por él. Tras su fallecimiento, Lastenia se trasladó a Arequipa, donde continuó su labor literaria y fundó el periódico Arequipa Ilustrada.

Relevancia actual

El legado literario de Lastenia Larriva de Llona sigue siendo relevante hoy en día. Su obra, marcada por la reflexión sobre la mujer, la familia, la patria y la fe, se mantiene vigente, especialmente por su contribución al empoderamiento de las mujeres en una época en la que el acceso a la cultura y la participación en la vida pública era limitado para ellas. Su figura es un referente del feminismo en la literatura peruana y sudamericana.

Entre los últimos proyectos de Lastenia, destaca la dirección de la revista La Mujer Peruana, que fue distribuida en todos los colegios del país entre 1916 y 1920. En ella, Lastenia abordó temas pedagógicos y sociales, ofreciendo una visión de la mujer en la sociedad peruana, y de la importancia de la educación para las futuras generaciones.

El trabajo de Lastenia como escritora y periodista sigue siendo estudiado y valorado en el ámbito académico, especialmente en lo que respecta a su contribución a la literatura femenina y su lucha por la visibilidad de la mujer en los espacios literarios. A través de su vasta producción, Lastenia dejó un legado que continúa inspirando a generaciones de escritoras y lectores.

Bibliografía

  • Denegri, Francesca. El Abanico y la Cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima 1996.

  • García y García, Elvira. La mujer peruana a través de los siglos. Tomo II. Lima 1925.

  • Milla Batres, Carlos. (Ed.). Diccionario histórico y biográfico del Perú. Siglos XV-XX. Tomo V. Lima 1986.

  • Paz-Soldán, Juan Pedro. Diccionario biográfico de peruanos contemporáneos. Lima 1917.

  • Prieto de Zegarra, Judith. Mujer, poder y desarrollo en el Perú. Tomo II. Lima s/f.

  • Tauro, Alberto. (Ed.). Enciclopedia ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad. Tomo III. Lima 1987.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Larriva de Llona, Lastenia (1848-1924): La escritora peruana que marcó un hito en la literatura femenina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/larriva-de-llona-lastenia [consulta: 17 de octubre de 2025].