A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MatemáticasGeografíaFísicaBiografía

Juan y Santacilia, Jorge o Jorge Juan (1713-1773).

Matemático y físico español nacido en Novelda (Alicante) el 5 de enero de 1713, y muerto en Madrid en 1773.

Vida

Era hijo de Bernardo Juan y Canicia y Violante Santacilia. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de la Compañía de Jesús de Orihuela y en Zaragoza. De Zaragoza, a los doce años, se fue con su tío paterno Cipriano Juan y Canicia, caballero de la Orden de Malta, a esta isla, ingresando en la mencionada orden en la que al poco tiempo obtuvo una encomienda. Regresó a España en 1729 y, obtenida la carta-orden de guardia-marina, se dirigió a Cádiz para ingresar en su Academia. Ya en ella, tomó parte durante tres años en las campañas de Italia y Orán, con el grado de subrigradier de guardias marinas.

A finales de 1734, estando de nuevo en Cádiz, fue designado por Felipe V, junto con Antonio de Ulloa, para formar parte de la famosa expedición al Perú organizada por la Academie des Sciences de París, para medir el arco del meridiano terrestre, y cuyo objetivo principal era el de contrastar las diversas teorías propuestas acerca de la forma de la Tierra, en especial las de Newton.

Ascendidos a tenientes de navío, Jorge Juan y Antonio Ulloa embarcaron para América, llegando en julio de 1735 a Cartagena de Indias, donde debían reunirse con los científicos franceses Louis Godin, Pierre Bouguer, Charles de La Condamine y Joseph de Jussieu, éste último en calidad de naturalista. Los franceses llegaron en noviembre y, una vez todos juntos, se trasladaron a Quito para iniciar las observaciones que habían de durar nuevo años.

Finalizadas éstas, Jorge Juan reemprendió, en 1744, el viaje a España, pasando antes por París, donde comunicó algunas cuestiones científicas y, en particular, la aberración estelar comprobada en Cuenca por él y Louis Godin. En París fue elegido miembro de la Academie des Sciencies, correspondiente de Charles de la Condamine. A su regreso a España planeó, en 1746, la publicación de las Observaciones astronómicas y phisicas hechas de Orden de S. Mag. en los reynos del Perú junto con la Relación histórica del viage redactada por Antonio Ulloa. En la Corte, inicialmente, se encontró con la indiferencia oficial, aunque, al fin, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, interesado por el asunto, apoyó la publicación de las obras, las cuales se imprimieron a costa del Real Erario.

Pero no terminaron aquí las dificultades, ya que el carácter decididamente copernicano de las Observaciones le planteó a Jorge Juan problemas con la censura inquisitorial. El inquisidor general Francisco Pérez de Prado exigía que, al aludir a las teorías de Newton y Huygens, basadas en el movimiento de la Tierra, añadiese: "sistema dignamente condenado por la Iglesia". Tras una seria de gestiones, en las que intervinieron, en apoyo de Jorge Juan, el jesuita Andrés Marcos Burriel (quien, además, elaboró un amplio y detallado informe de la Relación... y participó en la redacción definitiva de la obra, así como en la introducción histórica de las Observaciones) y Gregorio Mayáns y Císcar, se llegó a una solución de compromiso. Consistió ésta en que Jorge Juan, al exponer las teorías de Christian Huygens y Newton acerca de la forma de la tierra basadas en el movimiento de la misma y en los efectos de la fuerza centrífuga, tuvo que añadir: "... pero aunque esta Hipótesis sea falsa, la razón del equilibrio siempre probada contra la perfecta esfereidad de la Tierra, una vez admitida la Observación de que los Cuerpos según las experiencias de los Péndulos, ejercen menos pesadez en las cercanías del Ecuador, que en mayores latitudes" (Observaciones, p. XVI). Sin embargo, cualquier lector atento podía advertir el carácter de imposición extraña al autor del "aunque esta Hipótesis sea falsa". Años después, el propio Jorge Juan escribiría un formidable alegato en favor del copernicanismo y de la ciencia newtoniana titulado Estado de la Astronomía en Europa, que apareció publicado, muerto ya su autor, en la segunda edición de las Observaciones.

El atraso en la construcción naval en España y la falta de personal idóneo movió al marqués de la Ensenada a pensar en Jorge Juan para que realizase un viaje a Inglaterra, junto a José Solano y Pedro de Mora, en una comisión reservada en 1748, con el fin de adquirir información y captar algunos constructores, ingenieros y maestros. En Inglaterra realizó diversos informes, adquirió instrumentos y contrató a varios de entre los mejores constructores de buques ingleses: William Rooth, Mateo Mullan y Eduardo Bryant. De regreso a España, organizó el plan general del "arreglo de la Construcción de los Navíos y demás Fábricas de este ramo, igualmente que el Proyecto de dirección de los Arsenales y sus obras". Realizó, asimismo, otros servicios técnicos y, ascendido a capitán de navío, obtuvo la jefatura de la Academia de Guardias marinas de Cádiz, tomando posesión de la misma en 1752. En Cádiz Jorge Juan se rodeó de profesores como Louis Godin (a quien ofreció la dirección de la Academia), Joseph Carbonell Fogassa y Bonfigli, Vicente Tofiño Vandewalle y José Díaz Infante, entre otros, con los que organizó una Asamblea amistosa literaria. Ésta no fue sino un remedo de la Real Sociedad de Ciencias de Madrid que el marqués de la Ensenada proyectaba crear y para lo que Jorge Juan, Louis Godin y José Carbonell Fogassa habían elaborado (con la ayuda inicial de Antonio de Ulloa) un detallado Plan de 50 ordenanzas. El proyecto se vino abajo con la caída del mencionado marqués. Realizó, además, numerosos viajes como Comisionado Real a diferentes puntos de España, especialmente El Ferrol, Cartagena y Almadén.

En Cádiz, Jorge Juan organizó un observatorio astronómico y se dedicó, además, al estudio teórico-experimental de la construcción naval y maniobra de los navíos, haciendo ensayos en la bahía gaditana con modelos construidos ex profeso. Con destino a la enseñanza en la Academia de Guardia-marinas, publicó un Compendio de navegación que incluye teoría y práctica del pilotaje, variaciones de la aguja de marear y reglas para observarlas y corregirlas, construcción y uso de las cartas planas y esféricas, etc.

En 1766 fijó de nuevo su residencia en la Corte. En noviembre de este mismo año fue nombrado embajador extraordinario en la Corte del emperador de Marruecos, junto con Sidi A. el Gazel, que había venido a España. Estuvo seis meses y medio en Marruecos. De nuevo en Madrid, en 1770, se le encomendó la organización y preparación de los planes de estudio del Real Seminario de Nobles, cuya dirección desempeñó, sugiriéndole al rey Carlos III la fundación de un observatorio astronómico en Madrid, idea que, aunque fue bien acogida por el monarca, no llegó a materializarse hasta muchos después.

Jorge Juan fue miembro de la Royal Society de Londres, de la Real Academia de Ciencias de Berlín, correspondiente de la de París y consiliario de la de San Fernando.

Obra científica

La obra más madura e importante de Jorge Juan como científico es el Examen marítimo, un tratado de mecánica aplicada a la navegación. En ella supo aprovecharse de sus vastos conocimientos en la materia, incorporando los resultados de las experiencias realizadas en la bahía de Cádiz. La obra apareció publicada en dos gruesos volúmenes:

-El primero se abre con un prólogo en el que el autor revisa los estudios realizados por diversos autores sobre el movimiento de los navíos y sobre la resistencia de los fluidos al movimiento de un sólido, poniendo de relieve los defectos de las teorías propuestas al contrastarlas con la experiencia. Sigue el tomo I propiamente dicho, que es un tratado de mecánica, con definiciones y axiomas del movimiento, centros de gravedad, rotación de un sistema, péndulos, teoría del choque, máquinas simples, equilibrio y movimiento de los fluidos, resistencia de éstos al movimiento de un sólido en sus distintos casos, dos apéndices sobre la "teoría de los Cometas que vuelan los niños" y "De la aplicación de la nueva theoria de la resistencia de los fluidos a las experiencias de Mr. J. Smeaton".

-El tomo II es una aplicación de lo expuesto en el tomo I a la dinámica del buque. Jorge Juan considera las características de las olas, altura, longitud y período, y su influencia en los movimientos del buque, balance y cabezadas, así como los esfuerzos a que está sometida la arboladura. Trata también la resistencia estructural, estableciendo fórmulas para medir ésta en los buques. Supone que un buque puede considerarse como una viga y emplea las curvas de los pesos y empujes, en forma análoga a la realidad, para el cálculo de la estructura resistente del navío. La obra fue traducida al francés en 1783 por Pierre Leveque, quien en la dedicatoria señala que "ninguna de las teorías presentadas hasta aquí ha proporcionado resultados tan conformes con la experiencia".

Entre sus escritos figuran:

Viaje que de orden de S. M. han egecutado los tenientes de navío don Jorge Juan y Santacilla y don Antonio de Ulloa a la ciudad de Cartagena de Indias a fin de incorporarse en ella con los científicos... parisienses que con su Real permiso pasan a los Reinos de Perú y en su compañía hacer las observaciones que egecutaren.
Viage que hicieron a Lima desde Quito don Jorge Juan i don Antonio de Ulloa el año de 1740. Relación histórica y política del estado actual de los Reynos del Perú por lo tocante a la Marina. Hecha por los capitanes de navío don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa. (1748).
Descripción o diario de lo más memorable que ha acontecido en el viaje hecho desde Cádiz a Tetuán... y a la corte imperial de Marruecos(...)1767].
Diario de viage de don Jorge Juan a la Corte de Marruecos, 1767.

Bibliografía

Fuentes

Junto a Antonio de Ulloa:

Relación histórica del viage a la América meridional hecho de orden de S. M. para medir algunos grados de meridiano terrestre y venir por ellas en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones astronómicas y phísicas. 4 vols. (Madrid; A. Marín, 1748).
Observaciones astronómicas y phisicas hechas de Orden de S. Mag. en los reynos de Perú. (Madrid; J. Zúñiga, 1748).
Disertación histórica y geographica sobre el meridiano de Demarcación entre los Dominios de España, y Portugal... (Madrid; A. Marín, 1749).
Noticias secretas de América sobre el Estado naval, militar y político de los Reynos del Perú y provincias de Quito, costas de Nueva Granada y Chile: gobierno y régimen particular de los pueblos de indios: cruel opresión y extorsiones de sus Corregidores y curas: abusos escandalosos introducidos entre estos habitantes por los misioneros: causas de su origen y motivos de su continuación por el espacio de tres siglos. Escritas fielmente según las instrucciones del Excmo. Sr. marqués de la Ensenada, primer secretario de Estado y presentadas en informe secreto a S.M.C. el Señor don Fernando VI, por Jorge Juan y Antonio de Ulloa... Sacadas a luz para verdadero conocimiento de gobierno de los españoles de América meridional, por don David Barry. (Londres; R. Taylor, 1826).

Obras de Jorge Juan:

Compendio de navegación. (Cádiz; Imp. de Guardias marinas, 1757).
Examen marítimo, 2 vols. (Madrid;F. Manuel de Ulena, 1771).
Diario del viaje que hizo Jorge Juan a la Corte de Marruecos. (Madrid, 1816).
"Reflexiones sobre la fabrica y uso del cuarto de círculo", en Depósito hidrográfico, 1.ª Memoria. (1809).
"Método de levantar y dirigir el mapa o plano general de España", en Memoria Depósito hidrográfico. (1809).
"Parecer de don Jorge Juan sobre el relox o cronometro inventado por Juan Harrison", 1765, informe reproducido por FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo en Disquisiciones náuticas, 6 vols. (Madrid; Oribau y Cia., 1876-1881).

Estudios

"La medición del arco terrestre. La historia del platino", en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, nº 27 (1912).
GUILLÉN TATO, Julio. Los tenientes de navío Jorge Juan y Santacilia y Antonio Ulloa y de la Torre-Guiral y la medida del grado de meridiano. (Madrid, 1936).
--------------------------- "Juan y Ulloa y los precedentes del XVIII de la Real Academia de Ciencias de Madrid", en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, nº 24 (1940).
TODHUNJER, I. Arc of the meridian measured in Perú, A history of the mathematical theories of attraction and the figure of the earth. vol. I (New York; Dover, 1962).
GARCÍA FRANCO, Salvador. "Bicentenario de un libro de náutica", en Revista General de Marina, nº 93 (1957).
0'DOGHERTY, Pascual. "Jorge Juan y la ciencia naval española en el siglo XVIII", en Revista General de Marina, Nº 184 (1973).
PESET LLORCA, Vicente. "Acerca de la difusión del sistema copernicano en España", en Actas del Segundo Congreso Español de Historia de la Medicina, vol. I (Salamanca, 1965).
NAVARRO BROTÓNS, V. "Contribución a la historia del copernicanismo en España", en Cuadernos hispanoamericanos, nº 283 (1974).
MAYÁNS Y CÍSCAR, Gregorio. Epistolario. II. Mayáns y Burriel. (Valencia, 1972).

Víctor NAVARRO BROTÓNS.

Autor

  • Enciclonet