Juan de Álava (ca. 1480-1537): El Arquitecto del Plateresco Castellano
Juan de Álava, también conocido como Juan de Ibarra, fue un arquitecto español destacado del Renacimiento, nacido hacia 1480 en Ibarra, Guipúzcoa, y cuya última documentación data de 1537. Su obra marcó una transición fundamental en la arquitectura española, al ser uno de los máximos exponentes del estilo plateresco castellano. A través de sus diseños, Juan de Álava jugó un papel crucial en el paso del gótico al Renacimiento en España, fusionando las estructuras medievales con elementos ornamentales de gran riqueza y sofisticación.
Orígenes y Contexto Histórico
Juan de Álava nació en un contexto histórico de grandes transformaciones en la península ibérica. A finales del siglo XV y principios del XVI, España vivió un proceso de consolidación del poder de los Reyes Católicos y la unificación de los reinos cristianos. En este período, las formas góticas de la Edad Media estaban en transición hacia el Renacimiento, que se caracterizó por una nueva visión de la arquitectura y las artes. La figura de Juan de Álava se enmarca dentro de esta época de cambios profundos, en la que el gótico aún influía fuertemente en las estructuras y detalles decorativos, pero ya comenzaban a incorporarse elementos de la arquitectura clásica renacentista.
Se cree que en 1502 Juan de Álava realizó un viaje a Italia, lo que posiblemente le permitió conocer de primera mano las nuevas tendencias arquitectónicas que se gestaban en el Renacimiento. A partir de 1505, se tiene constancia de su actividad profesional en Salamanca, donde comenzó a consolidarse como uno de los principales arquitectos de la región.
Logros y Contribuciones
Juan de Álava es reconocido principalmente por su habilidad para fusionar las formas góticas tradicionales con el nuevo estilo renacentista, creando una arquitectura singular y sofisticada. Entre sus obras más importantes destacan:
Claustro de la Catedral de Santiago de Compostela (1510)
Uno de los primeros trabajos documentados de Juan de Álava fue el claustro de la Catedral de Santiago de Compostela, realizado en 1510. Este claustro, de estilo predominantemente gótico, refleja la transición hacia el Renacimiento, ya que en él se incorpora un friso que introduce ciertos elementos renacentistas en una obra esencialmente medieval. Esta obra de gran envergadura muestra la capacidad de Álava para adaptar el estilo gótico a las tendencias emergentes.
La Capilla de las Reliquias (1521)
Otra de sus grandes obras fue la Capilla de las Reliquias, construida en 1521. Este proyecto representa una de las primeras manifestaciones de su transición hacia el clasicismo, marcando su evolución estilística hacia una arquitectura más acorde con las influencias del Renacimiento. A lo largo de su carrera, la obra de Álava mostró cada vez más una riqueza ornamental y un detallado trabajo de grutescos, características propias del plateresco.
La Catedral de Plasencia
A partir de 1513, Juan de Álava asumió la dirección de las obras de la Catedral de Plasencia, una de las grandes obras de la arquitectura religiosa española. Las obras de la catedral fueron iniciadas por Enrique Egas en 1498, y en 1513, con Juan de Álava y Francisco de Colonia al frente, comenzaron a tomar una nueva forma. La aportación de Álava a la catedral fue especialmente relevante en la portada septentrional, donde introdujo una superposición de órdenes, si bien la solución final no llegó a ser completamente clásica.
El Convento de San Esteban (1524)
En Salamanca, Juan de Álava también se encargó de la construcción del Convento Dominico de San Esteban, comenzando en 1524. Esta obra, un ejemplo claro del estilo plateresco, presenta una fachada decorada con grutescos, estatuas de santos y otros detalles ornamentales. La iglesia del convento destaca por su simplicidad estructural, aunque la cabecera y el cruce del edificio presentan una mayor ornamentación. El claustro de dos pisos, con arquerías de medio punto, es otro de los elementos más significativos de la obra.
El Colegio Mayor de Santiago Alfeo (1532)
Uno de los últimos trabajos de Juan de Álava fue el diseño del Colegio Mayor de Santiago Alfeo en 1532. Esta obra es otro ejemplo claro de su habilidad para combinar elementos góticos con detalles renacentistas. A través de este proyecto, Álava dejó una huella indeleble en la arquitectura salmantina, consolidándose como uno de los arquitectos más influyentes de su época.
Momentos Clave en la Carrera de Juan de Álava
A lo largo de su carrera, Juan de Álava desempeñó un papel fundamental en la transformación de la arquitectura española. Sus obras reflejan no solo una evolución estilística, sino también un enfoque innovador que incorporaba tanto la tradición medieval como las nuevas corrientes renacentistas. Algunos de los momentos clave de su carrera incluyen:
-
1505: Se establece en Salamanca, donde desarrolla la mayor parte de su carrera.
-
1510: Inicia el claustro de la Catedral de Santiago de Compostela.
-
1513: Se traslada a Granada para estudiar la Capilla Real, lo que marca el inicio de su actividad en otras regiones de España.
-
1517: Comienza a trabajar en la Catedral de Plasencia, donde realiza importantes aportes arquitectónicos.
-
1520-1524: Participa en las obras del Convento de San Esteban en Salamanca.
-
1521: Inicia el proyecto de la Capilla de las Reliquias en la Catedral de Santiago de Compostela.
-
1532: Diseña el Colegio Mayor de Santiago Alfeo.
Relevancia Actual
Hoy en día, la figura de Juan de Álava es considerada esencial para comprender la evolución de la arquitectura renacentista en España. Su obra ha sido estudiada por expertos en historia del arte y arquitectura, quienes destacan su capacidad para combinar la sobriedad y complejidad del gótico con la frescura y el dinamismo del Renacimiento.
Las obras de Álava, como el Convento de San Esteban y la Catedral de Plasencia, siguen siendo puntos de referencia para los estudiosos del plateresco, y su influencia se mantiene presente en la arquitectura española de los siglos XVI y XVII. Además, su participación en la transformación de la Catedral de Salamanca y en el Colegio Mayor de Santiago Alfeo son testamentos duraderos de su maestría en el diseño de edificios que unían la funcionalidad con la belleza ornamental.
Obras Más Importantes de Juan de Álava
A continuación se presenta un listado con algunas de las obras más significativas de Juan de Álava:
-
Claustro de la Catedral de Santiago de Compostela (1510).
-
Capilla de las Reliquias (1521).
-
Catedral de Plasencia (1517).
-
Convento de San Esteban (1524).
-
Capilla de la Concepción (1521).
-
Colegio Mayor de Santiago Alfeo (1532).
El legado de Juan de Álava sigue vivo en estas impresionantes obras, las cuales representan una síntesis única entre el gótico tardío y el Renacimiento, reflejando la riqueza y complejidad de la arquitectura de su tiempo.
Bibliografía:
-
CHECA CREMADES, F.: La arquitectura del Renacimiento en España. Madrid, Cátedra, 1989.
-
CHUECA GOITIA, F.: Renacimiento (Historia de la arquitectura occidental; T. V). Madrid, Dossat, 1984.
-
MARIAS FRANCO, F.: El siglo XVI (Introducción al arte español: Gótico y Renacimiento, T. V). Madrid, 1992.
MCN Biografías, 2025. "Juan de Álava (ca. 1480-1537): El Arquitecto del Plateresco Castellano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/juan-de-alava [consulta: 6 de octubre de 2025].