A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Jauss, Hans Robert (1921-1997).

Crítico alemán y teórico de la Literatura, nacido en Heidelberg el 12 de diciembre de 1921 y fallecido en Constanza el 1 de marzo de 1997, al que se debe la génesis y articulación de un método de análisis denominado "Teoría o Estética de la Recepción", cuyo germen se halla en los seminarios impartidos por este investigador en la Universidad de Constanza; de hecho, hoy se habla con frecuencia de la "Escuela de Constanza" para aludir a este grupo o corriente.

Jauss y la Teoría de la Literatura

Por las mismas fechas en que R. Barthes se enfrentaba a la crítica academicista -más concretamente al Estructuralismo francés, Hans Robert Jauss se alzó contra los modelos teóricos en que estaba sustentada la filología alemana; se aproximó, para ello, a los principales aspectos del Formalismo ruso (a quienes criticaba, no obstante, su rechazo de la historia), interesándose, sobre todo, por el pensamiento del Estructuralismo checo; también se preocupó por las distintas posturas sociológicas, que habían llamado la atención sobre el valor del texto como objeto de sus análisis; es la suya una formación en la que se integran la semiótica de Mukarovsky, la teoría de la concretización de Vodicka, el debate que en Alemania enfrentaba a Habermas (crítica ideológica) con Gadamer (defensor de la hermenéutica), la consideración de "sentido histórico" propuesta por Paul Ricoeur, más la noción de "paradigma" de T.S. Kuhn.

La literatura como provocación

Estas valoraciones críticas, sin embargo, fueron revisadas en su primer trabajo de importancia, La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria de 1967, y rechazadas algunas por las limitaciones con que se acercan al fenómeno de la comunicación literaria; así, por ejemplo ve insuficiente la idea formalista de una historia literaria, articulada como sucesión de sistemas pero desconectada de la historia general (p. 161), del mismo modo que rechaza el objetivismo sociológico de las corrientes marxistas (id., pp. 151-152); Jauss pretende fundir ambas concepciones: "Mi intento de superar el abismo existente entre literatura e historia, entre conocimiento histórico y conocimiento estético, puede comenzar en el límite ante el cual se han detenido ambas escuelas. Sus métodos conciben el hecho literario en el círculo cerrado de una estética de la producción y de la presentación. Con ello quitan a la literatura una dimensión que forma parte imprescindiblemente tanto de su carácter estético como de su función social: la dimensión de su recepción y efecto" (p. 162).

A la literatura se la integra de nuevo en la historia, para preservar el carácter artístico de la primera, a través de la vertiente de la recepción; los hechos literarios no se conectan sólo con su historia particular y diacrónica, sino con los efectos causados por esos textos en la sociedad a la que se dirigen. De una forma clara, Jauss otorga al público su concepción de fuerza creadora e histórica, tan importante como la que representan el autor y el texto. Tal y como indica, la obra literaria posee una vida histórica que sólo puede conocerse desde el papel activo que desempeña el receptor (p. 163). Una lectura de un texto presupone una implicación estética, puesto que un lector pone en juego, aunque no quiera, toda la serie de lecturas que anteriormente ha hecho, y con ello contribuye a la constitución de una tradición de recepciones, que funciona como una implicación histórica (pp. 164-165). La construcción de una historia literaria ha de atender sobre todo a la función creadora con que el receptor piensa y transmite la obra literaria.

Las tesis de configuración de la historia literaria

Siete son los principios que Jauss propone para formular una historia literaria sostenida en una estética de la recepción:

1) Rechazo del objetivismo histórico que acababa valorando la obra literaria como un objeto clásico y universal, ajeno por tanto a los mecanismos de producción y de recepción.

2) La definición del concepto de "horizonte de expectativas" (que toma de Gadamer) para señalar el sistema de ideas que el público desenvuelve en el ejercicio de su lectura; esos principios -construidos a base de lecturas- impiden que la recepción sea un proceso neutral; todo lo que se lee acaba convirtiéndose en expectativa de una nueva lectura: "Un proceso correspondiente de establecimiento continuado del horizonte y de cambio de horizonte determina también la relación de cada texto con respecto a la serie de textos que forman el género. El nuevo texto evoca para el lector (oyente) el horizonte de expectaciones que le es familiar de textos anteriores y las reglas de juego que luego son variadas, corregidas, modificadas o también sólo reproducidas" (p. 171).

3) Se trata de un "horizonte de expectativas" que no es fijo, sino modificable, en cuanto que la forma de una obra nueva se entromete en ese sistema de ideas, que son prejuicios, valores y normas estéticas; de ahí que Jauss hable de "distancia estética" para fijar los grados de modificación de ese sistema; una "distancia" que se evidencia, sobre todo, en el alejamiento entre los gustos del público y los juicios de la crítica. El carácter artístico de una obra literaria lo determina la distancia entre ese horizonte de expectación y la obra.

4) De ahí la posibilidad de reconstruir el "horizonte de expectativas" de cualquier época si se recrean las preguntas a las que ese texto contestó; de esta manera, se puede comprender cómo ese público de otro tiempo histórico interpretó la obra; además, se elimina así el riesgo de implicar normas receptivas actuales en la comprensión de otros períodos literarios; se desecha la creencia de que la poesía posee una carga estética eternamente presente en la obra; frente a esta concepción clásica, Jauss alza su noción de una historia de la literatura concebida como una sucesión dialéctica de preguntas y respuestas entre creador y receptor en el marco interior de la obra.

5) La variedad de las recepciones posibilita la comprensión del sentido y de la forma de la obra literaria; la única línea de historicidad que puede desarrollarse. Con un principio básico: lo nuevo no es sólo una categoría estética, sino que ha de convertirse en categoría histórica.

6) Este progreso diacrónico, posibilitado por los distintos modos de recepción descubiertos, permite ya realizar cortes sincrónicos, que corresponderían a épocas o períodos históricos, y a la vez explicar el cambio de estructura literaria en sus momentos trascendentes (p. 200).

7) Por último, se deben conectar esos marcos de recepción con los modelos de la historia general, para dar cuenta del modo en que la experiencia de la lectura le ha servido al receptor para interpretar el mundo e influir en su comportamiento social: "La función social de la literatura sólo se hace manifiesta en su genuina posibilidad allí donde la experiencia literaria del lector entra en el horizonte de expectaciones de la práctica de su vida, preforma su comprensión del mundo y con ello repercute también en sus formas de comportamiento social" (p. 201).

Una historia de la literatura, en suma, tiene que organizar dos "horizontes": uno literario interno, implicado por la obra, y otro "entornal" o contextual, aportado por el lector de una época y de una sociedad determinadas.

El análisis del horizonte de expectativa

En 1977, Jauss afirmaba que la organización de un horizonte de expectativa literario interno, al poder deducirse del propio texto, es menos problemática que la de un horizonte de expectativa social, ya que éste no está tematizado como contexto de un entorno histórico (p. 17). Estas ideas suponen una consciente revisión de las de 1967; en 1975 (De l'Ifigénie de Racine à la de Goethe), Jauss planteaba tres líneas para el desarrollo de futuras investigaciones: a) la tensión que se constituye en los procesos de recepción y acción, a fin de averiguar qué procedimientos intervienen en la construcción del sentido de una obra dada; b) el modo en que una experiencia estética acaba integrándose en las dos áreas complementarias de la tradición (surgida de la sedimentación cultural inconsciente) y de la selección (operada a través del consciente ejercicio de la lectura); c) la manera en que debe incardinarse el horizonte de expectativa (conformado en el momento de un presente histórico) con la función de comunicación, que en última instancia es una de las realidades sobre las que se sostiene la historia. En ese año, proponía Jauss considerar la figura del "lector" como instancia firme para trazar una historia de la literatura, frente a las ideas marcadas por la tradición.

Efecto estético y experiencia estética

En 1977, Jauss publicó Experiencia estética y hermenéutica literaria, el primer estudio sistemático en el que intenta examinar esos procesos de recepción y acción, integrados en la noción de "efecto estético" o de "experiencia estética", valorado desde los aspectos receptivo y comunicativo.

La experiencia estética

La experiencia estética, entendida desde su comportamiento receptivo, impone a las funciones de la vida una especial temporalidad, porque obliga a ver esa vida de una manera especial, con una dimensión descubridora, afirmada sobre el placer que produce el objeto de esa recepción: "[...] nos lleva a otros mundos de la fantasía, eliminando, así, la obligación del tiempo en el tiempo; echa mano de experiencias futuras y abre el abanico de formas posibles de actuación; permite reconocer lo pasado o lo reprimido y conserva, así, el tiempo perdido" (p. 40).

La experiencia estética posee, además, un aspecto comunicativo ya que posibilita que el receptor se identifique con lo que le gustaría ser, "saborear lo que, en la vida, es inalcanzable o lo que sería difícilmente soportable". En estos principios son reconocibles elementos de 1967, cuando indicaba que la literatura y el arte sólo pueden alcanzar una dimensión histórica a través de las experiencias que ponen en juego los receptores de esos productos sígnicos; de ahí que ahora se preocupe por averiguar cuáles son las categorías con que se ha relacionado ese placer estético que produce la recepción de la obra de arte.

La tradición estética

Tres conceptos de la tradición estética asume Jauss para intentar perfilar esta historia del placer estético: la poiesis, la aisthesis y la catarsis; de ellos ofrece la siguiente definición: "La primera, la poiesis, en el sentido aristotélico del "saber poético", se refiere al placer producido por la obra hecha por uno mismo [...] La segunda, la aisthesis, puede designar aquel placer estético del ver reconociendo y del reconocer viendo, que Aristóteles explicaba a partir de la doble raíz del placer que produce lo imitado [...]. En cuanto a la tercera, la catarsis, es -a juzgar por las definiciones de Gorgias y de Aristóteles- aquel placer de las emociones propias, provocadas por la retórica o la poesía, que son capaces de llevar al oyente y/o al espectador tanto al cambio de sus convicciones como a la liberación de su ánimo" (pp. 75-76).

Estas tres nociones clásicas conforman las tres categorías básicas de la experiencia estética, siendo, de hecho, una relación de funciones independientes, porque, por ejemplo, un artista puede, con su obra, adoptar el papel de observador y de lector (poiesis y aisthesis, por tanto), igual que un lector puede interpretar un texto como si lo creara (poiesis) o bien valorarlo desde su personal horizonte de expectativas (aisthesis), que puede quedar superado en el ejercicio de esa lectura (catarsis).

Tiene que haber una función comunicativa que sostenga el entramado de la recepción literaria. En este sentido, poiesis equivale a un mecanismo productivo de la experiencia estética que pone en juego los aspectos de construir la obra y de conocer a través de ella; aisthesis designa el aspecto receptivo de la experiencia estética, en un proceso que permite ver más aspectos de las que un lector cualquiera puede tener delante; la catarsis, en fin, explica la función comunicativa de la experiencia estética, por la que un receptor se ve transformado y, a la vez, transforma los horizontes de expectativas de los que participa.

Estas concepciones teóricas encuentran, en este mismo volumen, una aplicación práctica; mediante un recorrido histórico de ejemplos, demuestra estos principios de análisis de la experiencia estética, valorando los modelos interactivos que intervienen en la identificación con el héroe y discurriendo sobre los elementos que causan placer en la recepción del héroe cómico (desde el s. XVII hasta Dickens). También se interesa por la lírica del s. XIX a fin de determinar las transformaciones en los horizontes de expectativas de esa época concreta. Un conjunto de datos, entonces, que funciona como una singular historia literaria, planteada desde la vertiente de la recepción.

Bibliografía

  • IGLESIAS SANTOS, Montserrat: "La Estética de la Recepción y el horizonte de expectativas", en Avances en Teoría de la Literatura, ed. Darío Villanueva. Santiago: 1994, pp. 35-115.

  • JAUSS, H.R.: "La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria", en La literatura como provocación. Barcelona: 1976, pp. 131-211.

  • ----------------: "La situación de la "Literaturwissenchaft" alemana: análisis y perspectivas", en La actual ciencia literaria alemana, ed. de H.U. Gumbrecht. Salamanca: 1971, pp. 13-35.

  • ----------------: "El lector como instancia de una nueva historia de la literatura", en Estética de la recepción. Madrid: 1987, pp. 59-85.

  • ----------------: "De l'Ifigénie de Racine à la de Goethe", en Pour une esthétique de la réception, París: 1978, pp. 243-262.

  • ----------------: Experiencia estética y hermenéutica literaria (Ensayos en el campo de la experiencia estética). Madrid: 1986.

  • ----------------: Teoria de la recepció literària. Barcelona: 1991.

Autor

  • Fernando Gómez Redondo