A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Hevia y Miranda, José (1771-1816).

Diplomático español nacido en Oviedo el 7 de agosto de 1771 y muerto en Madrid el 2 de febrero de 1816.

Hijo del consejero de Órdenes Ramón Antonio de Hevia, fue secretario de la Embajada de España en Londres y ocupó el mismo cargo, a partir de 1793, en París.

Se encontraba entre los revolucionarios que trataron de extender a España la Revolución francesa; se le atribuye uno de los manifiestos lanzados en aquella ocasión. En una carta dirigida a Lebrun, ministro francés de Asuntos Exteriores, sostenía que era primordial acabar con la teocracia en España. Por estos hechos, fue detenido, junto a Marchena, poco después. Brissot se interesó por él. La causa que alegó para no tener que abandonar la Embajada en 1793 fue su amor por Fanny Merrick, dama inglesa con la que había contraído matrimonio y de la que tenía una hija.

Posteriormente, dirigió un Memorial al gobierno español, fechado en Versalles el 5 de mayo de 1794, donde mostraba su arrepentimiento y en virtud del cual fue enviado a Madrid.
En 1796 dirigió varias cartas al Príncipe de la Paz donde hablaba de su "incauta juventud"; tras esta correspondencia consiguió el perdón por haber contraído matrimonio sin el correspondiente permiso y además obtuvo la Cruz de Carlos III, condecoración "que todo lo limpia".

Fue nombrado en 1797 secretario de la Embajada en San Petersburgo, pero una vez en la capital rusa, el gobierno del Zar le declaró persona non grata y tuvo que volver a Madrid; quedó como cesante hasta que consiguió un cargo en la oficina de la Gaceta de Madrid, donde percibía un mísero sueldo que cobraba además con retraso. Finalmente, en 1798 empezó a cobrar una pensión de 12.000 reales anuales y, en 1805, solicitó un aumento que no llegó a obtener. Pero su situación económica se agravó en 1808 cuando le fue retirada la pensión.

Cuando se produjo la invasión napoleónica, no reconoció a José I, según aseguraba su viuda; por este motivo fue conducido a Francia donde permaneció dos años como prisionero.
La viuda y su hija reclamaron el 21 de marzo de 1816 un auxilio pecuniario. El 14 de abril de ese mismo año se les concedió una pensión equivalente a la tercera parte del sueldo del finado, aunque parece ser que esta cuestión de la pensión seguía pendiente en 1827.

Temas relacionados

  • España, Historia de (12): 1808-1874.

  • Guerra de la Independencia Española.

A. G. N.

Autor

  • Gil Novales.