A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaPsicologíaBiografía

Herrera, José de la Cruz (ss. XIX-XX).

Ensayista, pedagogo, traductor, diplomático y prohombre panameño, nacido en el último tercio del siglo XIX en Garachiné (en la provincia limítrofe de Darién) y fallecido en la primera mitad de la centuria siguiente. Por su constante dedicación al desarrollo político y cultural del territorio nacional, está considerado como uno de los grandes próceres que contribuyeron a forjar su patria.

Alentado desde su temprana juventud por una entusiasta vocación humanística que le hizo comprender la necesidad de promover la unidad nacional desde el nivel cultural, cursó sus estudios de enseñanza secundaria en el célebre colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario, de donde salió con un título de bachiller en Letras que le permitió ingresar en la Universidad de Bogotá en 1899, cuando el actual territorio ocupado por la nación panameña aún no se había independizado de Colombia. Tras su abandonó de las aulas universitarias, el joven José de la Cruz Herrera emprendió una brillante trayectoria profesional por el sendero de la docencia, que le condujo a impartir clases primero en Bogotá y, poco después -con vistas a ampliar también su ya vasta formación cultural-, en la capital europea de Londres.

A su regreso del Viejo Continente, se instaló en la capital de su reciente país para ocupar una plaza de profesor en el prestigioso Instituto Nacional de la ciudad de Panamá, de donde pasó a ejercer la enseñanza en la Escuela Normal de Señoritas, institución en la que dejó un legado imborrable en numerosas promociones de maestras panameñas. Al tiempo que desplegaba esta intensa y fecunda labor docente, José de la Cruz Herrera comenzó a darse a conocer en los foros culturales y políticos de su nación por otras muchas ocupaciones que, en un breve plazo de tiempo, le condujeron hasta algunos de los cargos públicos más relevantes del país. Así, fue nombrado director general del Fondo Obrero y del Agricultor, puesto que abandonó para ejercer como diplomático en Argentina, en calidad de cónsul de Panamá en Buenos Aires; simultáneamente, su envidiable bagaje cultural y sus innatas dotes intelectuales le permitieron brillar en el campo del ensayo y la investigación histórica, así como cultivar con gran eficacia y brillantez (y, en algunos períodos de su vida, incluso con intereses profesionales) la traducción al castellano de obras escritas en muy diversos idiomas (pues era, también, un ilustre políglota, al que hubo que recurrir en varias ocasiones para que sirviera de acreditado intérprete en conversaciones de alta responsabilidad política o diplomática). Por la suma de todas estas virtudes políticas y culturales, el humanista de Garachiné fue distinguido en su país natal y fuera de sus fronteras con un gran número de honores y reconocimientos, entre los que cabe destacar su nombramiento como miembro de la Academia Panameña de la Lengua, de la Academia Española, de la Academia Panameña de la Historia y de la Sociedad Bolivariana de Panamá y Ecuador; asimismo, fue nombrado miembro honorario de la Sociedad Bolivariana de Bogotá, de la Sociedad Académica de Historia Internacional de París, de la Sociedad Panameña de Acción Internacional, de la Asociación de Industriales y Agricultores, y de la Liga Internacional de Acción Bolivariana de Nueva York.

Entre sus obras más destacadas, figuran algunos estudios tan interesantes -y tan reveladores de su condición de polígrafo- como los titulados Apuntes sobre estética; El Quijote como lazo de unión entre España y la América Hispana; La conservación del idioma puede influir en el sostenimiento de la Independencia Nacional; Influencia del Cristianismo en la Literatura Española; El Fedón; Educación y coeducación en Panamá; y Nociones fundamentales de pedagogía.

JRF.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.