A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaBiografía

Hempel, Carl Gustav (1905-1997).

Filósofo estadounidense de origen alemán, nacido en Orianenburg (Prusia) en 1905 y fallecido el 9 de noviembre de 1997 en Nueva Jersey (Estados Unidos).

Vida

Cursó sus primeros estudios en Berlín, y en 1923 fue admitido en la Universidad de Gottinga, donde estudió matemáticas con David Hilbert y Edmund Landau, y también lógica simbólica y filosofía. Ese mismo año se trasladó a la Universidad de Heidelberg para estudiar matemáticas, física y filosofía, y luego viajó de nuevo a Berlín. Allí conoció a Reichenbach y tomó contacto con el llamado Círculo de Berlín, muy relacionado con el Círculo de Viena; estudió además física con Max Planck y lógica con Von Neumann.

En 1929 tomó parte en el primer congreso de Filosofía de la Ciencia organizado por los positivistas lógicos (véase positivismo lógico); conoció entonces a Carnap y decidió trasladarse a Viena, donde además contactó con Schlick y Waismann y participó en las reuniones del Círculo de Viena. Por aquel tiempo, Hempel ya era profesor de enseñanza secundaria. En 1934 se doctoró con una tesis sobre la teoría de la probabilidad y emigró a Bélgica con la ayuda de Oppenheim (a quien había conocido de la mano de Reichenbach en 1930). En colaboración con Oppenheim publicó dos años más tarde Der Typusbegriff im Lichte der neuen Logik (El concepto de tipo a la luz de la nueva lógica). En 1937, gracias a la influencia de Carnap, consiguió un puesto de investigador asociado en Filosofía en la Universidad de Chicago y, tras otra breve estancia en Bélgica, emigró definitivamente a los Estados Unidos en 1939, motivado en gran parte por la irrupción del nazismo en Europa. Entre 1939 y 1948 enseñó en Nueva York; allí, sus intereses se centraron en la teoría de la explicación científica y el problema de la confirmación, tema de un buen número de artículos que publicó en distintas revistas por aquellos años; entre ellos, "A purely syntactical definition of confirmation" (The Journal of Symbolic Logic, 8, 1943); "Studies in the logic of confirmation" (Mind, 54, 1945); y "A definition of Degree of confirmation", en colaboración con Oppenheim (Philosophy of science, 15, 1948).

Entre 1948 y 1955 fue profesor en la Universidad de Yale, después en la de Princeton, y ya a partir de 1967 en las de Berkeley, Irvine, Jerusalén y Pittsburgh (en esta última entre 1976 y 1985). A lo largo de esos años publicó, entre otros trabajos, Fundamentals of concept formation in empirical science (en la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada, 1952), Aspects of scientific explanation (1965) y Philosophy of natural science (1966). Su posición filosófica fue cambiando a lo largo del tiempo y le llevó a alejarse del positivismo lógico, aunque siempre mantuvo un contacto sentimental con esa corriente, que le llevó por ejemplo a asumir la edición de las nuevas series de la revista Erkenntnis a partir de 1975.

Doctrina filosófica

El trabajo de Hempel estuvo siempre muy relacionado con los intereses fundamentales del positivismo lógico y el empirismo lógico, aunque nunca desde posiciones dogmáticas. Su atención se centró en los ámbitos de la lógica matemática y la filosofía de la ciencia y, sobre todo, en el punto en que interseccionan estas dos disciplinas, a saber, el análisis de problemas básicos del lenguaje científico desde un punto de vista lógico, y siempre con el afán de mantener en dicho análisis el mayor rigor y precisión posibles. Sus aportaciones dentro de este marco atañen a diversas cuestiones, de las cuales una de las más importantes es el análisis del concepto de explicación científica (véase explicación).

En el artículo de 1948 "La lógica de la explicación", escrito en colaboración con Oppenheim, Hempel plantea que las explicaciones no son otra cosa que argumentos, y que explicar un fenómeno es, en realidad, deducir una serie de enunciados de acuerdo con una serie de leyes. Por eso, este patrón de explicación recibe el nombre de "patrón nomológico-deductivo" (del griego nomos, 'ley').

Toda explicación consta de dos partes: el llamado explanandum (oración que describe el fenómeno que se quiere explicar) y el explanans (conjunto de oraciones que se aportan para dilucidar el fenómeno). El explanans consta de una serie de leyes generales y una serie de condiciones iniciales, y la explicación consiste en la deducción del explanandum a partir de dichas leyes y condiciones. Es decir, el explanandum se deduce lógicamente del explanans.

En el mismo artículo, Hempel propone además una serie de condiciones de adecuación para que la explicación sea sólida; tres de ellas lógicas (el explanandum ha de ser consecuencia lógica del explanans, el explanans contiene leyes generales exigidas realmente para la derivación del explanandum y el explanans ha de tener contenido empírico) y una empírica (las oraciones que constituyen el explanans deben ser verdaderas). Pero en un trabajo posterior (Filosofía de la Ciencia Natural, 1966) ya sólo se citan dos condiciones: que el explanans ha de tener contenido empírico y que debe ser relevante con respecto al explanandum. Esta última cuestión de la relevancia se convierte en uno de los puntos débiles del patrón nomológico-deductivo de Hempel, ya que éste no especifica cuándo el explanans es relevante y, por lo tanto, las condiciones que definen a una explicación adecuada son ambiguas.

Pero, además del patrón nomológico-deductivo, Hempel analizó otros patrones de explicación que utilizan leyes estadísticas. Estos patrones estadísticos de explicación pueden ser de dos tipos: deductivo-estadísticos e inductivo-estadísticos, según sea deductiva o inductiva, respectivamente, la conexión entre explanans y explanandum. En el caso de la explicación inductivo-estadística, el explanandum no se deduce lógicamente del explanans, pero sí con una alta probabilidad (de acuerdo con la lógica inductiva desarrollada por Carnap, que es utilizada por Hempel en este caso).

El tipo de explicación que se escoja depende del tipo de teorías que incluyan los fenómenos que se quieren explicar. Lo cierto es que las explicaciones estadísticas le parecen a Hempel un tipo de explicaciones nomológicas un tanto deficientes, ya que no proporcionan los conocimientos necesarios como para concluir con toda seguridad (deductivamente) el explanandum. Sin embargo, hay teorías (por ejemplo, la termodinámica estadística) que en verdad sólo admiten leyes estadísticas. Lo que el análisis de Hempel tiene de novedoso es su pretensión de aplicabilidad a cualquier tipo de ciencias, incluso a las llamadas por Dilthey ciencias del espíritu (ciencias sociales), entre las cuales se encontraría la Historia.

Además de los problemas relacionados con el concepto de explicación científica, Hempel se ha interesado también en otros conceptos como el de confirmación de hipótesis. La principal aportación de Hempel al problema de la confirmación de hipótesis científicas es la formulación de la llamada "paradoja de Hempel", relacionada también con los problemas de la inducción (véase el apartado Paradojas relacionadas con la inducción en la voz inducción). La solución que el filósofo aporta a esta paradoja pasa por restringir el alcance de la noción de confirmación y limitar las proposiciones que confirman una hipótesis dada a ejemplos estrictos de tal hipótesis derivables mediante ejemplificación.

También, en su trabajo Fundamentals of concept formation in empirical science (1952), Hempel analiza los métodos que permiten la formación de distintos conceptos científicos fundamentales (conceptos clasificatorios, comparativos, cuantitativos) y determina cuáles son los requisitos lógicos que permiten dicha conceptualización.

En la última etapa de su vida, cuando se encontraba más distanciado de las posiciones del positivismo lógico, Hempel criticó diversos aspectos de la teoría de la ciencia propuesta por esta última corriente. Así, por ejemplo, la distinción establecida entre términos observacionales y teóricos; o la cuestión, relacionada con dicha distinción, que atañe a la naturaleza del significado de los términos teóricos; o la afirmación de que las teorías científicas tengan verdadera naturaleza deductiva, crítica esta última que resulta interesante de boca de un filósofo famoso por su modelo deductivo de explicación científica. También, finalmente, criticó la interpretación de la ciencia llevada a cabo por el instrumentalismo, según la cual las teorías científicas son reglas de inferencia, prescripciones de las cuales es posible derivar enunciados observacionales. Hempel objetó a esto que tales reglas de inferencia están, de hecho, vacías.

Autor

  • Ana Isabel Hernández González