A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MatemáticasFísicaBiografía

Hawking, Stephen (1942-2018).

Stephen Hawking.

Investigador físico y catedrático de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en la Universidad de Cambridge, nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, Gran Bretaña, y fallecido el 14 de marzo de 2018 en Cambridge, Reino Unido. Fue el mayor de cuatro hermanos en una familia de intelectuales. Su padre, un biólogo experto en la investigación de enfermedades tropicales, fue catedrático del University College de Oxford.

La enorme curiosidad que le acompañó siempre y que le empujaba a conocer el funcionamiento de las cosas le hizo interesarse por el mundo de la ciencia, inclinándose por las Matemáticas y la Física, por considerar demasiado inexactas las Ciencias Naturales. Fue un alumno mediocre en el bachillerato, hasta el punto de que su padre dudaba que pudiera aprobar el examen de ingreso en la Universidad de Oxford. Allí comenzó sus estudios en 1959 y tampoco destacó por sus calificaciones; pero sí por su brillantez intelectual, su talento para la física y su prodigiosa memoria. Tras su graduación consiguió una beca para seguir los estudios de posgraduado en la Universidad de Cambridge, donde se doctoró en Física Teórica y Cosmología, ramas que pretenden interpretar y comprender el cosmos en su totalidad y plantean el gran enigma del origen del Universo. Hawking quería estudiar junto al famoso astrónomo Fred Hoyle, fundador del Instituto de Astrofísica de la Universidad, pero fue destinado a las órdenes de Dennis Sciama. Stephen viajó a Oriente Próximo donde pudo resultar infectado por algún extraño virus y pronto comenzó a sentir los primeros síntomas de una esclerosis lateral amitrófica, conocida como enfermedad de Lou Gehrig, y que se caracteriza por la destrucción paulatina de las células del sistema nervioso central encargadas de regular la actividad muscular voluntaria. La incapacidad física progresiva no daña, sin embargo, al cerebro, que mantiene su total lucidez. Condenado a dos años de vida solamente, abandonó su trabajo y sufrió una profunda crisis depresiva; pero, a medida que la enfermedad se iba estabilizando, recuperó su fuerza moral y, ya en silla de ruedas, comenzó su tesis. La evolución de la enfermedad le ha llevado a utilizar un sofisticado método electrónico para poder comunicarse con el exterior; ya que ha perdido la facultad del habla y sólo puede mover algunos dedos. Con la mano derecha manda impulsos a un ordenador que se comunica con un sintetizador de voz que recoge sus frases.

Junto al profesor Sciama, Hawking encontró un estímulo de trabajo y concluyó sus estudios con una tesis doctoral compuesta de cuatro partes, considerada cada una de ellas válida para conseguir un doctorado. Este trabajo fue la base de sus posteriores investigaciones y demostró al mundo de los físicos su gran categoría. Entre 1965 y 1969 fue investigador en el Gonville and Caius College, en Cambridge. Continuó su actividad investigadora en el Instituto de Astronomía Teórica de Cambridge (1968 y 1973). Después de doctorarse comenzó a trabajar, junto al físico teórico Roger Penrose, en la comprobación matemática del comienzo del tiempo. Inició su actividad docente en la Universidad de Cambridge como profesor adjunto de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica (1973-75); fue profesor encargado de curso de Física Gravitacional (1975-77) y profesor en este mismo departamento entre 1977 y 1979. Desde 1980 es titular de la Cátedra Lucasian de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, la más importante de Cambridge y que siglos antes ocupó Newton. En 1974 expuso sus teorías en la sala de conferencias del laboratorio Rutheford, de Oxford, bajo el título ¿Explosiones de los agujeros negros?, sobre los trabajos que había realizado entre 1970 y 1974. Llevaba meses manteniendo ocultos sus descubrimientos, dudando de sus propios cálculos; pero la lectura del documento ante especialistas de Física de partículas causó sensación en el mundo de la Física. La obra de Hawking está considerada como la respuesta de la segunda mitad de nuestro siglo al trabajo que Einstein realizó en la primera. Sus conclusiones pueden tomarse como el primer paso en el intento de fusionar la teoría general de la Relatividad de Einstein -que describe la realidad a escala cósmica, el Universo tomado en su conjunto-, con la Mecánica Cuántica, descubierta en los años veinte y que describe la realidad a escala nuclear, las partículas elementales como los átomos y las moléculas. La Relatividad y la Mecánica Cuántica son dos piezas angulares de la Física, que Albert Einstein intentó unir en los últimos años de su vida. La relación entre la teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica es conocida por el nombre de Cosmología Cuántica de Hawking. Hawking ha revolucionado la Física con sus teorías sobre la singularidad del universo, el big bang o explosión inicial del cosmos y los "agujeros negros", considerados imposibles de localizar. Stephen Hawking demostró que estos agujeros emiten energía térmica, un flujo continuo de partículas, la llamada "Radiación Hawking", que tendría una potencia de unos seis mil megatones (semejante a seis reactores nucleares). Esta energía, de poderse utilizar en un futuro, sería una reserva prácticamente inagotable y permitiría la localización de estos agujeros. Según el científico, dentro de millones de años, el Universo detendrá su expansión, bajarán las temperaturas y se producirá un colapso, que denomina big crunch, aunque el hombre no llegará a conocerlo por las difíciles condiciones en el planeta. El físico inglés, que había venido a España cuando tenía 8 años, volvió a España en octubre de 1987 para dar unas conferencias, invitado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En octubre del año siguiente viajó hasta Barcelona para dar una conferencia y presentar su libro Historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros. A finales del decenio de los ochenta trabajaba sobre la hipótesis de los "agujeros de gusano", unos tubos finos del espacio-tiempo que unen diferentes regiones del espacio, a través de los que podría escaparse la materia y la energía deglutida por los "agujeros negros". En septiembre y octubre de 1991 estuvo en Sevilla y en Huelva. En la primera ciudad dictó una conferencia sobre el futuro del Universo, que sirvió como lanzamiento del Pabellón del Futuro de la Expo 92. En Huelva intervino en el seminario de investigación sobre "Los orígenes físicos de la asimetría del tiempo", en el que se analizó el fluir del tiempo en un único sentido. En septiembre de 1992, con motivo de la ceremonia inaugural del Juegos Paralímpicos, la emisión de un mensaje suyo grabado en vídeo fue uno de actos centrales de esa primera jornada.

En los primeros años noventa su trabajo iba encaminado a estudiar qué sucede cuando desaparece un agujero negro y si aparecerían de nuevo las partículas que en ese momento llevaba. Asimismo, estudiaba la posibilidad de que existan tiempos espaciales en los que se pueda viajar al pasado. A mediados de octubre de 1993 presentó su libro Agujeros negros y pequeños universos, en el que recopila sus artículos y conferencias. Dos años después, en septiembre de 1995 prologó el libro de Lawrence Krauss La física de Star Trek, en el que realizó una revisión de sus teorías en la que, en el plano teórico, expone la posibilidad de efectuar viajes en el tiempo si se logra alcanzar una velocidad superior a la de la luz. Por esta nueva teoría algunos colegas le acusaron de disfrazar la ciencia como relatos de ciencia ficción, ya que poco antes había rechazado esa teoría. Dos meses después, a finales de 1995 remitió a la revista Physical Rewiew D un estudio en el que augura el fracaso de los científicos que trabajarán en la búsqueda de la partícula de Higgs en el acelerador europeo LHC. Entre los años 1993 y 1996 trabajó en la serie de televisión para la BBC El universo de Stephen Hawking, basado en su libro Una breve historia del tiempo y en el que él interviene como presentador. Siguiendo sus instrucciones, la empresa Silicon Graphics construyó el superordenador Cosmos, más poderoso que el Deep Blue. Este fue presentado en mayo de 1997 y se destinó a su Departamento de la Universidad de Cambridge.

En 1974 ingresó en la Royal Society como uno de sus miembros más jóvenes. En 1982 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Notre Dame de París. Además posee el mismo rango honorífico por las Universidades estadounidenses de Chicago (1981), Princeton (1982) y Nueva York (1982). Entre los premios que ha recibido se encuentran: Medalla Eddington, de la Real Sociedad Astronómica (1975), Medalla de Oro Pío XI, de la Academia de las Ciencias Pontificia (1975), Premio de Física Matemática Dannie Heinemann, de la Sociedad Americana de Física y del Instituto Americano de Física (1976), Premio William Hopkins, de la Sociedad Filosófica de Cambridge (1976), Medalla Maxwell del Instituto de Físicas (1976), Medalla Hughes, de la Royal Society (1976), Medalla Albert Einstein, de la Sociedad Einstein de Berna (1979), Medalla Franklin, del Instituto Franklin de EEUU (1981), Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica (1985), Medalla y Premio Paul Dirac, del Instituto de Físicas (1987), Premio de Físicas de la Fundación Wolf (1988), Premio Britannica (1989), "Compañero de Honor" de la Reina Isabel II (17 de junio de 1989), Premio de la Fundación de Investigación de la Gravedad de EEUU. El 26 de mayo de 1989 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su "trascendental labor investigadora sobre los fundamentos del tiempo y del espacio, acercando al conocimiento de los hombres las últimas aportaciones científicas sobre el origen y el destino del universo". Poco después, en octubre, vino a recibir el galardón y en Madrid se le entregó la Medalla de Oro del CSIC.

Su libro Historia del tiempo (1988), en el que narra sus hipótesis sobre el origen del mundo, sus leyes y los límites del tiempo, está traducido a 37 idiomas y se convirtió en un best-seller (más de 20 millones de ejemplares vendidos y 200 semanas en las listas de más vendidos). En él expone su teoría sobre la existencia, al menos, de tres flechas del tiempo: la termodinámica (dirección del tiempo en la que aumenta el desorden); la psicológica (dirección del tiempo en la que recordamos el pasado y no el futuro; y la cosmológica (la dirección del tiempo en la que el Universo se expande en lugar de contraerse, y en la única que pueden existir los seres inteligentes). Con anterioridad, había publicado: The large scale structure of space-time (1973), General relativity: an Einstein centenary survey (1979), Superspace and supergravity (1981), The very early Universe (1983) y 300 years of gravitation (1987). En 1993 apareció el libro Historia del tiempo de Stephen Hawking: una guía del lector, recopilado por Gene Stone. Con posterioridad ha publicado dos libros en colaboración con Roger Penrose: Cuestiones cuánticas y cosmológicas (1995) y La naturaleza del espacio y el tiempo (1996). De 1995 es su libro Denboraren historia laburra. Entre 1990 y 1991 la productora de Steven Spielberg, Amblin Entertainment, rodó una película sobre su vida y obra, dirigida por Errol Morris y titulada A brief history of time. En 1993 participó como modelo en la campaña de televisión de la empresa British Telecom y apareció en uno de los capítulos de la serie de ciencia ficción Star Trek. Sobre sus teorías la compositora española Consuelo Díez escribió el cuarteto de cuerda Las flechas del tiempo, estrenado en marzo de 1993 en el Auditorio Nacional. Contrajo matrimonio en 1965 con la doctora en lenguas medievales Jane Wilde, con la que tuvo dos hijos, Robert (1967) y Timothy (1979), y una hija, Lucy (1970). En julio de 1990, apunto de cumplir 25 años de matrimonio, se separó de su mujer y se trasladó a vivir con su enfermera Elaine Mason, cuyo marido, David, fue el que le instaló la computadora con la que se comunica a la silla de ruedas. Una vez obtuvo el divorcio en 1994, el 15 de septiembre de 1995 se casó por lo civil con E. Mason y un día después lo hicieron en una iglesia de Cambridge.

1959: Comienza sus estudios en la Universidad de Oxford.
1974: Expone por primera vez sus teorías.
1974: Miembro de la Royal Society.
1979: Premio Albert Einstein.
1980: Accede a la cátedra Lucasian, en Cambridge.
1982: Caballero de la Orden del Imperio Británico.
1988: Publica su libro "Breve historia del tiempo".
1989: Consigue el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Autor

  • Enciclonet