A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaBiografía

Hasday Ben Saprut (ca.910-970).

Cortesano judío que alcanza un puesto de confianza en la corte cordobesa de Abd al-Rahman III e impulsa el nacimiento de una cultura judía genuinamente andalusí. El Califa contó con él para misiones diplomáticas delicadas, en las que hizo gala de buen tacto y prudencia. Colaboró en la traducción al árabe de la obra farmacológica de Dioscórides De materia medica. En el 958, persuadió a Doña Toda de Navarra para que viniera a Córdoba a fin de que su nieto Sancho el Craso siguiera un tratamiento contra la obesidad y, a cambio de una alianza con el soberano musulmán, se le ayudara a recuperar el reino de León.

Hasday, a través de su secretario Menahem ben Saruq, tortosino, mantuvo una interesante correspondencia con correligionarios suyos de todo el mundo. Es particularmente curiosa la que sostuvo con el rey del lejano país caucásico de los jazares, de quien le habían llegado noticias de que había abrazado el judaísmo.

Convertido en nasí, «príncipe» de las comunidades judías de al-Andalus, reúne en Córdoba un grupo escogido de intelectuales judíos, entre los que destacan además de Menahem ben Saruq, Dunas ben Labrat, nacido en Fez y formado en Oriente. A Menahem le encarga realizar una obra filológica que ayude a revitalizar la lengua hebrea: el Mahberet, primer diccionario hebreo-hebreo de raíces bíblicas. Dunas, que discute acaloradamente en sus Tesubot («Réplicas», traducidas al castellano por A. Sáenz-Badillos. Granada: Universidad de Granada, 1980) los resultados de Menahem, adapta las técnicas poéticas árabes a la lengua hebrea y escribe la primera poesía hebrea secular con metro cuantitativo similar al árabe a mediados del siglo X. Los discípulos de Menahem y de Dunas se enzarzaron en réplicas y contrarréplicas en las que discutían sobre cuestiones filológicas y sobre la legitimidad del empleo de ese nuevo tipo de poesía. Una de las secuelas del debate sería la difusión de otro sistema técnico de metro silábico no cuantitativo que se empleará sobre todo en los poemas sinagogales.

Bibliografía

  • SÁENZ-BADILLOS, A. Literatura Hebrea en la España medieval. Madrid: Fundación Amigos de Sefarad, 1991.

  • SÁENZ-BADILLOS, A., TARGARONA, J. Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV). Córdoba: El Almendro, 1990.

Autor

  • Ángel Sáenz Badillos