A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Gubern, Roman (1934-VVVV).

Escritor, guionista, crítico e historiador cinematográfico, nacido en Barcelona el 8 de agosto de 1934. Se licenció en Derecho y fue director del cine-club universitario de Barcelona durante dos años, 1955 y 1957. Doctor en Derecho con una tesis dirigida por el profesor Isidro Molas sobre la censura durante el anterior régimen, en 1981 presentó su libro La función política y el ordenamiento jurídico bajo el franquismo.

Colaboró en publicaciones como Cinema Universitario, Nuestro cine, Triunfo, Destino y otras. En 1964 dirigió y realizó el guión de su primera película, Brillante porvenir, en cuya dirección también colaboró Vicente Aranda, y como cineasta independiente realizó en 1969 Costa Brava. Escribió y colaboró en diversos guiones para TVE en Barcelona y participó en la elaboración de los guiones de Mañana será otro día (1967), España otra vez (1968) y Un invierno en Mallorca (1969), todas ellas de Jaime Camino.

Durante la década de los setenta se dedicó a la actividad docente en Estados Unidos, primero entre 1971 y 1972 como investigador invitado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y después como profesor en el Instituto Tecnológico de California (1975-77) y en la Universidad Suthern California (1977-78). En ese último año, fue elegido vicepresidente de la Comisión directiva para la preparación de una historia colectiva del cine (STOM), auspiciada por la UNESCO y en la que contribuyó también la Federación Internacional de Archivos Cinematográficos.

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, es desde mayo de 1982 catedrático de Teoría e Historia de la Imagen de esa Facultad. En dicho centro ha ocupado los cargos de vicedecano y de decano.

Desde su regreso a España, continuó su trabajo como guionista en: Ensalada Baudelaire (1978), de Leopoldo Pomés; La campanada (1979), Dragón Rapide (1986) y El largo invierno del 39 (1991), estas tres últimas de Jaime Camino, y Espérame en el cielo (1991), de Antonio Mercero.

Entre los años 1990 y 1991 fue delegado de TVE en la coproducción, junto a otras siete televisiones públicas del mundo, de la serie Colón y la era del Descubrimiento. En octubre de 1991 presentó el informe que había elaborado junto con el filósofo José Luis López Aranguren titulado Comunicación Social 1991, según el cual el 80 por ciento de los medios de comunicación estarían en manos de cuatro o cinco grupos multimedia en los próximos años.

A mediados de septiembre de 1993 fue nombrado director del Instituto Cervantes en Roma, donde tomó posesión en febrero de 1994. En los pocos meses en los que estuvo al frente de esta institución en la capital italiana creó, en 1994, el Centro de Recursos Audiovisuales (Videocentro), una videoteca y una galería de exposiciones.

Como historiador cinematográfico ha descubierto algunas cintas inéditas o desaparecidas, como son los casos de una de Luis Buñuel sobre la familia Dalí, realizada hacia 1930 y que recuperó en junio de 1989; o las dos películas de Benito Perojo El negro que tenía el alma blanca (1927) y La bodega (1929), interpretadas por Concha Piquer y que descubrió en los en los archivos franceses de Bois d'Arcy.

Ha sido conferenciante en la Universidad de Harvard, en el Instituto de Artes de California, en la Universidad California-Los Angeles y en la Bienal de Venecia. También, ha dirigido y presidido gran número de cursos y congresos sobre temas audiovisuales y cine, y en 1994 fue comisario, junto con Marta Canals, de una exposición sobre Fellini.

Es autor de una serie de libros sobre el cine: La televisión (1965), Historia del cine (1969), Godard polémico (1966), La novela criminal (1970), McCarthy contra Hollywood: la caza de brujas (1970), El lenguaje de los comics (1972), Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), Homenaje a King-Kong (1974), Cine contemporáneo (1974), Cien años de cine (1976), Cine español en el exilio (1976), El cine sonoro en la II República (1977), Un cine para el cadalso (1980), Raza: un sueño del general Franco (1977), 1936-1939: la guerra de España en el pan (1986) y La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (1989, reeditada y ampliada en 2005).

Después de varios años de trabajo y por encargo de la Filmoteca Nacional, el 20 de octubre de 1994 presentó su libro Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia, en el que analiza la vida y obra del padre del cine español. Esta obra le valió en abril de 1995 el Premio Jean Mitry del Festival de Cine Histórico de Perpignan.

En octubre de 1999 presentó su ensayo Proyector de luna, que narra la fascinación por el cine de los escritores de la generación de 27, que según este autor "consideraban el cine más que un arte una industria. En este sentido, vituperaban al cine europeo, del que pensaban que era una expresión intelectualoide, lacrimógena y romántica, frente al norteamericano, que buscaba entretener". Después llegó El eros electrónico (2000), una desvastadora crítica del complejo universo audiovisual.

Además de asesor de las editoriales Lumen, Tusquets y Gustavo Gili, fue fundador de la Escuela de Diseño EINA (1965), del Instituto Catalán de Cinema (1975), fundador y presidente de la asociación "Catalunya i Futur" (1983), y presidente de la Asociación Española de Historiadores de Cine.

Autor

  • Sánchez