A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
QuímicaBiografía

Grubbs, Robert H. (1942-2021).

Químico norteamericano, nacido en Kentucky el 27 de febrero de 1942 y fallecido el 19 de diciembre de 2021. En 2005, se hizo acreedor a la tercera parte del Premio Nobel de Química, junto a Yves Chauvin y a Richard Shcrock.

Grubbs nació en una casa rural en el estado de Kentucky, en la casa que su padre había construido con sus propias manos, en el terreno que éste hubo de heredar de su propio padre en el momento de casarse. En su discurso autobiográfico al recibir el Nobel, Grubbs relata que su sitio de nacimiento a veces se registraba como Calvert City, y otras como Possum Trot, indistintamente. Ambos progenitores provenían de pequeñas familias rurales, de las que raramente se desplazaban lejos del hogar parental para formar sus propias familias, y una abundancia de tías, tíos y primos formaron para Grubbs un ambiente protector durante su infancia. Aunque su abuela trabajaba el campo, era quien impulsaba a los niños a leer y mantenerse atentos a todo lo que sucedía en la cultura, lo que con el tiempo resultó en la formación de varios de estos niños en educadores. Su madre fue una maestra que ejerció durante 35 años, al principio en una escuela donde ella enseñaba todos los grados escolares. Ella y su abuela le proporcionaron los modelos en los que Grubbs incorporó los valores morales de la educación.

A pesar de que su padre no fue al colegio, era un mecánico muy hábil, y Grubbs creció ayudándole a reconstruir motores de coches, en instalaciones de agua y electricidad, a construir casas y a trabajar en los campos de sus tíos. Después de volver de la Segunda Guerra Mundial, el padre se formó en escuelas nocturnas como mecánico de motores diesel. Grubbs trabajó en varias granjas locales para ahorrar dinero para poder pagarse luego los estudios. Se matriculó en la universidad de Florida en la especialidad de Química para Agricultura. Se empleaba en trabajos de laboratorio en el verano, y, trabajando para un equipo de investigación conducido por Merle Battista, descubrió su vocación manipulando moléculas. Las reacciones de los ciclopropanos captó su atención, y años más tarde abrió la puerta a la investigación de la síntesis de la primera generación de catalíticos. Battiste mismo, luego de entrenar a un buen alumno, le sugirió que fuera a otro laboratorio para coger más experiencia.

En la universidad de Columbia en Nueva York trabajó con Ron Breslow, y, retomando los trabajos de Rolli Petit, que analizaba la utilización de los metales en la química orgánica, basó su tesis en la anti aromaticidad del ciclobutadine. Obtuvo una beca para estudiar con Jim Collman, de Stanford, quien llevaba la vanguardia de la investigación en la química organometálica En 1969 se dirigió a la Universidad de Michigan, donde estuvo nueve años investigando, tras lo cual le ofrecieron una posición en la Universidad Caltech en 1978. Allí pudo conducir búsquedas en varias direcciones, gracias a los aportes de brillantes estudiantes y graduados. Allí comenzó a experimentar con una estructura, ideada por Fred Tebbe, llamada el "reagente Tebbe", que enseguida demostró la conveniencia de fabricarlo con fines comerciales para labortarios, y condujo al desarrollo de los primeros catlizadores de rutenio, más estables que los de tungsteno y molibdeno. De este grupo surgieron las incesantes investigaciones en química de polímeros quienes más tarde continuaron las investigaciones en otras universidades, conduciendo a las aplicaciones en biomedicina, a la síntesis de nuevas membranas y películas.

Aún cuando la metátesis olefínica proveyó el sendero que desembocó en la ciencia de los polímeros, las técnicas desarrolladas también han tenido aplicaciones distintas, como en las lentes ajustables a la luz.

Recibió honores, becas y títulos, tales como la medalla Benjamin Franklin en Química (2000), la medalla Herman Mark (2000), el premio Herbert Brown de Investigación Creativa (2001), la medalla Tolman (2002), el premio Nobel de Química (2005), fue elegido para la Academia Nacional de Ciencia en 1989, y para una beca en 1994 de la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Autor

  • Carlos Benavides Martínez