A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Granés, Salvador María (ca. 1838-1911).

Periodista y dramaturgo madrileño, nacido en 1838, según algunas fuentes y en 1840, según otras. Tras el éxito de su primera obra teatral, Don José, Pepe y Pepito de 1864, decidió abandonar los estudios de Derecho para dedicarse a la literatura. Dotado de una importante vena humorística, publicó en la prensa cómica y satírica del momento bajo el seudónimo de Moscatel. Participó en publicaciones como Gente Vieja, Madrid Cómico, La Filoxera, La Viña, El Buñuelo, Los Monigotes, El Iris, La Aurora Literaria y La Semana Literaria. Fue director de las tres últimas. En prosa fue autor de unas Calabazas y cabezas, colección de semblanzas publicada en 1880 y de otro volumen de recopilación de artículos titulado Café con leche que vio la luz en el mismo año, así como de un Catálogo cómico-crítico de la Exposición de Bellas Artes de 1876, escrito en verso y prosa por los señores Granés y Vallejo, publicado en el mismo año que indica el título. Como sucedía con frecuencia durante el XIX, y siguiendo una costumbre ya iniciada por la escuela de Lope en el XVII, escribió Granés la mayor parte de sus obras dramáticas en colaboración con otros autores. De entre sus colaboradores destacaremos a José Jackson Vellán, Felipe Pérez y González, Pina Domínguez y C. Navarro.

De su producción destacaremos las zarzuelas Dos leones (1874), En el nombre del padre (1886), Sustos y enredos (1888), La hija de la mascota (1889), La Santa Cecilia (1892) y Los pordioseros (1908), el drama El Estrangulado (1888) y buen número de obras breves de carácter cómico, tan difíciles de encontrar y sistematizar como de clasificar genéricamente, toda vez que los autores se referían a ellas con términos tan variados como poco explícitos: "pasillo cómico"; "juguete cómico"; etc. En realidad, pertenecen todas ellas al género del llamado "teatro por horas" en el que pocas veces tenían cabida temas serios. De entre una producción que abarcaba cuatro o cinco títulos al año, destacaremos El Mojicón (1890), El Día de la Ascensión (1991), El boticario de Navalcarnero (1892), Ceno con mi madre (1903) o Gloria pura (1904)
Es de destacar la contribución de Granés al género de la parodia, tan en boga en los primeros años del siglo y al que no son ajenos géneros como la "astracanada" de Muñoz Seca ni títulos como La Corte del Faraón, opereta de Perrín y Palacios con música de Vicente Lleó, que se presentaba formalmente como una parodia de la Aida verdiana. De esta línea fue frecuente víctima, como veremos en seguida, el género operístico en todas sus manifestaciones por parte de los que consideraban a la zarzuela española como única manifestación de teatro musical digna de atención, se inscriben Lorencín, el camarero del cine (1910), parodia de Lohengrin, el caballero del cisne de Richard Wagner, Carmela (1891), sobre la casi homónima ópera de Bizet, La Fosca (1904), de la Tosca pucciniana, El balido del zulú (1904), parodia de la zarzuela grande La balada de la luz o Dolores... de cabeza o el estudiante atrevido (1895, en la que se ponía en solfa, nunca mejor dicho, la ópera homónima de Tomás Bretón, firme partidario de la creación de un teatro musical español que, por encima de la atención a lo más cotidiano del Madrid del momento, pudiera equipararse al teatro musical italiano, francés o alemán.
No es preciso más que dar un repaso a los títulos citados para hacerse una idea de hasta qué punto se encontraron con dificultades estos partidarios de un teatro musical serio que fuese más allá de la carcajada fácil y del chiste traido por los pelos. no obstante lo dicho, tampoco se libró la ópera española de la presencia del autor que nos ocupa, bien que no abandonara en ella su peculiar forma de hacer, de lo que es buen ejemplo Florinda o La Cava Baja (1887). otros dos ejemplos son El voto del caballero (1890) El señor de Barba Azul (1903), opereta esta última.

Autor

  • G.F.S.E.