A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaBiografía

Goodman, Nelson (1906-1998).

Filósofo estadounidense nacido el 7 de agosto de 1906 en Sommerville (Massachusetts) y fallecido el 25 de noviembre de 1998 en Needham (Massachusetts). Adscrito a la corriente de la filosofía analítica, fue uno de los principales representantes de la misma en su país, así como merecedor de numerosos premios y honores dentro y fuera de los Estados Unidos.

Vida y obra

Estudió y se doctoró en la Universidad de Harvard. Entre 1946 y 1964 fue profesor en la Universidad de Pensilvania, luego pasó a la Bandeis University de Boston, donde ejerció hasta 1967, y en 1968 se incorporó como profesor de Filosofía a la Universidad de Harvard, cargo que ocupó hasta 1977. Desde 1929 hasta 1941 fue, además, director de la galería de arte Walker-Goodman, en Boston.

Es autor de las siguientes obras: The Structure of Appearance (1951), Fact, Fiction, and Forecast (1955), Languages of Art: An Approach of a Theory of Symbols (1968), Problems and Projects (1972), Ways of Worldmaking (1978), Of Mind and Other Matters (1984) y Reconceptions in Philosophy and Other Arts and Sciences (1988), este último en colaboración con C. Z. Elgin. Muchos de estos trabajos son, de hecho, colecciones de artículos.

Doctrina filosófica

En su obra Ways of Worldmaking, Nelson Goodman afirma que su trabajo es difícilmente etiquetable, puesto que no cabe incluirlo en ninguna de las corrientes principales de la filosofía de los últimos siglos: racionalismo o empirismo, materialismo o idealismo, esencialismo o existencialismo, mecanicismo o vitalismo, misticismo o cientificismo, etc.

En los principios de su trayectoria, Goodman abrazó un punto de vista fenomenista (véase fenomenismo), influido en parte por la obra de R. Carnap, que le llevó a investigar los componentes de la experiencia en términos de cualidades mediante la introducción de unos individuos fenoménicos, "átomos" del sistema, que denominó qualia y que no consideraba necesariamente separables del resto de la experiencia.

Más tarde, las principales aportaciones de Goodman se han centrado en el análisis de los condicionales contra-fácticos (véase el apartado Condicionales contra-fácticos en la voz condicional), en el estudio de las relaciones entre significación y sinonimia, en los problemas que plantea la inducción (es el descubridor de una de las más célebres y originales paradojas de la inducción; véase el apartado Paradoja de las esmeraldas verzules en la voz inducción) y, también, en cuestiones relacionadas con la confirmación de hipótesis científicas.

En el ámbito de la Estética, este filósofo es autor de un buen número de estudios relacionados con el lenguaje del arte. En su obra titulada Languages of Art, ofrece un sistema estético basado en su teoría de los símbolos. Su intento de analizar las distintas formas de arte según sus características simbólicas proporciona la posibilidad de obtener una mayor discriminación entre las distintas formas artísticas de pintura, música, literatura, danza, arquitectura, etc. Subyaciendo a este planteamiento se encuentra la convicción de que el arte es una disciplina de naturaleza cognitiva, lo que invita a considerar las distintas artes como compañeras de las ciencias a la hora de aportar conocimiento, y de ahí la necesidad de diferenciarlas en lo que cada una de ellas tiene de peculiar. Los cuadros, las representaciones musicales, los textos literarios, los espectáculos de danza... todo ello conforma nuestra experiencia del mismo modo que lo hacen las representaciones lingüísticas y científicas. En la aproximación de Goodman, la pregunta "¿qué es arte?" se sustituye por la más concreta "¿cuándo es arte?", ya que el filósofo considera que no tiene ningún sentido intentar determinar simplemente las cualidades estéticas del objeto artístico; en su lugar, prefiere atender a grupos de características simbólicas que proporcionan el conocimiento característico de dicho objeto. Así es posible superar distinciones espurias entre conocimiento científico y estética; para Goodman, ambas disciplinas no son sino medios complementarios de configurar y entender nuestro mundo.

Autor

  • Ana Isabel Hernández González