González de Cellorigo, Martín (s. XVI-XVII). El economista que denunció la decadencia de la España de los Austrias
El economista y eclesiástico español Martín González de Cellorigo (Oviedo, s. XVI – s. XVII) es una de las voces más lúcidas y críticas de la España del Siglo de Oro. Conocido principalmente por su obra Memorial de la política necesaria y útil restauración de España y estados de ella, y desempeño universal de estos reinos, publicada en Valladolid en 1600, González de Cellorigo advirtió de forma temprana sobre las causas de la grave crisis económica y social que asolaba al país. Sus ideas, profundamente influenciadas por la Escuela de Salamanca, siguen siendo objeto de estudio por su aguda visión de los problemas estructurales de la Monarquía Hispánica.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Oviedo hacia finales del siglo XVI, Martín González de Cellorigo vivió en un periodo convulso marcado por el auge y posterior declive del Imperio Español. Aunque se desconocen numerosos detalles sobre sus primeros años, se sabe que ejerció como eclesiástico y abogado de la chancillería de Valladolid. Su formación humanista y su labor en el ámbito judicial le permitieron observar de cerca las desigualdades y las tensiones que caracterizaban la España de los Austrias.
La época en la que vivió González de Cellorigo estuvo profundamente marcada por la influencia de la Felipe II, rey que, a pesar de haber gobernado el imperio más grande de su tiempo, dejó a España sumida en crisis financieras e instituciones rígidas que no supieron adaptarse a los desafíos económicos y sociales. A este panorama contribuyeron también las ingentes remesas de metales preciosos traídos de América, que terminaron por distorsionar la economía local e impulsaron la especulación en detrimento de las actividades productivas.
Logros y contribuciones
La principal aportación de González de Cellorigo a la historia económica española es su obra Memorial de la política necesaria y útil restauración de España y estados de ella, y desempeño universal de estos reinos, un texto que anticipa muchos de los análisis económicos modernos. Aunque no alcanzó gran difusión en su momento, su contenido fue posteriormente plagiado en 1611 por Agustín de Rojas en su obra El buen repúblico, lo que permitió que sus ideas tuvieran mayor eco en la sociedad.
En este memorial, González de Cellorigo denunciaba con contundencia las causas profundas del declive español. Sostenía que la riqueza fácil traída de América había fomentado el abandono de las “operaciones virtuosas” como la agricultura, el comercio y la artesanía. Este fenómeno había llevado a un empobrecimiento de las clases medias o “medianos”, provocando un profundo desnivel social entre ricos y pobres y poniendo en riesgo la estabilidad del reino.
Además, González de Cellorigo fue autor de otros dos memoriales dirigidos al futuro Felipe III, centrados en la cuestión de los moriscos, un problema social y religioso que tuvo enormes repercusiones en la España de su tiempo.
Momentos clave
A lo largo de su trayectoria, destacan varios momentos y escritos que marcaron la vida y el pensamiento de González de Cellorigo:
-
Finales del siglo XVI: Su actividad como abogado de la chancillería de Valladolid le proporcionó un conocimiento directo de los problemas económicos y sociales que afectaban al reino.
-
1600: Publicación en Valladolid de su obra más célebre, el Memorial de la política necesaria y útil restauración de España y estados de ella, y desempeño universal de estos reinos. En ella expone su diagnóstico de la crisis española y sus propuestas de reforma.
-
1611: Su obra es plagiada por Agustín de Rojas en El buen repúblico, lo que hace que sus ideas se difundan más ampliamente.
-
Memoriales sobre los moriscos: Escribe otros dos importantes textos dirigidos al futuro Felipe III, mostrando su preocupación por la cohesión social y la amenaza que, en su visión, suponía la permanencia de los moriscos en el reino.
Relevancia actual
La figura de Martín González de Cellorigo sigue despertando un interés notable entre los historiadores económicos y sociales. Su pensamiento constituye un ejemplo temprano de crítica estructural a las políticas económicas de un imperio que, aunque rico en apariencia, sufría una profunda crisis interna. Su visión sobre la necesidad de fortalecer las clases medias y potenciar las actividades productivas resuena con fuerza incluso en la actualidad.
Su obra ofrece, además, una visión pionera sobre el impacto de la llegada masiva de metales preciosos en la economía nacional, anticipando de algún modo los debates contemporáneos sobre la dependencia de recursos externos y el deterioro de los sectores productivos.
Entre las ideas más relevantes que defendía González de Cellorigo destacan:
-
La importancia de las “operaciones virtuosas” (trabajos agrícolas, oficios artesanales y comercio) como motor de la economía.
-
La crítica al abandono de estas actividades por la riqueza especulativa y el lujo.
-
La denuncia de la desaparición de los “medianos” o clases medias, fundamentales para la estabilidad social y económica.
-
La necesidad de políticas que impulsaran la repoblación y la producción interna.
Estas reflexiones hacen de González de Cellorigo una figura clave para comprender no solo la historia económica de la España de los Austrias, sino también para extraer lecciones de validez universal sobre la importancia de unas bases productivas sólidas para la prosperidad de cualquier nación.
Legado y proyección en la historiografía económica
El pensamiento de González de Cellorigo se inscribe en la tradición de la Escuela de Salamanca, cuyo máximo exponente en economía fue Martín Azpilcueta, autor de obras fundamentales sobre la teoría cuantitativa del dinero. Ambos compartieron la preocupación por los efectos inflacionarios de la llegada de metales preciosos de América y la importancia de la ética en los intercambios económicos.
Aunque en su tiempo González de Cellorigo no alcanzó la repercusión que merecía, la posterior difusión de sus ideas y la recuperación de su figura por la historiografía han permitido situarlo en el lugar que le corresponde: como uno de los primeros teóricos en alertar de los peligros de una economía basada en la especulación y la desigualdad social. Su diagnóstico certero sobre la decadencia de la Monarquía Hispánica resulta hoy una valiosa fuente para entender cómo el agotamiento de las bases productivas puede poner en jaque la estabilidad de cualquier país.
Martín González de Cellorigo, con su aguda mirada y su defensa de la actividad productiva como pilar esencial para la salud económica, es sin duda uno de los más destacados precursores del pensamiento económico moderno. Su crítica a la España de su tiempo sigue siendo un llamado de atención para quienes estudian la relación entre riqueza y sostenibilidad social en cualquier época y lugar.
MCN Biografías, 2025. "González de Cellorigo, Martín (s. XVI-XVII). El economista que denunció la decadencia de la España de los Austrias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gonzalez-de-cellorigo-martin [consulta: 30 de septiembre de 2025].