A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaLiteraturaBiografía

Goldmann, Lucien (1913-1970).

Ensayista, filósofo, sociólogo y crítico literario francés de origen rumano, nacido en Bucarest en 1913 y fallecido en París en 1970. Autor de una densa y lúcida producción ensayística en la que, bajo la notable influencia de Hegel (1770-1831), Marx (1818-1883) y Lukács (1885-1971), pretendió desentrañar los pormenores del hecho literario a la luz de los postulados marxistas. Elaboró por su propia cuenta la teoría denominada "estructuralismo genético", en la que intentó conciliar la dimensión histórica de la obra literaria (y, en general, de cualquier producto estético) con la corriente estructuralista que dominaba el pensamiento occidental en la segunda mitad del siglo XX.

Ciudadano europeo por encima de cualquier circunstancia política o administrativa, Lucien Goldmann cursó estudios superiores de Derecho en su Budapest natal, de donde pasó a Viena para descubrir, fascinado, las teorías marxistas que, en la década de los años treinta, hacían furor en los principales foros intelectuales de la capital austríaca. Pasó luego a París, donde cursó la carrera de Filosofía y Letras al tiempo que ampliaba sus conocimientos con otros estudios de Ciencias Económicas y lengua alemana. En la década de los años cuarenta se instaló en Suiza para preparar, en Zürich, su tesis doctoral, centrada en la obra de Kant (1723-1804) y presentada, en 1945, bajo el título de La Communauté humaine et l'univers chez Kant (obra que fue publicada en forma de libro en 1948).

En 1946, Goldmann regresó a París para incorporarse al prestigioso Centre National de la Recherche Scientifique ("Centro Nacional de Investigación Científica"), del que pasó, en 1959, a la École Pratique de Hautes Études ("Escuela Práctica de Estudios Superiores"). Dos años después, marchó a Bruselas para crear allí el Centre de Sociologie de la Litterature ("Centro de Sociología de la Literatura"), cuya dirección asumió en 1964. Autor de valiosos ensayos críticos sobre las obras de Racine (1639-1699), Pascal (1623-1662), Malraux (1901-1976), Gombrowicz (1904-1969) y los narradores del denominado nouveau roman, dejó impresa una interesante producción teórica que le sitúa entre los grandes nombres de la Sociología de la Literatura, integrada por algunas obras tan significativas en los estudios literarios y filosóficos de la segunda mitad del siglo XX como las tituladas Sciences humaines et philosophie (Ciencias humanas y filosofía, 1952), Le dieu caché (El dios oculto, 1956), Recherches dialectiques (Investigaciones dialécticas, 1959), Pour une sociologie du roman (Para una sociología de la novela, 1964) y Marxisme et sciencies humaines (Marxismo y ciencias humanas, 1970).

En todas estas obras, Lucien Goldmann se afanó por definir una sociología de la creación literaria capaz de reintegrar las estructuras literarias en las estructuras sociales definidas. Para lograr esta reconducción del hecho literario a la realidad social, intentó aplicar a los procesos creativos la lógica marxista del materialismo dialéctico, estudiando la obra como producto social (el mercado del libro), pero también como una realidad específica en la que puede vislumbrarse una cierta autonomía relativa. Así, en su célebre obra Le dieu caché, centrado en las figuras de Pascal y Racine, empezó a ensayar un arriesgada pero sutil articulación entre la vida social y el hecho literario, basada en definición de las "estructuras mentales" antes que en la coincidencia de espacios y contenidos comunes. En el caso concreto de estos dos autores franceses del siglo XVII, Goldmann señala su visión trágica del jansenismo como el punto de partida de esas estructuras mentales que ayudan a enmarcar la creación literaria y el pensamiento filosófico en una determinada realidad histórica caracterizada por su particular concepción del mundo.

En su opinión, pues, la realidad de una época concreta (y, en general, toda concepción de una realidad) no es sino el fruto de un fecundación mutua entre el materialismo dialéctico y la historia, de donde Goldmann extrae ese "humanismo materialista" que acabó formulando en su teoría del "estructuralismo genético". Desde esta perspectiva, el pensador de origen rumano luchó por una concepción de la Historia como madre generadora de un mundo de hombres libres, un nuevo mundo en el que no habrían de tener cabida la explotación, la sumisión y las diferencias de clases. Y en la lucha por la consecución de este nuevo mundo cobra una singular relevancia -siempre según Goldmann- la filosofía frente a la ideología, en la medida en que la primera se articula como una interpretación conceptual y sistemática de la nueva visión histórica del mundo, mientras que, por su parte, la ideología no es más que una interpretación parcial e interesada de dicho mundo, una ilusión de quienes se pretenden ubicados en el centro de la realidad y en posesión de la única verdad.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.